Récord: armaron el silo de maíz más grande del mundo

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.- En la zona de Pehuajó se ensilaron 3.500 hectáreas (ha) de maíz con un rinde superior a las 42 toneladas por hectárea. El silo se construyó en una superficie menor a 3 ha de base. El contratista, con picadoras Claas, realizó la hazaña.
Cerca de la ciudad de Pehuajó (NO Bonaerense, a 365 km de la Ciudad de Buenos Aires), el contratista forrajero Daniel Gardello ya puso su sello en la historia.
En este caso, se adjudicó el haber armado el silo de maíz más grande del mundo, que tiene serias posibilidades de entrar en el mismísimo libro Guinness de los récords. Para Gardello, más que hazaña, el gran silo de 150.500 toneladas de material, que hoy está alimentando a 60.000 animales, fue posible por la articulación de muchísimos fusibles, entre ellos la mano de obra de todos los que trabajaron, los dueños del establecimiento que apoyaron la idea, la disponibilidad de maquinaria de primer nivel, el excelente estado de los caminos internos del campo, el contar con un cultivo sembrado en forma escalonada y bien pensado, para entrar a picar, además de toda la logística aceitada.
"Esto es parte de un engranaje. En cualquier silaje cada parte del trabajo tiene su importancia, pero en un silo de estas características todo cobra más preponderancia", explicó Gardello al sitio de Claas www.smartfarming.com, que se desempeña como contratista forrajero y tiene su base de operaciones en Tandil (Buenos Aires).
En cuanto a sus características distintivas, el silo está compuesto por 3.500 ha de maíz que fueron picadas en dos etapas; una parte, con cultivo de primera, a la que luego, con una diferencia estimada de 25 días, se le agregó el picado de un maíz de segunda. "Acá lo difícil fue cumplir con terminar el trabajo en el tiempo que el cultivo lo requería, porque no tiene nada particular hacer un silo de 3.500 ha. Hay tambos estabulados en el país que pican esta cantidad de hectáreas", se sinceró Gardello. Sin embargo, "en general, toda esa masa de hectáreas se divide, pero en este caso el diferencial fue que concentramos todo el material picado en un sólo silo".