Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
A 54 días de la muerte de quien presidió la AFA por 35 años, el fútbol argentino vive un lapso de transición que está entre una mayor democracia y el libertinaje.





Suele ocurrir, en todo el mundo y en distintos ámbitos: en los países, organismos e instituciones donde el centro de poder -y por ende de la toma de decisiones- se perpetuó en torno a la figura de un mismo gobernante durante muchos años, una vez que se interrumpe ese mandato, y más aún si sucede en forma abrupta e inesperada, sobreviene un período de transición que no queda claro si es más democrático o de libertinaje.

No sorprende, entonces, que la conducción del fútbol argentino transite actualmente por esa etapa, cuando aún no está formalmente abierta la sucesión política de Julio Humberto Grondona, que falleció el 30 de julio pasado después de haber ocupado por tres décadas y media el cargo de presidente de la AFA.

Si "El padrino", como se le llamó por el sesgo plenipotenciario con que llevó adelante su conducción en base a alianzas tejidas a lo largo del tiempo con frialdad y estrategia propias de la alta diplomacia, prolongó su dominio bajo el lema "Todo pasa", grabado en el anillo que dejó de usar el 17 de junio de 2012 cuando comprendió que la muerte no se había sometido al dictamen de aquella sentencia al llevarse a Nélida Pariani, su esposa por más de 50 años, era esperable que luego de su desaparición en el fútbol argentino empezara a pasar todo lo que hasta hace hoy 54 días no pasaba.

Por ejemplo, el 4 de agosto, ni bien se reabrió la AFA después del duelo procesado por el fallecimiento del patriarca, Daniel Angelici y Rodolfo D` Onofrio, presidente de Boca Jrs. y River Plate, respectivamente, le reclamaron a Luis Segura -que sucede a Grondona en forma interina- un aumento del caché que los dos grandes cobran de la televisión: "La cifra que recibimos por la TV no es nada", dijo el titular de los "millonarios".

Es más, ese mismo día, los dos dirigentes embistieron al ex vice de Grondona, hoy transitoriamente en su cargo, para pedirle que se elimine la reelección indefinida a la presidencia; y lograron lo que buscaban: el 23 de octubre se realizará la primera Asamblea Extraordinaria que debería confirmar a Segura hasta el mismo mes de 2015, que es cuando caducaba el mandato de "El Padrino"; y la segunda se llevará a cabo el 19 de diciembre, con un único punto a tratar: el nuevo estatuto de la AFA, cuya reforma más saliente propone -a instancias de Segura, precisamente- que los futuros presidentes sólo puedan ser reelectos una vez, con el fin de que el ejemplo de Grondona no tenga posibilidades de reiterarse.

El gobierno de la nación tampoco permaneció ajeno a la tentación de participar como actor en el nuevo escenario, cuando el martes 26 de agosto la AFA suspendió parte de la fecha por el paro general impulsado por el presidente de la CGT opositora, hoy también titular de Independiente, Hugo Moyano, y como en el curso de la misma jornada desde la Casa Rosada se dio la orden de que hubiera fútbol con el propósito de minimizar ante los ojos de la opinión pública el impacto de la paralización de actividades, la AFA rectificó su decisión y se jugó de acuerdo a lo proyectado.

El "efecto dominó" de la movida, incluso, bajó como el agua de una cascada hasta el nivel de "la chiquita", como es el ámbito de la fijación de los días y horarios de disputa de los partidos, respecto al cual el vicepresidente de Vélez Sarsfield, Julio Baldomar, llegó a decir que "ahora vos te vas de la AFA pensando que se resolvió algo y lo terminan cambiando", mientras que el presidente de Rosario Central, Norberto Speciale, expresó que "si una persona puede modificar la decisión del Comité Ejecutivo, el fútbol argentino empieza a arruinarse".

Ambos dirigentes, al fin de cuentas, tenían por qué quejarse: Vélez tenía que jugar un domingo en Córdoba con Belgrano y el jueves de noche el partido se adelantó, por lo que Baldomar protestó que "el plantel va a estar arriba del avión sin saber a qué hora debe ir a la cancha"; y lo de Speciale fue peor: el martes 10 del corriente estuvo en la reunión del Comité Ejecutivo de la AFA y cuando iba de regreso hacia Rosario se enteró que el partido con Tigre, fijado para el sábado a las 15:15, se había corrido para el domingo a las 11:00 de la mañana por un planteo formulado por Daniel Angelici en su condición de vice de la AFA, cuando el equipo rosarino era el rival que tres días después tenía Boca -club que preside Angelici- por la Copa Sudamericana. Quedó tan al descubierto el cangrejo que había debajo de la piedra que, no sin influencia de River Plate para que no resultara favorecido el tradicion-al adversario, el partido en cuestión volvió a fijarse como estaba en primera instancia.

En medio de ese clima de polémicas, marchas y contramarchas, también hubo espacio para las sospechas, como la que levantó la suspensión del cotejo Huracán-Banfield, por el Nacional "B", porque la policía no garantizó la presencia de efectivos, aunque se deslizó que hubo influencia de Juan Gabriel Mariotto, vicegobernador de la provincia de Buenos Aires y ex candidato a la presidencia de Banfield, para que el equipo de sus amores tuviera tiempo de recuperar a varios jugadores lesionados.

Lo real es que, en 54 días, en el fútbol argentino se pasó del "Todo pasa" al "Pasa de todo", como lo señaló con profundidad, ingenio y hasta cierta cuota de ironía, el diario Clarín en su edición del último martes, al extremo de que hasta el proyectado campeonato con 40 equipos a jugarse a partir de 2015, que "El Padrino" dejó como un legado, para Segura ahora parece un lpesado lastre.

Es que la idea del caudillo no sólo perseguía el fin de que el fútbol de élite llegara a mayor cantidad de centros urbanos: le servía para conseguir el sistema de apuestas "on line" denominado "Prode bancado", que le posibilitaría ayudar a las finanzas de los clubes, porque la AFA retendría un porcentaje de lo que se recaudara; pero hay clubes que ya protestaron pues no quieren jugar de febrero a diciembre y, mientras surgen voces en los corrillos de la AFA que dicen que lo de las apuestas "está más verde que nunca", y que acerca del campeonato de 30 "la discusión no está cerrada", Segura se mantiene en que dentro de cuatro meses habrá que comenzar la actividad local con ese formato porque "se reformó por unanimidad y hay que cumplir con lo votado".

Por todo eso, pues, no está claro aún si a 54 días de abierta la sucesión de Grondona, tras 35 años como presidente de la AFA, lo que heredó el fútbol argentino es un período de transición con mayor democracia o caracterizado por el libertinaje.
TV: "Fútbol para todos" y... ¡pelea entre todos!



En agosto pasado, la presidenta Cristina Fernández firmó un aumento en el canon del "Fútbol para Todos", por lo que recibe la AFA del gobierno por los derechos de televisión de los partidos de la actividad local pasó de $ 825 millones a $ 975 millones; una suma que, al cambio oficial, representa algo más de 116 millones de dólares anuales.

Obvio, esa cifra había sido acordada con Julio Grondona antes de su muerte; pero la AFA -y, sobre todo, los clubes; y en el ámbito de éstos, fundamentalmente los grandes, mientras los chicos miran con desconfianza de que en un nuevo reparto las diferencias sean cada vez más amplias- sigue en su empeño de reclamar una mayor paga.

Según informó La Nación, "el contrato orginal firmado en 2009 les da la razón" a la AFA, porque "de acuerdo con los sucesivos aumentos del Valor Básico de Refrencia del abono de cable", el gobierno pagarle más de 1.700 millones -en lugar de 975 millones-a la AFA.

Ahora bien, River Plate y Boca Jrs. no atropellan porque sí, tienen sus razones "de (mucho) peso" para hacerlo: actualmente, el monto que reciben de la televisión es de alrededor del 5% de lo que el gobierno le paga a la AFA, mientras que antes del contrato del "Fútbol para Todos" con la TV pública, ese canon era del orden 12,5%.



Por su parte, los clubes de un segundo nivel, como Estudiantes, Lanús, los dos rosarinos y Vélez Sarsfield, quieren implantar el modelo alemán, donde el dinero se reparte según el mérito deportivo de cada una de las entidades.

Mientras tanto, Marcelo Tinelli -que guardaba una relación de padre-hijo con Grondona, que más de una vez lo tanteó para que fuera su sucesor- ha sido designado Secretario de Prensa y Comunicación de la AFA, pero muchos se preguntan si lo seduce ser presidente; desde su entorno contestan: "Por ahora, no; pero con Marcelo nunca se sabe..."