si eres chileno seguramente conocerás a el mejor equipo de chile colo-colo el unico equipo chileno en ganar la copa libertadores de america.
AHORA LES DEJO UN POCO
DE LA HISTORIA DE
COLO-COLO
En los primeros meses del año 1925 el Club Social y Deportivo Magallanes se encontraba en una grave crisis institucional, debido a problemas existentes entre los dirigentes y algunos de sus futbolistas. Los jugadores más jóvenes del equipo, liderados por David Arellano exigían una serie de peticiones que convertirían a Magallanes en un club profesional, como por ejemplo, regular el pago de sueldos a los jugadores.
david arellano moraga
david arellano moraga
También se pedía el recambio de algunos futbolistas casi "inamovibles" del primer equipo. En la reunión del club el 4 de abril de 1925 los jugadores "rebeldes" plantearon sus demandas, sin embargo estas fueron totalmente rechazadas por la directiva del club, antiguos jugadores y socios. Lo anterior unido a que la directiva, a último minuto, formo parte de la elección del nuevo capitán del equipo a fin de evitar que David Arellano fuese elegido, pese a que en un primer momento esta decisión solo concernía a los jugadores entre los cuales Arellano contasa con una leve mayoría, provocó la renuncia al club de este y sus más cercanos compañeros.
Estos jugadores decidieron juntarse en el bar Quita Penas, ubicado por aquel entonces en calle El Panteón 1125, aunque en un primer momento tenían la intención de integrarse a otro club, finalmente optaron por formar un nuevo club de fútbol con sólidos principios deportivos y morales. Tras una serie de reuniones que comenzaron la noche del 12 de abril en la pequeña calle Covadonga del barrio Estación Central, la fundación del club quedó sellada el día 19 de abril de 1925 en el Estadio El Llano. Luego de ser propuestos varios nombres ("Independiente", "O’Higgins", "Arturo Prat", entre otros), Luis Contreras escogió el nombre del cacique araucano Colo-Colo para el nuevo equipo; nombre que identificaría lo verdaderamente chileno. Nació así el Colo-Colo Foot-Ball Club. El primer presidente del club fue Alberto Parodi, mientras que Luis Barros Borgoño fue designado presidente honorario.
primer escudo de colo-colo
El uniforme del club fue definido el propio día 19 de abril de 1925 por Juan Quiñones. Camiseta blanca, que representaría la pureza; pantalones negros, como símbolo de seriedad; medias negras con una franja blanca, no como un homenaje al uniforme de los marinos de la Armada de Chile, como se señala tradicionalmente, sino porque Guillermo Cáceres, quien propuso este diseño, conocía vendedores clandestinos de productos de la marina en Valparaíso; y zapatos negros con una franja roja, según proposición de David Arellano.
primera camiseta de colo-colo
Luego de la fundación el equipo se inscribió en la Primera División de la Liga Metropolitana. El primer partido que jugó Colo-Colo en su historia y en esa división fue ante el English, el 31 de mayo de 1925, y que terminó con una victoria para Colo-Colo de 6:0. En la misma temporada ganaron su primer "clásico" frente a Magallanes por 2:1 y, al final del campeonato, Colo-Colo se coronó campeón invicto de la Liga Metropolitana y comenzó a ser apodado como el equipo "invencible". Al final del año el equipo salió de gira al sur del país, jugando partidos desde Talca hasta Chiloé.
TRAGEDIA EN VALLADOLID
El 28 de marzo de 1927, el equipo fue el primer club de Chile que llegó de gira al Viejo Continente, precisamente a Portugal y España, jugando su primer encuentro en La Coruña el 3 de abril frente al Eiriña de Pontevedra. El 2 de mayo de 1927, en un partido amistoso contra la Real Unión Deportiva de Valladolid, al minuto 35 de juego, fue fuertemente lesionado el capitán y fundador de Colo-Colo, David Arellano, producto de un golpe que le causó una peritonitis, que al día siguiente lo llevó a la muerte.3 A raíz de esto, y considerando el impacto que causó la muerte del fundador y primer capitán del equipo, es que hasta el día de hoy y en la eternidad, Colo Colo guardará luto eterno por la partida del Gran Capitán. Esto se manifiesta en la cinta negra que ostenta sobre el escudo oficial, los pantalones negros y la segunda indumentaria completamente negra.
El 27 de mayo de 1933, en idea conjunta con Audax Italiano, Badminton, Green Cross, Morning Star, Magallanes, Santiago National y Unión Española, crearon la Liga Profesional (desde 1934 parte de la Asociación Santiago). El Campeonato de Apertura lo ganó Colo-Colo al derrotar en la final 2:1 a la Unión Española; pero en el Campeonato Oficial, quedó con el mismo puntaje que Magallanes, obligando a jugar una final que ganaron los magallánicos por 2:1.
En la temporada 1937 el club obtuvo su primer título nacional, y de forma invicta. Finalizó a 5 puntos de Magallanes, su más cercano perseguidor.
Colo-Colo sumó su segunda estrella en 1939, con Alfonso Domínguez como su goleador, completando 32 goles en 24 partidos.8 El equipo era dirigido por el entrenador húngaro Francisco Platko, quien planteaba un estilo de juego revolucionario para el fútbol chileno de la época.
Colo-Colo comenzó la década de los 1940 con la obtención del Campeonato de Apertura, tras batir en la final a la Universidad de Chile por 3 a 2. Sin embargo, en campeonato nacional realizó una irregular presentación, finalizando en la cuarta posición.
En la temporada 1941 os albos sumaron su tercera estrella, y por segunda vez invictos con un promedio de casi 3,5 goles por partido.9 Francisco Platko nuevamente revolucionó el fútbol nacional, con la implementación del esquema de juego «WM» y del half policía, denominación que recibió el jugador encargado de marcar al centrodelantero rival, algo inédito para la época.
ESTE FU EL INICIO DE COLO-COLO EN EL FUTBOL.
Colo-Colo obtuvo el título nacional los años 1981 y 1983 de la mano del entrenador Pedro García, peleando ambos campeonatos con Cobreloa. En el año 1986, bajo dirección técnica de Arturo Salah, Colo-Colo ganó la definición del campeonato por 2:0 frente a Palestino ante 73.967 personas, conquistando su 16º estrella. En este periodo el club también ganó la Copa Chile en las temporadas 1981, 1982, 1985 y 1989. Por el contrario, la gran deuda de Colo-Colo estuvo en el campo internacional, donde pese a realizar buenas presentaciones, en las cuales llegó a ganar a São Paulo como visitante en 1987,15 solo consiguió superar la primera fase de la Copa Libertadores de América en 1988.
El 30 de septiembre de 1989, bajo el mandato de Peter Dragicevic, se inauguró de forma definitiva el Estadio Monumental, con un partido entre Colo-Colo y Peñarol, que terminó con triunfo de Colo-Colo por 2:1, siendo el primer gol marcado en este recinto obra de Marcelo Barticciotto. En este nuevo estadio se dio la vuelta olímpica del título del año 1989, jugando el último partido contra Cobresal.
estadio monumental david arellano
En el año 1991 el equipo se coronó campeón de América al ganar la Copa Libertadores. Colo-Colo derrotó en cuartos de final a Nacional de Uruguay y eliminó en semifinales a Boca Juniors de Argentina16 para superar en la final a Olimpia de Paraguay luego de empatar 0:0 en el Estadio Defensores del Chaco de Asunción y vencer por 3:0 el 5 de junio de 1991 en el Estadio Monumental, con dos goles de Luis Pérez y uno de Leonel Herrera, transformándose así en el único equipo chileno hasta el momento en ganar dicho torneo. En el ámbito local, Colo-Colo obtuvo por primera vez un tricampeonato, al ganar el campeonato nacional, igualando a Magallanes, que se había titulado campeón los años 1933, 1934 y 1935.17 Ese mismo año, perdió la Copa Intercontinental en Tokio por 3:0 ante el Estrella Roja de Belgrado.
El año 1992, el club ganó la Recopa Sudamericana al derrotar por penales a Cruzeiro de Brasil y la Copa Interamericana 1992 al vencer al Puebla de México.
El año 1993, Mirko Jozić consiguió su último título en Colo-Colo al quedarse con el campeonato nacional, en un año marcado por la llegada de importantes refuerzos, como por ejemplo el seleccionado boliviano Marco Etcheverry.
copa libertadores de america
recopa sudamericana
ENTRE TODOS SUS LOGROS ESTAN LOS CAMPEONATOS NACIONALES.
1 ⎟ Torneo Nacional, 28 de noviembre de 1937
Campeones Invictos
Primer título de Colo-Colo en el fútbol profesional y sin perder ningún partido. El equipo dirigido por el mítico Arturo “Carecacho” Torres igualó 3-3 ante Bádminton cerrando una temporada donde jugó 12 partidos, de los cuales triunfó en 9 y empató en 3.
Al final, Colo-Colo superó por 5 puntos en la tabla de posiciones a Magallanes. El goleador fue Enrique “Tigre” Sorrel.
2 ⎟ Torneo Nacional, 1 de diciembre de 1939
La primera de Platko
Segunda estrella de Colo-Colo, bajo la conducción del DT húngaro Francisco Platko, y con Alfonso Domínguez como principal goleador (32 goles en 24 partidos).
El Cacique venció 3-2 a Audax Italiano en la última jornada sacándole ocho puntos de ventaja al segundo, Santiago Morning. Además, marcó 91 goles en la temporada, todo un récord, alcanzando un promedio de 3,8 goles por partido.
3 ⎟ Torneo Nacional, 2 de noviembre de 1941
Otra vez, invictos
El equipo de Francisco Platko vuelve a coronarse campeón invicto, esta vez con una delantera letal conformada por Enrique Sorrel, César Socarraz, Alfonso Domínguez, Armando Contreras y Tomás Rojas: lograron un promedio de casi 3,5 goles por partido.
4 ⎟ Torneo Nacional, 26 de noviembre de 1944
Experiencia y juventud
Colo-Colo suma su cuarta corona nacional, tras derrotar 3-1 en la última fecha a Audax Italiano, que estaba un punto arriba en la tabla. El técnico Luis Tirado llegó con la campaña en curso y enrieló a un equipo que mezclaba experiencia (Sorrel, Tomás Rojas, Salfate) con siete debutantes (Gilberto Muñoz, el más destacado).
5 ⎟ Torneo Nacional, 23 de noviembre de 1947
El año del Tigre
Dirigido por el ex jugador Enrique Sorrel, Colo-Colo gana su quinta estrella otra vez sacando una ventaja considerable: 7 puntos del segundo, Audax Italiano. El peso de la campaña lo sostuvieron Francisco Urroz, Manuel Machuca, Jorge Peñaloza, Alfonso Domínguez y Domingo Pino, grupo que jugó los 24 partidos disputados.
6 ⎟ Torneo Nacional, 15 de noviembre de 1953
El regreso de Platko
Luego de seis años sin títulos, Colo-Colo levanta su sexta estrella de la mano del regreso del DT Francisco Platko y la llegada de los hermanos Ted y Jorge Robledo (goleador con 26 anotaciones), quienes revolucionaron el juego albo.
Fueron 26 partidos donde el Cacique anotó 80 goles (por lejos la delantera más certera del campeonato) y recibió solo 32 (la valla menos vulnerable de todas). Faltando cuatro fechas para el final, un 8-3 ante Magallanes permitió festejar el título. Brillaron también Rogelio Núñez, Arturo Farías, Atilio Cremaschi, Caupolicán Peña, Misael Escuti y Manuel Muñoz, entre otros.
7 ⎟ Torneo Nacional, 4 de noviembre de 1956
Estos sí eran galácticos
Misael Escuti, Mario Moreno, Jaime Ramírez, Manuel “Colo-Colo” Muñoz, Enrique Hormazábal y Jorge Robledo, son algunos de los jugadores destacados del Colo-Colo campeón de 1956, la séptima corona nacional alba.
A dos fechas del final un empate 1-1 ante Wanderers corona al equipo dirigido por el uruguayo Enrique Fernández.
8 ⎟ Torneo Nacional, 10 de diciembre de 1960
De atrás pica el indio
La octava estrella del Cacique llegó bajo la conducción del DT Hernán Carrasco, con un equipo que remontó sobre el final superando a Santiago Wanderers en la tabla solo a tres fechas del final.
El último choque – triunfo ante Rangers por 5-2- sirvió para cerrar un año que comenzó mal, con dos derrotas en los tres primeros partidos. Tras un 0-4 ante Everton, el brasileño Flavio Costa dejó su cargo y llegó Carrasco, quien lideró la remontada. En la cancha, los nombres que resaltaron fueron Fernando Navarro, Mario Ortiz, Caupolicán Peña, Mario Moreno, Jorge Toro y Bernardo Bello.
9 ⎟ Torneo Nacional, 1 de enero de 1964
Campeón a puro gol
Un punto separó a Colo-Colo de su archirrival universitario. En la última fecha se jugó una reunión doble: Los azules vencieron a O’Higgins y Colo-Colo estaba obligado a ganar a la UC en el cotejo de fondo. Un 2-1 selló la conquista de la novena corona alba, esta vez con Hugo Tassara como DT.
La temporada dejó además dos récords inolvidables: La máxima cantidad de goles anotados por un club (103), y la máxima cantidad de goles anotados por un jugador en una temporada (el curicano Luis Hernán Álvarez, con 37).
10 ⎟ Torneo Nacional, 27 de enero de 1971
Beyruth nos guía al título
Una sequía de siete años pasó antes de que Colo-Colo sumara su décima copa.
Francisco Hormazábal fue el conductor de ese equipo que superó en una definición a Unión Española por 2-1, con dos goles del brasileño Elson Beyruth. Junto al brasileño brillaron Aldo Valentini, Humberto Cruz, Gerardo Castañeda, Rafael González, Leonel Herrera y Sergio Ahumada. Además, fue el primer título de Carlos Caszely y el último de Leonel Sánchez.
11 ⎟ Torneo Nacional, 16 de diciembre de 1972
Con el fútbol del “Zorro” y “Chamaco”
Con Luis “Zorro” Álamos como DT, y Francisco “Chamaco” Valdés, Rafael González, Guillermo Paez, Leonardo Véliz, Leonel Herrera y Carlos Caszely, en la cancha, Colo-Colo salió campeón, marcando además un récord de promedio de asistencia de público con más de 40 mil personas por partido. A una fecha del final, Colo Colo igualó 1-1 ante Huachipato en Concepción y tomó una distancia inalcanzable para su más cercano perseguidor, Unión Española.
12 ⎟ Torneo Nacional, 16 de diciembre de 1979
Campeones con la huella de Nef
El Colo-Colo campeón del 79 se lució con un fuerte poder ofensivo pero también con un impecable rendimiento en puerta propia. El Cacique recibió solo 24 goles en 34 partidos. En la penúltima fecha, ante Palestino, Colo-Colo se coronó campeón. Fue el equipo de Nef, Galindo, los Herrera (Leonel y Atilio), Daniel Díaz, Rivas, Inostroza, Vasconcelos, Ponce, Caszely y Véliz, con Pedro Morales en la banca.
13 ⎟ Torneo Nacional, 23 de enero de 1982
Con Caszely y Vasconcellos
En el campeonato principal, la lucha ante Cobreloa fue hasta la última fecha. La primera ventaja se había sacado venciendo a los loínos a tres jornadas del final (2-0). En el partido de cierre, el triunfo ante Palestino (3-1) selló el título. Pedro García comandó un equipo que tuvo en Lizardo Garrido, Severino Vasconcelos, Leonel Herrera, Carlos Caszely, Raúl Ormeño y Leonardo Véliz a los jugadores con más presencias.
14 ⎟ Torneo Nacional, 1 de abril de 1984
El campeonato más largo fue para el Popular
Colo-Colo y Cobreloa llegaban empatados en puntaje a la última fecha. Tras el 1-1 de los loínos ante Iquique y el triunfo por 2-0 de los albos frente a Audax Italiano (ambos partidos jugados de manera simultánea), el Cacique celebró un título sufrido. El DT Pedro García utilizó casi dos equipos completos en el campeonato más largo de la historia del fútbol chileno (comenzó en agosto de 1983 y cerró en abril de 1984).
15 ⎟ Torneo Nacional, 28 de enero de 1987
El Cóndor mostró el camino
Tras igualar en puntaje con Palestino, Colo-Colo vence 2-0 a los árabes en una histórica definición. Con el debutante Arturo Salah en la banca, el equipo albo tuvo como referente en cancha al golero Roberto Rojas (el único que jugó todos los partidos del campeonato), acompañado por Lizardo Garrido, Fernando Astengo, Óscar Rojas, Luis Hormazábal, Jaime Vera, Arturo Jáuregui, Jaime Pizarro, Raúl Ormeño, Hugo Rubio y Juan Gutiérrez como oncena base
16 ⎟ Torneo Nacional, 10 de febrero de 1990
Campeones en La Ruca
El de 1989 fue el primer título oficial alcanzado por Colo-Colo en el Estadio Monumental. Tras empatar 1-1 con Cobresal (goles de Sergio Díaz para el Cacique y Rubén Martínez para el visitante), el equipo de Arturo Salah celebró en un año que incluyó la extraña eliminación de la Copa Libertadores, tras el triunfo por 5-4 de Sol de América sobre Olimpia.
17 ⎟ Torneo Nacional, 29 de diciembre de 1990
1990-La revolución de Mirko
La llegada de Mirko Jozic estiró las celebraciones del Cacique. Colo-Colo terminó sacándole ocho puntos a su más cercano perseguidor (Universidad Católica). Además, el título del 90 coincidió con el debut goleador de Rubén Martínez (scorer del torneo con 22 anotaciones).
18 ⎟ Torneo Nacional, 18 de diciembre de 1991
Un año inolvidable: ¡Tricampeones!
En un año enteramente colocolino, el equipo campeón de América se coronó en el torneo local siendo escoltado por Coquimbo Unido. El Cacique se alzó en casa al tiempo que volvía de Japón donde disputó la Copa Intercontinental.
19 ⎟ Torneo Nacional, 2 de enero de 1994
Vuelve la paternidad
Después de ganarlo todo en 1991, el paréntesis sin copa del 92 se hizo breve.
Con un Monumental lleno, el Cacique derrotó por 3-0 a Unión Española y se coronó en el torneo oficial de 1993, a falta de una jornada. Con Mirko Jozic en la banca y los referentes del 91 en escena, Colo Colo fue el mejor de la temporada. Brillaron también nuevas figuras como Jorge Contreras, autor de un golazo en el match decisivo. Al final, Colo-Colo le terminaría sacando cuatro puntos de ventaja a Cobreloa, su más cercano perseguidor.
20 ⎟ Torneo Nacional, 17 de noviembre de 1996
El equipo de los referentes
Colo-Colo comenzaba en 1996 otro exitoso ciclo de títulos. Festejando en la penúltima fecha del torneo, tras un 1-1 ante Audax Italiano, el Cacique brilló con nuevas figuras que le darían varias alegrías al club. El equipo de Gustavo Benítez estaba conformado por, entre otros, Marcelo Ramírez, Claudio Arbiza, Francisco Rojas, Pedro Reyes, Juan Carlos González, Javier Margas, Marcelo Espina, Emerson Pereira, Marcelo Barticciotto, Hugo Rubio, José Luis Sierra, Fernando Vergara y el goleador, Ivo Basay.
21 ⎟ Torneo de Clausura, 21 de diciembre de 1997
1997-Los torneos cortos le acomodan al Cacique
En la última fecha del segundo torneo del año, Colo-Colo goleó 4-0 a Temuco sabiendo ya que era campeón, debido al traspié el día anterior de Universidad Católica.
22 ⎟ Torneo Nacional, 13 de diciembre de 1998
El Colo-Colo imparable
El archirrival estaba esperanzado. Colo-Colo jugaba en el Monumental ante Deportes Iquique sin lograr el triunfo. Hasta que apareció Francisco Rojas y marcó el 2-1 definitivo que cerró una campaña emocionante. El Cacique llegó a los 64 puntos; su escolta, se quedó en 63.
23 ⎟ Torneo de Clausura, 23 de diciembre de 2002
Campeones en la quiebra
Empuje y coraje. Dos palabras que engalanan nuestro himno y que este año se pusieron a prueba luego de decretada la quiebra del club. Con prácticamente todo el equipo formado en Pedreros, Jaime Pizarro guió al plantel hacia un título impensado.
Aunque en la fase regular no fue una aplanadora, los albos ganaron su grupo y comenzaron un camino directo hacia el título. Se eliminó a Unión Española y a Cobresal para terminar jugando la final contra Universidad Católica. Dos triunfos inapelables le dieron al club uno de los títulos más atesorados de las últimas décadas.
24 ⎟ Torneo de Apertura, 2 de julio de 2006
Se inicia un ciclo
El primer equipo que Claudio Borghi dirigió en Colo-Colo se desbordaba de talento. Claudio Bravo, Arturo Sanhueza, Rodrigo Meléndez, Gonzalo Fierro, Jorge Valdivia, Matías Fernández y Humberto Suazo eran titulares habituales de ese plantel que también incluía a Luis Mena, David Henríquez, Héctor Mancilla y José Luis Jerez.
Después de hacer una fase regular impecable, el Popular enfrentó a Universidad de Chile en la final de los playoffs. El partido de ida tuvo un final de infarto, cuando con un golazo de tiro libre Fernández puso el 2-1 en el último minuto de juego. En la vuelta, la U venció 1-0 y todo debió definirse en penales. Claudio Bravo sería la gran figura de la definición, sobre todo por la espectacular atajada a Mayer Candelo. Miguel Aceval marcó el último penal y Colo-Colo, luego de cuatro años, volvía a gritar campeón.
25 ⎟ Torneo de Clausura, 23 de diciembre de 2006
Alexis + Matías = Campeonato seguro
El equipo había perdido a su gran figura, Jorge Valdivia, pero había sumado a Alexis Sánchez. Además, pese a un comienzo difícil, Matías Fernández alcanzaría su mejor momento llevando al equipo a la final de la Copa Sudamericana y coronándose como el mejor jugador de América.
En el torneo local, combinando grandes jornadas con otras más irregulares, Colo-Colo logró instalarse en los playoffs, donde mostró su mejor rostro. Con 17 goles a favor y sólo cinco en contra, el Cacique se impuso en el último partido al favorito Audax Italiano. Victorias de 3-0 como local y 3-2 de visitante sirvieron para alcanzar la estrella 25. Entre Matías Fernández y Humberto Suazo sumaron 30 goles en el torneo.
26 ⎟ Torneo de Apertura, 16 de junio de 2007
Otra vez, Tricampeones
Otra vez Colo-Colo consigue un tricampeonato. Con Humberto Suazo como gran figura y goleador, el equipo logra ganar ocho partidos en forma consecutiva al inicio del torneo. Sólo Universidad Católica y Audax Italiano pudieron amagar el campeonato del Cacique.
Pero en las últimas fechas – con un triunfo sobre la UC y otro agónizo sobre Palestino- Colo-Colo demostró la solidez y el carácter para quedarse una vez más con la Copa, la número 26.
27 ⎟ Torneo de Clausura, 23 de diciembre de 2007
Llega el Tetra
Con Claudio Borghi a la cabeza, Colo-Colo dominó su grupo en la fase regular con holgura. En los playoffs no hizo más que ratificar la buena campaña dejando en el camino a O’Higgins, Universidad de Chile (triunfos en la ida y vuelta) y en la final a la Universidad de Concepción.
Biscayzacú, Fierro y Bieler anotaron en esas dos finales en las que el Cacique no cedió ni un sólo punto. Fue la primera vez que un equipo chileno ganaba cuatro torneos consecutivos. Sin embargo, sería también el fin de un ciclo para el club.
28 ⎟ Torneo de Clausura, 20 de diciembre de 2008
Campeones con Barti
Con Marcelo Barticciotto, uno de los grandes ídolos del club, dirigiendo al equipo, Colo-Colo intentó reponerse de la dolorosa caída ante Everton en la final del Apertura, que
habría significado un inédito pentacampeonato.
La segunda mitad de 2008 aplacó la amargura de esa oportunidad perdida. El Cacique impuso todo su carácter en la etapa final del Torneo de Clausura. Sin perder ningún partido durante la eliminación directa, en la final Colo-Colo derrotó inapelablemente a Palestino por 3-0 luego de haber empatado a uno en la ida. Rodrigo Millar, Daúd Gazale y Lucas Barrios anotaron esa tarde en el Monumental. Ya iban 28 estrellas.
29 ⎟ Torneo de Clausura, 9 de diciembre de 2009
No está muerto quien pelea
Luego de terminar en cuarto lugar en fase regular, Colo-Colo mostró su mejor cara durante los playoffs. En la primera fase eliminó a la Universidad de Concepción con dos triunfos y repitió en semifinales ante La Serena, sin ceder puntos.
La final lo enfrentó al líder de la fase regular Universidad Católica. El empate 2-2 en el Monumental parecía alejar el título de la estantería alba. Más aún cuando en el partido de vuelta la UC se ponía 1-0 en apenas 20 segundos de juego.
Sin embargo, el Cacique, comandado por Esteban Paredes, se destapó en esa final. Con goles de Charles Aránguiz, dos de Paredes y otro de Cristián Bogado, superó con categoría a los cruzados en el Santa Laura. Era la estrella número 29.
30 Torneo de Clausura, 13 de abril de 2014
Finalmente el eterno campeon obtiene otro titulo luego de años de sequia, el equipo al mando de hector "tito" tapia salio campeon el año 2014 con una campaña excepcional con 12 partidos ganados, una sola derrota (frente a la universidad de concepcion) y tan solo 2 empates tuvo un promedio de 3,5 goles por partido, finalmente el cacique habia conseguido la tan ansiada estrella numero 30.
ESTA FUE LA HISTORIA DEL CACIQUE, EL ETERNO CAMPEON.
AHORA LES DEJO UN POCO
DE LA HISTORIA DE
COLO-COLO
En los primeros meses del año 1925 el Club Social y Deportivo Magallanes se encontraba en una grave crisis institucional, debido a problemas existentes entre los dirigentes y algunos de sus futbolistas. Los jugadores más jóvenes del equipo, liderados por David Arellano exigían una serie de peticiones que convertirían a Magallanes en un club profesional, como por ejemplo, regular el pago de sueldos a los jugadores.


También se pedía el recambio de algunos futbolistas casi "inamovibles" del primer equipo. En la reunión del club el 4 de abril de 1925 los jugadores "rebeldes" plantearon sus demandas, sin embargo estas fueron totalmente rechazadas por la directiva del club, antiguos jugadores y socios. Lo anterior unido a que la directiva, a último minuto, formo parte de la elección del nuevo capitán del equipo a fin de evitar que David Arellano fuese elegido, pese a que en un primer momento esta decisión solo concernía a los jugadores entre los cuales Arellano contasa con una leve mayoría, provocó la renuncia al club de este y sus más cercanos compañeros.
Estos jugadores decidieron juntarse en el bar Quita Penas, ubicado por aquel entonces en calle El Panteón 1125, aunque en un primer momento tenían la intención de integrarse a otro club, finalmente optaron por formar un nuevo club de fútbol con sólidos principios deportivos y morales. Tras una serie de reuniones que comenzaron la noche del 12 de abril en la pequeña calle Covadonga del barrio Estación Central, la fundación del club quedó sellada el día 19 de abril de 1925 en el Estadio El Llano. Luego de ser propuestos varios nombres ("Independiente", "O’Higgins", "Arturo Prat", entre otros), Luis Contreras escogió el nombre del cacique araucano Colo-Colo para el nuevo equipo; nombre que identificaría lo verdaderamente chileno. Nació así el Colo-Colo Foot-Ball Club. El primer presidente del club fue Alberto Parodi, mientras que Luis Barros Borgoño fue designado presidente honorario.

El uniforme del club fue definido el propio día 19 de abril de 1925 por Juan Quiñones. Camiseta blanca, que representaría la pureza; pantalones negros, como símbolo de seriedad; medias negras con una franja blanca, no como un homenaje al uniforme de los marinos de la Armada de Chile, como se señala tradicionalmente, sino porque Guillermo Cáceres, quien propuso este diseño, conocía vendedores clandestinos de productos de la marina en Valparaíso; y zapatos negros con una franja roja, según proposición de David Arellano.

Luego de la fundación el equipo se inscribió en la Primera División de la Liga Metropolitana. El primer partido que jugó Colo-Colo en su historia y en esa división fue ante el English, el 31 de mayo de 1925, y que terminó con una victoria para Colo-Colo de 6:0. En la misma temporada ganaron su primer "clásico" frente a Magallanes por 2:1 y, al final del campeonato, Colo-Colo se coronó campeón invicto de la Liga Metropolitana y comenzó a ser apodado como el equipo "invencible". Al final del año el equipo salió de gira al sur del país, jugando partidos desde Talca hasta Chiloé.

TRAGEDIA EN VALLADOLID
El 28 de marzo de 1927, el equipo fue el primer club de Chile que llegó de gira al Viejo Continente, precisamente a Portugal y España, jugando su primer encuentro en La Coruña el 3 de abril frente al Eiriña de Pontevedra. El 2 de mayo de 1927, en un partido amistoso contra la Real Unión Deportiva de Valladolid, al minuto 35 de juego, fue fuertemente lesionado el capitán y fundador de Colo-Colo, David Arellano, producto de un golpe que le causó una peritonitis, que al día siguiente lo llevó a la muerte.3 A raíz de esto, y considerando el impacto que causó la muerte del fundador y primer capitán del equipo, es que hasta el día de hoy y en la eternidad, Colo Colo guardará luto eterno por la partida del Gran Capitán. Esto se manifiesta en la cinta negra que ostenta sobre el escudo oficial, los pantalones negros y la segunda indumentaria completamente negra.

El 27 de mayo de 1933, en idea conjunta con Audax Italiano, Badminton, Green Cross, Morning Star, Magallanes, Santiago National y Unión Española, crearon la Liga Profesional (desde 1934 parte de la Asociación Santiago). El Campeonato de Apertura lo ganó Colo-Colo al derrotar en la final 2:1 a la Unión Española; pero en el Campeonato Oficial, quedó con el mismo puntaje que Magallanes, obligando a jugar una final que ganaron los magallánicos por 2:1.
En la temporada 1937 el club obtuvo su primer título nacional, y de forma invicta. Finalizó a 5 puntos de Magallanes, su más cercano perseguidor.
Colo-Colo sumó su segunda estrella en 1939, con Alfonso Domínguez como su goleador, completando 32 goles en 24 partidos.8 El equipo era dirigido por el entrenador húngaro Francisco Platko, quien planteaba un estilo de juego revolucionario para el fútbol chileno de la época.
Colo-Colo comenzó la década de los 1940 con la obtención del Campeonato de Apertura, tras batir en la final a la Universidad de Chile por 3 a 2. Sin embargo, en campeonato nacional realizó una irregular presentación, finalizando en la cuarta posición.
En la temporada 1941 os albos sumaron su tercera estrella, y por segunda vez invictos con un promedio de casi 3,5 goles por partido.9 Francisco Platko nuevamente revolucionó el fútbol nacional, con la implementación del esquema de juego «WM» y del half policía, denominación que recibió el jugador encargado de marcar al centrodelantero rival, algo inédito para la época.

ESTE FU EL INICIO DE COLO-COLO EN EL FUTBOL.
LOGROS MAS
IMPORTANTES
IMPORTANTES
Colo-Colo obtuvo el título nacional los años 1981 y 1983 de la mano del entrenador Pedro García, peleando ambos campeonatos con Cobreloa. En el año 1986, bajo dirección técnica de Arturo Salah, Colo-Colo ganó la definición del campeonato por 2:0 frente a Palestino ante 73.967 personas, conquistando su 16º estrella. En este periodo el club también ganó la Copa Chile en las temporadas 1981, 1982, 1985 y 1989. Por el contrario, la gran deuda de Colo-Colo estuvo en el campo internacional, donde pese a realizar buenas presentaciones, en las cuales llegó a ganar a São Paulo como visitante en 1987,15 solo consiguió superar la primera fase de la Copa Libertadores de América en 1988.
El 30 de septiembre de 1989, bajo el mandato de Peter Dragicevic, se inauguró de forma definitiva el Estadio Monumental, con un partido entre Colo-Colo y Peñarol, que terminó con triunfo de Colo-Colo por 2:1, siendo el primer gol marcado en este recinto obra de Marcelo Barticciotto. En este nuevo estadio se dio la vuelta olímpica del título del año 1989, jugando el último partido contra Cobresal.

estadio monumental david arellano
En el año 1991 el equipo se coronó campeón de América al ganar la Copa Libertadores. Colo-Colo derrotó en cuartos de final a Nacional de Uruguay y eliminó en semifinales a Boca Juniors de Argentina16 para superar en la final a Olimpia de Paraguay luego de empatar 0:0 en el Estadio Defensores del Chaco de Asunción y vencer por 3:0 el 5 de junio de 1991 en el Estadio Monumental, con dos goles de Luis Pérez y uno de Leonel Herrera, transformándose así en el único equipo chileno hasta el momento en ganar dicho torneo. En el ámbito local, Colo-Colo obtuvo por primera vez un tricampeonato, al ganar el campeonato nacional, igualando a Magallanes, que se había titulado campeón los años 1933, 1934 y 1935.17 Ese mismo año, perdió la Copa Intercontinental en Tokio por 3:0 ante el Estrella Roja de Belgrado.
El año 1992, el club ganó la Recopa Sudamericana al derrotar por penales a Cruzeiro de Brasil y la Copa Interamericana 1992 al vencer al Puebla de México.
El año 1993, Mirko Jozić consiguió su último título en Colo-Colo al quedarse con el campeonato nacional, en un año marcado por la llegada de importantes refuerzos, como por ejemplo el seleccionado boliviano Marco Etcheverry.


ENTRE TODOS SUS LOGROS ESTAN LOS CAMPEONATOS NACIONALES.
1 ⎟ Torneo Nacional, 28 de noviembre de 1937
Campeones Invictos
Primer título de Colo-Colo en el fútbol profesional y sin perder ningún partido. El equipo dirigido por el mítico Arturo “Carecacho” Torres igualó 3-3 ante Bádminton cerrando una temporada donde jugó 12 partidos, de los cuales triunfó en 9 y empató en 3.
Al final, Colo-Colo superó por 5 puntos en la tabla de posiciones a Magallanes. El goleador fue Enrique “Tigre” Sorrel.
2 ⎟ Torneo Nacional, 1 de diciembre de 1939
La primera de Platko
Segunda estrella de Colo-Colo, bajo la conducción del DT húngaro Francisco Platko, y con Alfonso Domínguez como principal goleador (32 goles en 24 partidos).
El Cacique venció 3-2 a Audax Italiano en la última jornada sacándole ocho puntos de ventaja al segundo, Santiago Morning. Además, marcó 91 goles en la temporada, todo un récord, alcanzando un promedio de 3,8 goles por partido.
3 ⎟ Torneo Nacional, 2 de noviembre de 1941
Otra vez, invictos
El equipo de Francisco Platko vuelve a coronarse campeón invicto, esta vez con una delantera letal conformada por Enrique Sorrel, César Socarraz, Alfonso Domínguez, Armando Contreras y Tomás Rojas: lograron un promedio de casi 3,5 goles por partido.
4 ⎟ Torneo Nacional, 26 de noviembre de 1944
Experiencia y juventud
Colo-Colo suma su cuarta corona nacional, tras derrotar 3-1 en la última fecha a Audax Italiano, que estaba un punto arriba en la tabla. El técnico Luis Tirado llegó con la campaña en curso y enrieló a un equipo que mezclaba experiencia (Sorrel, Tomás Rojas, Salfate) con siete debutantes (Gilberto Muñoz, el más destacado).
5 ⎟ Torneo Nacional, 23 de noviembre de 1947
El año del Tigre
Dirigido por el ex jugador Enrique Sorrel, Colo-Colo gana su quinta estrella otra vez sacando una ventaja considerable: 7 puntos del segundo, Audax Italiano. El peso de la campaña lo sostuvieron Francisco Urroz, Manuel Machuca, Jorge Peñaloza, Alfonso Domínguez y Domingo Pino, grupo que jugó los 24 partidos disputados.
6 ⎟ Torneo Nacional, 15 de noviembre de 1953
El regreso de Platko
Luego de seis años sin títulos, Colo-Colo levanta su sexta estrella de la mano del regreso del DT Francisco Platko y la llegada de los hermanos Ted y Jorge Robledo (goleador con 26 anotaciones), quienes revolucionaron el juego albo.
Fueron 26 partidos donde el Cacique anotó 80 goles (por lejos la delantera más certera del campeonato) y recibió solo 32 (la valla menos vulnerable de todas). Faltando cuatro fechas para el final, un 8-3 ante Magallanes permitió festejar el título. Brillaron también Rogelio Núñez, Arturo Farías, Atilio Cremaschi, Caupolicán Peña, Misael Escuti y Manuel Muñoz, entre otros.

7 ⎟ Torneo Nacional, 4 de noviembre de 1956
Estos sí eran galácticos
Misael Escuti, Mario Moreno, Jaime Ramírez, Manuel “Colo-Colo” Muñoz, Enrique Hormazábal y Jorge Robledo, son algunos de los jugadores destacados del Colo-Colo campeón de 1956, la séptima corona nacional alba.
A dos fechas del final un empate 1-1 ante Wanderers corona al equipo dirigido por el uruguayo Enrique Fernández.
8 ⎟ Torneo Nacional, 10 de diciembre de 1960
De atrás pica el indio
La octava estrella del Cacique llegó bajo la conducción del DT Hernán Carrasco, con un equipo que remontó sobre el final superando a Santiago Wanderers en la tabla solo a tres fechas del final.
El último choque – triunfo ante Rangers por 5-2- sirvió para cerrar un año que comenzó mal, con dos derrotas en los tres primeros partidos. Tras un 0-4 ante Everton, el brasileño Flavio Costa dejó su cargo y llegó Carrasco, quien lideró la remontada. En la cancha, los nombres que resaltaron fueron Fernando Navarro, Mario Ortiz, Caupolicán Peña, Mario Moreno, Jorge Toro y Bernardo Bello.
9 ⎟ Torneo Nacional, 1 de enero de 1964
Campeón a puro gol
Un punto separó a Colo-Colo de su archirrival universitario. En la última fecha se jugó una reunión doble: Los azules vencieron a O’Higgins y Colo-Colo estaba obligado a ganar a la UC en el cotejo de fondo. Un 2-1 selló la conquista de la novena corona alba, esta vez con Hugo Tassara como DT.
La temporada dejó además dos récords inolvidables: La máxima cantidad de goles anotados por un club (103), y la máxima cantidad de goles anotados por un jugador en una temporada (el curicano Luis Hernán Álvarez, con 37).
10 ⎟ Torneo Nacional, 27 de enero de 1971
Beyruth nos guía al título
Una sequía de siete años pasó antes de que Colo-Colo sumara su décima copa.
Francisco Hormazábal fue el conductor de ese equipo que superó en una definición a Unión Española por 2-1, con dos goles del brasileño Elson Beyruth. Junto al brasileño brillaron Aldo Valentini, Humberto Cruz, Gerardo Castañeda, Rafael González, Leonel Herrera y Sergio Ahumada. Además, fue el primer título de Carlos Caszely y el último de Leonel Sánchez.
11 ⎟ Torneo Nacional, 16 de diciembre de 1972
Con el fútbol del “Zorro” y “Chamaco”
Con Luis “Zorro” Álamos como DT, y Francisco “Chamaco” Valdés, Rafael González, Guillermo Paez, Leonardo Véliz, Leonel Herrera y Carlos Caszely, en la cancha, Colo-Colo salió campeón, marcando además un récord de promedio de asistencia de público con más de 40 mil personas por partido. A una fecha del final, Colo Colo igualó 1-1 ante Huachipato en Concepción y tomó una distancia inalcanzable para su más cercano perseguidor, Unión Española.
12 ⎟ Torneo Nacional, 16 de diciembre de 1979
Campeones con la huella de Nef
El Colo-Colo campeón del 79 se lució con un fuerte poder ofensivo pero también con un impecable rendimiento en puerta propia. El Cacique recibió solo 24 goles en 34 partidos. En la penúltima fecha, ante Palestino, Colo-Colo se coronó campeón. Fue el equipo de Nef, Galindo, los Herrera (Leonel y Atilio), Daniel Díaz, Rivas, Inostroza, Vasconcelos, Ponce, Caszely y Véliz, con Pedro Morales en la banca.
13 ⎟ Torneo Nacional, 23 de enero de 1982
Con Caszely y Vasconcellos
En el campeonato principal, la lucha ante Cobreloa fue hasta la última fecha. La primera ventaja se había sacado venciendo a los loínos a tres jornadas del final (2-0). En el partido de cierre, el triunfo ante Palestino (3-1) selló el título. Pedro García comandó un equipo que tuvo en Lizardo Garrido, Severino Vasconcelos, Leonel Herrera, Carlos Caszely, Raúl Ormeño y Leonardo Véliz a los jugadores con más presencias.
14 ⎟ Torneo Nacional, 1 de abril de 1984
El campeonato más largo fue para el Popular
Colo-Colo y Cobreloa llegaban empatados en puntaje a la última fecha. Tras el 1-1 de los loínos ante Iquique y el triunfo por 2-0 de los albos frente a Audax Italiano (ambos partidos jugados de manera simultánea), el Cacique celebró un título sufrido. El DT Pedro García utilizó casi dos equipos completos en el campeonato más largo de la historia del fútbol chileno (comenzó en agosto de 1983 y cerró en abril de 1984).
15 ⎟ Torneo Nacional, 28 de enero de 1987
El Cóndor mostró el camino
Tras igualar en puntaje con Palestino, Colo-Colo vence 2-0 a los árabes en una histórica definición. Con el debutante Arturo Salah en la banca, el equipo albo tuvo como referente en cancha al golero Roberto Rojas (el único que jugó todos los partidos del campeonato), acompañado por Lizardo Garrido, Fernando Astengo, Óscar Rojas, Luis Hormazábal, Jaime Vera, Arturo Jáuregui, Jaime Pizarro, Raúl Ormeño, Hugo Rubio y Juan Gutiérrez como oncena base
16 ⎟ Torneo Nacional, 10 de febrero de 1990
Campeones en La Ruca
El de 1989 fue el primer título oficial alcanzado por Colo-Colo en el Estadio Monumental. Tras empatar 1-1 con Cobresal (goles de Sergio Díaz para el Cacique y Rubén Martínez para el visitante), el equipo de Arturo Salah celebró en un año que incluyó la extraña eliminación de la Copa Libertadores, tras el triunfo por 5-4 de Sol de América sobre Olimpia.

17 ⎟ Torneo Nacional, 29 de diciembre de 1990
1990-La revolución de Mirko
La llegada de Mirko Jozic estiró las celebraciones del Cacique. Colo-Colo terminó sacándole ocho puntos a su más cercano perseguidor (Universidad Católica). Además, el título del 90 coincidió con el debut goleador de Rubén Martínez (scorer del torneo con 22 anotaciones).
18 ⎟ Torneo Nacional, 18 de diciembre de 1991
Un año inolvidable: ¡Tricampeones!
En un año enteramente colocolino, el equipo campeón de América se coronó en el torneo local siendo escoltado por Coquimbo Unido. El Cacique se alzó en casa al tiempo que volvía de Japón donde disputó la Copa Intercontinental.
19 ⎟ Torneo Nacional, 2 de enero de 1994
Vuelve la paternidad
Después de ganarlo todo en 1991, el paréntesis sin copa del 92 se hizo breve.
Con un Monumental lleno, el Cacique derrotó por 3-0 a Unión Española y se coronó en el torneo oficial de 1993, a falta de una jornada. Con Mirko Jozic en la banca y los referentes del 91 en escena, Colo Colo fue el mejor de la temporada. Brillaron también nuevas figuras como Jorge Contreras, autor de un golazo en el match decisivo. Al final, Colo-Colo le terminaría sacando cuatro puntos de ventaja a Cobreloa, su más cercano perseguidor.
20 ⎟ Torneo Nacional, 17 de noviembre de 1996
El equipo de los referentes
Colo-Colo comenzaba en 1996 otro exitoso ciclo de títulos. Festejando en la penúltima fecha del torneo, tras un 1-1 ante Audax Italiano, el Cacique brilló con nuevas figuras que le darían varias alegrías al club. El equipo de Gustavo Benítez estaba conformado por, entre otros, Marcelo Ramírez, Claudio Arbiza, Francisco Rojas, Pedro Reyes, Juan Carlos González, Javier Margas, Marcelo Espina, Emerson Pereira, Marcelo Barticciotto, Hugo Rubio, José Luis Sierra, Fernando Vergara y el goleador, Ivo Basay.
21 ⎟ Torneo de Clausura, 21 de diciembre de 1997
1997-Los torneos cortos le acomodan al Cacique
En la última fecha del segundo torneo del año, Colo-Colo goleó 4-0 a Temuco sabiendo ya que era campeón, debido al traspié el día anterior de Universidad Católica.
22 ⎟ Torneo Nacional, 13 de diciembre de 1998
El Colo-Colo imparable
El archirrival estaba esperanzado. Colo-Colo jugaba en el Monumental ante Deportes Iquique sin lograr el triunfo. Hasta que apareció Francisco Rojas y marcó el 2-1 definitivo que cerró una campaña emocionante. El Cacique llegó a los 64 puntos; su escolta, se quedó en 63.
23 ⎟ Torneo de Clausura, 23 de diciembre de 2002
Campeones en la quiebra
Empuje y coraje. Dos palabras que engalanan nuestro himno y que este año se pusieron a prueba luego de decretada la quiebra del club. Con prácticamente todo el equipo formado en Pedreros, Jaime Pizarro guió al plantel hacia un título impensado.
Aunque en la fase regular no fue una aplanadora, los albos ganaron su grupo y comenzaron un camino directo hacia el título. Se eliminó a Unión Española y a Cobresal para terminar jugando la final contra Universidad Católica. Dos triunfos inapelables le dieron al club uno de los títulos más atesorados de las últimas décadas.
24 ⎟ Torneo de Apertura, 2 de julio de 2006
Se inicia un ciclo
El primer equipo que Claudio Borghi dirigió en Colo-Colo se desbordaba de talento. Claudio Bravo, Arturo Sanhueza, Rodrigo Meléndez, Gonzalo Fierro, Jorge Valdivia, Matías Fernández y Humberto Suazo eran titulares habituales de ese plantel que también incluía a Luis Mena, David Henríquez, Héctor Mancilla y José Luis Jerez.
Después de hacer una fase regular impecable, el Popular enfrentó a Universidad de Chile en la final de los playoffs. El partido de ida tuvo un final de infarto, cuando con un golazo de tiro libre Fernández puso el 2-1 en el último minuto de juego. En la vuelta, la U venció 1-0 y todo debió definirse en penales. Claudio Bravo sería la gran figura de la definición, sobre todo por la espectacular atajada a Mayer Candelo. Miguel Aceval marcó el último penal y Colo-Colo, luego de cuatro años, volvía a gritar campeón.
25 ⎟ Torneo de Clausura, 23 de diciembre de 2006
Alexis + Matías = Campeonato seguro
El equipo había perdido a su gran figura, Jorge Valdivia, pero había sumado a Alexis Sánchez. Además, pese a un comienzo difícil, Matías Fernández alcanzaría su mejor momento llevando al equipo a la final de la Copa Sudamericana y coronándose como el mejor jugador de América.
En el torneo local, combinando grandes jornadas con otras más irregulares, Colo-Colo logró instalarse en los playoffs, donde mostró su mejor rostro. Con 17 goles a favor y sólo cinco en contra, el Cacique se impuso en el último partido al favorito Audax Italiano. Victorias de 3-0 como local y 3-2 de visitante sirvieron para alcanzar la estrella 25. Entre Matías Fernández y Humberto Suazo sumaron 30 goles en el torneo.
26 ⎟ Torneo de Apertura, 16 de junio de 2007
Otra vez, Tricampeones
Otra vez Colo-Colo consigue un tricampeonato. Con Humberto Suazo como gran figura y goleador, el equipo logra ganar ocho partidos en forma consecutiva al inicio del torneo. Sólo Universidad Católica y Audax Italiano pudieron amagar el campeonato del Cacique.
Pero en las últimas fechas – con un triunfo sobre la UC y otro agónizo sobre Palestino- Colo-Colo demostró la solidez y el carácter para quedarse una vez más con la Copa, la número 26.
27 ⎟ Torneo de Clausura, 23 de diciembre de 2007
Llega el Tetra
Con Claudio Borghi a la cabeza, Colo-Colo dominó su grupo en la fase regular con holgura. En los playoffs no hizo más que ratificar la buena campaña dejando en el camino a O’Higgins, Universidad de Chile (triunfos en la ida y vuelta) y en la final a la Universidad de Concepción.
Biscayzacú, Fierro y Bieler anotaron en esas dos finales en las que el Cacique no cedió ni un sólo punto. Fue la primera vez que un equipo chileno ganaba cuatro torneos consecutivos. Sin embargo, sería también el fin de un ciclo para el club.
28 ⎟ Torneo de Clausura, 20 de diciembre de 2008
Campeones con Barti
Con Marcelo Barticciotto, uno de los grandes ídolos del club, dirigiendo al equipo, Colo-Colo intentó reponerse de la dolorosa caída ante Everton en la final del Apertura, que
habría significado un inédito pentacampeonato.
La segunda mitad de 2008 aplacó la amargura de esa oportunidad perdida. El Cacique impuso todo su carácter en la etapa final del Torneo de Clausura. Sin perder ningún partido durante la eliminación directa, en la final Colo-Colo derrotó inapelablemente a Palestino por 3-0 luego de haber empatado a uno en la ida. Rodrigo Millar, Daúd Gazale y Lucas Barrios anotaron esa tarde en el Monumental. Ya iban 28 estrellas.
29 ⎟ Torneo de Clausura, 9 de diciembre de 2009
No está muerto quien pelea
Luego de terminar en cuarto lugar en fase regular, Colo-Colo mostró su mejor cara durante los playoffs. En la primera fase eliminó a la Universidad de Concepción con dos triunfos y repitió en semifinales ante La Serena, sin ceder puntos.
La final lo enfrentó al líder de la fase regular Universidad Católica. El empate 2-2 en el Monumental parecía alejar el título de la estantería alba. Más aún cuando en el partido de vuelta la UC se ponía 1-0 en apenas 20 segundos de juego.
Sin embargo, el Cacique, comandado por Esteban Paredes, se destapó en esa final. Con goles de Charles Aránguiz, dos de Paredes y otro de Cristián Bogado, superó con categoría a los cruzados en el Santa Laura. Era la estrella número 29.
30 Torneo de Clausura, 13 de abril de 2014
Finalmente el eterno campeon obtiene otro titulo luego de años de sequia, el equipo al mando de hector "tito" tapia salio campeon el año 2014 con una campaña excepcional con 12 partidos ganados, una sola derrota (frente a la universidad de concepcion) y tan solo 2 empates tuvo un promedio de 3,5 goles por partido, finalmente el cacique habia conseguido la tan ansiada estrella numero 30.
ESTA FUE LA HISTORIA DEL CACIQUE, EL ETERNO CAMPEON.