Este post va dedicado al mejor, al más grande, obviamente me refiero a BOCA JUNIORS

Torneos ganados
Internacionales: Boca, es el equipo con más copas internacionales (junto al Milan).
Año 1977 Copa Libertadores
De la mano de Juan Carlos Lorenzo, y con un equipo inolvidable, Boca lograba su primer título internacional, ante Cruzeiro en Montevideo, y nacía la leyenda.

Año 1977 Copa Intercontinental
El equipo del Toto Lorenzo alcanzó la cima del mundo tras empatar 2-2 en la Bombonera y vencer 3-0 a Borussia Mönchengladbach en Alemania.

Año 1978 Copa Libertadores
Un equipo afianzado y demoledor, siempre con Lorenzo como DT, confirmó pergaminos ante Deportivo Cali (0-0 y 4-0) y fue por primera vez bicampeón de América.
Año 1989 Supercopa
Boca volvió al primer plano internacional al ganar la Supercopa 89, torneo que reunía a los campeones de la Libertadores, y fue por penales (5-3) tras dos 0-0 ante Independiente.

Año 1990 Recopa Sudamericana
Boca, campeón de la Supercopa, le ganó 1-0 en Miami a Atlético Nacional de Medellín, campeón de la Libertadores 89, y se quedó con la segunda edición de esta Copa.

Año 1992 Copa Master
Reunió a los campeones de la Supercopa, Racing, Cruzeiro, Olimpia y Boca, que se quedó con el título disputado en Buenos Aires tras vencer 2-1 al equipo brasileño.

Año 1993 Copa de Oro Nicolás Leoz
Boca ganó la primera edición de este torneo que reunió a los cuatro campeones de los torneos continentales del año anterior. Fue 0-0 y 1-0 a Atlético Mineiro.

Año 2000 Copa Libertadores
De la mano de Carlos Bianchi, Boca volvió a conquistar América tras 22 años en una inolvidable definición por penales ante Palmeiras (2-2 y 0-0) en el estadio Morumbí de San Pablo, Brasil.
Año 2000 Copa Intercontinental
Boca logró su segunda Copa del Mundo con un triunfo por 2-1 ante el poderoso Real Madrid de España, en Tokio, con dos goles de Martín Palermo.
Año 2001 Copa Libertadores
Boca siguió su marcha ganadora y logró el bicampeonato de América tras vencer por penales a Cruz Azul (1-0 en México y 0-1 en la Bombonera), en un final infartante.
Año 2003 Copa Libertadores
Carlos Bianchi regresó al club ese año y el ciclo empezó de la mejor manera. Boca ganó los últimos siete partidos seguidos, incluida las finales con Santos en Brasil, y sumó la quinta Copa del club.
Año 2003 Copa Intercontinental
Otro gigante del mundo como el Milan de Italia quedó de rodillas ante el Boca de Bianchi en Yokohama, Japón, tras el 1-1 en los 90 minutos y la apasionante definición por penales.
Año 2004 Copa Sudamericana
Boca estiró su racha con su primera Sudamericana, tras vencer al Bolívar de Bolivia. El torneo lo empezó con Miguel Brindisi como DT y lo terminó con Jorge Benítez.

Año 2005 Recopa Sudamericana
El Boca de Alfio Basile comenzó su ciclo con éxito, ante el Once Caldas de Colombia (campeón de la Libertadores), con un triunfo por 3-1 y una derrota por 2-1 allá.
Año 2005 Copa Sudamericana
Boca defendió el título con éxito ante Los Pumas de México, tras otra inolvidable definición por penales (1-1 acá y allá, y 4-3), que tuvo como figura al arquero Roberto Abbondanzieri.
Año 2006 Recopa Sudamericana
El Boca de Basile cerró un ciclo dorado con otra vuelta olímpica internacional, ante el San Pablo, campeón de la Libertadores. Fue 2-1 en La Boca y 2-2 en Brasil.
Año 2007 Copa Libertadores
La Sexta Copa. De la mano de Miguel Russo, Boca volvió a conquistar América con figuras como Riquelme, Palermo y Palacio. Otra vuelta en Brasil, ante Gremio, tras un 3-0 y 2-0.
Año 2008 Recopa Sudamericana
Boca, campeón de la Libertadores, le ganó 3-1 en Sarandí a Arsenal, titular de la Sudamericana, y tras el 2-2 en casa se consagró campeón. El DT era Carlos Ischia.

Nacionales:
ERA AMATEUR
1919 Campeonato Primera División
1919 Copa Carlos Ibarguren
1919 Copa Competencia
1920 Campeonato Primera División
1920 Copa de Honor (Aún no reconocida oficialmente por la AFA)
1923 Campeonato Primera División
1923 Copa Carlos Ibarguren
1924 Campeonato Primera División
1924 Copa Carlos Ibarguren
1925 Campeón de Honor
1925 Copa Competencia
1926 Campeonato Primera División
1926 Copa Estimulo
1930 Campeonato Primera División
ERA PROFESIONAL
1931 Campeonato Primera División
1934 Campeonato Primera División
1935 Campeonato Primera División
1940 Campeonato Primera División
1940 Copa Carlos Ibarguren
1943 Campeonato Primera División
1944 Campeonato Primera División
1944 Copa Carlos Ibarguren
1946 Copa Competencia George VI
1946 Copa Confraternidad (Aún no reconocida oficialmente por la AFA)
1954 Campeonato Primera División
1962 Campeonato Primera División
1964 Campeonato Primera División
1965 Campeonato Primera División
1969 Copa Argentina
1969 Campeonato Nacional
1970 Campeonato Nacional
1976 Campeonato Metropolitano
1976 Campeonato Nacional
1981 Campeonato Primera División
1991 Torneo Clausura
1992 Torneo Apertura
1998 Torneo Apertura
1999 Torneo Clausura
2000 Torneo Apertura
2003 Torneo Apertura
2005 Torneo Apertura
2006 Torneo Clausura
2008 Torneo Apertura
2011 Torneo Apertura
2012 Copa Argentina

Historia
NACE UNA PASIÓN
Lo que hicieron Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Teodoro y Juan Antonio Farenga aquel 3 de abril de 1905 no fue muy distinto a lo que por entonces hacían otros grupos de amigos por el resto de la Argentina para canalizar un
incontenible fervor popular por el fútbol. Fundaban un club de fútbol. La particularidad del caso fue que, sin saberlo, estaban creando el más grande de la Argentina. Uno que se volvería pasión de multitudes y también un gigante mundial. Como la reunión en la casa de Baglietto fue interrumpida por inoportunas visitas, la ceremonia de fundación siguió al aire libre, en un
banco de la Plaza Solís, y allí se fijó el nombre, tomado prestado del barrio, más ese Juniors que le daba un toque de prestigio inglés tan acorde con la época. Baglietto fue designado presidente. Y el 21 de abril de 1905, en el campo de juego de Independencia Sud, goleó 4-0 a Mariano Moreno en el primer partido de la historia. Un presagio de los tiempos por venir.
LOS COLORES DEL ALMA
Boca ya tenía nombre, un terreno donde jugar, un puñado de inmigrante italianos que empujaban con pasión, pero le faltaba un color que lo identificara. La indumentaria, por ese entonces, se resolvía como se podía y así fue como para los primeros partidos la hermana
de los Farenga, Manuela, les cosió unos listones negros a una remeras blancas para que pudieran tener un juego de camisetas. La única condición era que no fueran rojas y blancas por... Alumni, el equipo inglés que dominaba la época. Boca también usó un modelo celeste, jugó durante algún tiempo con otro de finas rayitas azules hasta que adoptó definitivamente
el azul y amarillo inspirado en los colores de la bandera de un barco sueco atracado en La Boca. Juan Bricchetto, que trabajaba en el puente por donde pasaban los vapores, trajo la solución del puerto. Primero fueron azules con una banda amarilla pero, para evitar confusiones con la dirección de la tira dorada, finalmente en 1913 se optó por esa franja dorada que hoy cruza por
el pecho el alma de cada hincha de Boca.
UN DUELO SUPERCLÁSICO
El 13 de abril de 1913 quedó registrado en los libros como el debut de Boca en Primera, ante Estudiantil Porteño, en Ituzaingó, con una goleada por 4-1, y también llegó el primer superclásico del fútbol argentino. Boca y River compartían barrio, origen y una rivalidad que
fue creciendo con los primeros años de competencia hasta convertirse en el clásico de clásicos de la Argentina y uno de los espectáculos más convocantes del fútbol mundial, especialmente si se juega en la Bombonera, recomendado por diarios y revistas del extranjero como un espectáculo imperdible al turista que anda de paso por la Argentina.
El primer choque formal de esa rivalidad que sumaría muchos capítulos más fue en la cancha de Racing y quedó en manos de River, que ganó 2-1. Antes de ese partido se registran algunos enfrentamiento de carácter amistoso que empezaban a moldear un duelo que se volvió símbolo del fútbol argentino. Y que, en el largo historial, hoy domina Boca con comodidad.
DE VUELTA EN VUELTA
La popularidad de Boca fue creciendo en aquellos primeros años de vida a pesar de las dificultades para encontrar un terreno propio. Desde la fundación en una plaza, y el primer partido en el terreno de Independencia Sud, Boca pasó por un campo lindante a las Carboneras Wilson, dejó el barrio para instalarse brevemente en Wilde hasta que la merma de socios (de 1.500 a 300) obligó a buscar cancha nuevamente por La Boca. Primero se instaló entre Ministro Brin, Sengüel, Caboto y Tunuyán hasta que en 1922 echó raíces para siempre en Brandsen, Del Valle Iberlucea, Aristóbulo Del Valle y las vías del Ferrocarril Sud. El primer título del club llegó en 1919 y brillaron jugadores que fundaron la historia de la garra xeneize, como el arquero Américo Tesoriere, el estandarte Pedro Calomino y un puro corazón como Alfredo Garassino. Allí en La Boca, en un estadio con una tribuna de madera, llegaron los primeros éxitos de una década dorada como lo fue la de del 20. En total fueron seis títulos de Primera División (1919, 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930), más tres Copas Carlos Ibarguren (1919, 1923 y 1924), las Copa Competencia (1919 y 1925), la Copa de Honor (1920) y la Copa Estímulo (1926).
EL BAUTISMO DE LA BOMBONERA
Esta temporada dejó dos excelentes noticias para el mundo Boca: la inauguración de la Bombonera y la conquista de un nuevo título. Atrás quedaba el peregrinaje de los primeros años y la modesta cancha con tribunas de madera en su sitio definitivo de Brandsen, Del Valle Iberlucea, Aristóbulo Del Valle y las vías del Ferrocarril Sud. A la religión xeneize le faltaba su templo y ése llegó en 1940. La Bombonera, un sueño titánico que llevó adelante la CD encabezada por el Dr. Camilo Cichero, se inauguró el 25 de mayo con un 2-0 sobre San Lorenzo en un amistoso y fue una inyección clave para Boca, que ganó los 13 encuentros que disputó allí para consagrarse campeón. Nacía una leyenda mundial que en 1952 agregaría una tercera bandera y la iluminación y en 1996 sumaría los palcos VIP. Ya era, a esa altura, un monumento del fútbol, de fama mundial, y cita obligada para turistas y fanáticos de cualquier latitud.
UN BICAMPEONATO ESPECIAL
El tercer bicampeonato de Boca llegó con la obtención de los torneos de 1964 y 1965, que tuvieron sabores bien distintos. En el primero, Boca se hizo fuerte en la defensa y mantuvo el cero en su arco en 19 de los 30 partidos. Le sacó cinco puntos de ventaja a Independiente y se coronó ante River en la Bombonera. En 1965, Boca tuvo una remontada espectacular y en las últimas fechas se dio una singular mano a mano con River, que llegó a la Bombonera con ventaja en la antepenúltima fecha. Un gol de Artime ponía a la visita ahí nomás del título. Pero Pianetti y Menéndez dieron vuelta la historia. La punta quedó en manos de Boca, que festejó en la última fecha tras superar a Atlanta.
VUELTA OLÍMPICA MONUMENTAL
Casi una costumbre: Boca amargó a River y salió campeón. Aunque esta vez hubo un ingrediente extra: la vuelta olímpica se dio en el Monumental. Así festejó Boca el Nacional de 1970, luego de igualar 2-2 con el local con dos tantos de Madurga. El equipo de Di Stéfano hizo un culto del juego bonito y paseó su excelente fútbol en las primeras 12 fechas, de las cuales ganó once. Rojitas, Ponce, el Negro Medina, Novello, Madurga son nombres que en la historia de Boca quedaron asociados al buen juego. Ese equipo de lujo, además, se dio otro pequeño lujo: obtuvo la Copa Argentina tras vencer a Atlanta en la final.

MARADONA ES DE BOCA
Boca rompió el mercado de pases con la contratación de ese crack de Argentinos que ya insinuaba un futuro inmenso y que, además de confesarse hincha de Boca, ya conocía la gloria de ser campeón con el Juvenil en 1979. A la llegada de Diego se sumó la de Miguel Brindisi decisivo para lograr el torneo Metropolitano. Boca ganó 20 partidos, empató 10 y perdió tan sólo cuatro. Y en el medio, en una lluviosa noche del 10 de abril, aplastó 3-0 a River con Maradona como figura principal y un gol inolvidable a Fillol. Aquel título significó el comienzo de la relación entre Boca y Diego. Luego, sería vendido al Barcelona y volvería 14 años después...
LA LEYENDA ROMÁN
La tarde del 10 de noviembre de 1996, con un 2-0 a Unión en la Bombonera, marcó el estreno de Juan Román Riquelme con la azul y oro. Ese chico con tanta timidez como pecas se convertiría, con los años, en una leyenda. Tan determinante que le quitó el récord a Silvio Marzolini y se transformó en el futbolista con más partidos en la Bombonera. O en el patio de su casa, como le gusta denominar al estadio en el que fue protagonista de grandes hazañas. Los primeros títulos con Carlos Bianchi, las Copa Libertadores, la final contra Real Madrid en Tokio, los superclásicos, los goles, las miles de asistencias… Riquelme es sinónimo de Boca. “Nací bostero y voy a morir bostero”, repite a menudo. Nadie lo duda.
LA SEXTA LIBERTADORES
El año comenzó con una bendición. Tras cuatro años y medio en Europa, Juan Román Riquelme volvió en su máxima plenitud. Fue un regalo de seis meses que sirvió para levantar otra Copa Libertadores. Bajo la conducción de Miguel Russo, aquel equipo juntó futbolistas de botines sensibles (Banega, Riquelme, Palacio) y con un nivel superlativo de Román se paseó por el continente con un fútbol de alto vuelo. En la final, vapuleó a Gremio de Brasil con un global de 5-0. En diciembre, sin embargo, apareció una tristeza. Sin Riquelme (debió regresar a Villarreal de España), el equipo cayó en la final del Mundial de Clubes contra Milan por 4-2 (goles de Palacio y Ambrosini, en contra) y así los italianos se tomaron revancha de la derrota de 2003. Aquel partido significó el adiós de Miguel Russo.




EXTRA:
10 mejores goles de Maradona
link: https://www.youtube.com/watch?v=i8bvqrQQvyc
