Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Fútbol Colombiano, gloria e historia.




Barranquilla, Santa Marta, San Juan de Pasto, Quibdó, Cúcuta y hasta la capital del país, se pelean por el honor de haber comenzado con el desarrollo del fútbol Colombiano. La tesis de mayores argumentos la ostenta Barranquilla, ya que en 1900 se inició la construcción del ferrocarril en Puerto Colombia, a cargo de ingenieros ingleses que en los ratos libres armaban sus encuentros de fútbol. Y se habla que los primeros equipos como tales, se crearon en el primer quinquenio recién terminaba la Guerra de los Mil Días y por eso los relatos hay que escarbarlos entre las crónicas de batallas. Sin embargo son muchas las ciudades se autoproclaman como la cuna del balompié nacional: De San Juan De Pasto la referencia data de 1909 cuando ya se jugaban en el Parque San Andrés partidos a instancias de un comerciante inglés, Lelie O. Spain, quien había llegado a la ciudad en busca de sombreros. Incluso, se habla de encuentros de un ‘nuevo deporte’ con una bola de cuero que se practicaba en la Escuela Militar en Bogotá, por allá en 1892, y cuyos participantes eran los mismos soldados alineados por un General.




Pero el liderazgo de la masificación del fútbol lo tomó la Costa Atlántica en donde ya se organizaron intercambios y se empezaron a invitar equipos de Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Manizales y Bogotá. Pero, increíblemente, la primera invitación para afiliarse a la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol), le llegó a Antonio Zapata, presidente del club Albión de Medellín. “Me dirijo a UD a fin de obtener su concurso y el de las autoridades del club de su presidencia con el objeto de vincular al football de Colombia a la Confederación Sudamericana, a la que están afiliadas las Asociaciones que gobiernan el "football" en la ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y URUGUAY, habiendo prometido hacerlo en el corriente año la del PARAGUAY”, dice la misiva enviada desde Montevideo del 10 de marzo de 1919. Y fue Barranquilla la que nuevamente tomó la delantera al fundar el 12 de octubre de 1924 la Liga de Fútbol. Solo hasta 1927 se le otorgó el reconocimiento jurídico del Gobierno Nacional, en resolución 34, con la firma del Presidente Miguel Abadía Méndez. Emilio Royo, presidente de la Liga, envió emisarios a las diferentes regiones del país para que empezaran a organizarse en verdaderas seccionales o provincias para ‘cuajar’ una entidad a nivel nacional de manera paulatina. Ayudó mucho a esa causa la realización de los Juegos Nacionales, tanto los de 1928 en Cali como los de 1935 en Barranquilla. Ante la evidente expectativa que a diario se despertaba en todos los rincones del país por el fútbol, fue que Carlos Lafourie se animó a la reforma estatutaria de su Liga de Fútbol para denominarla oficialmente ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL y, posteriormente, obtener el reconocimiento de la Conmebol y la FIFA, con lo cual se aseguraba para Barranquilla la sede y, por ende, dejar en el aire los afanes de asociarse por su lado de los dirigentes de Medellín que ya buscaban que el fútbol trasladara su sede a esa ciudad.




Primeros Pasos Con motivo de los 400 años de fundación de Cali, en julio de 1937, se organizó un torneo internacional con equipos de México, Argentina, Ecuador y Cuba, cuyo equipo (Centro Gallego), a la postre fue el campeón. Para esa competencia, la ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL integró lo que se puede llamar el primer seleccionado nacional, porque se convocó a jugadores como Roberto Meléndez, Severiano Lugo, Escorcia (Costa Atlántica), Carlos Julio Obonaga y Ómar López (Valle) y Carlos Álvarez (Antioquia), entre los que más se recuerdan. En realidad, la primera selección Colombia de manera oficial se da por la realización en Bogotá de los Juegos Bolivarianos en 1936, como un homenaje de la ODEBO a los 400 años de fundación de la capital del país.




Campeonato colombiano 1948 fue el primer torneo de la Categoría Primera A. Santa Fe fue el primer campeón.
Se cumplían 40 años del primer partido oficial que se jugó en Colombia, hecho que sucedió el 6 de marzo de 1908 en Barranquilla y para 1948 el fútbol ya había acogido a las masas. En Bogotá ya habían equipos organizados, como el Polo Club. El Deportivo Cali ya contaba con una historia que se remonta desde 1912, al igual que el Deportivo Independiente Medellín. El América nació en 1918 y el Junior fue fundado en 1924.
Todo estaba listo para iniciar un campeonato de fútbol nacional y hubo intentos de que empezara antes de 1948, sin embargo la falta de organización lo llevó al fracaso.
Pero al fin llegó el 15 de agosto de 1948, el día que se jugó el primer partido de la Primera A del fútbol profesional colombiano. En el encuentro fue entre Atlético Municipal (hoy conocido como Atlético Nacional) y Universidad Nacional, en la cancha del hipódromo de San Fernando en Itagüí. El duelo que comenzó a las 11:00 a.m., finalizó 2-0 a favor de los locales.
Pocos saben que el primer gol de la Primera A del fútbol profesional colombiano, que fue de pena máxima, lo anotó Rafael Serna, tíoabuelo de Mauricio “El Chicho” Serna, y que el árbitro que pito el primer juego del ‘Campeonato colombiano 1948’ fue Elías Coll Tara, padre de Marcos Coll, el único humano que ha anotado un gol olímpico en un Mundial de la FIFA.
El campeón del Campeonato colombiano 1948’ fue Santa Fe, sin embargo Millonarios contó con el goleador del primer certamen de la Primera A del fútbol profesional colombiano, el argentino Alfredo Castillo, que anotó 31 goles.


Equipos Grandes:


Millonarios



Millonarios fue creado en 1937 por estudiantes del Colegio San Bartolomé. Su constitución oficial con el actual nombre fue el 18 de junio de 1946, gracias a la gestión del dirigente barranquillero Alfonso Senior Quevedo, quien fue su primer presidente. El Club Deportivo Los Millonarios, es un club de fútbol de la ciudad de Bogotá, uno de los más populares e importantes de Colombia. Con 13 títulos, al igual que América de Cali, es uno de los dos equipos que más campeonatos han ganado de la Categoría Primera A del fútbol profesional colombiano en toda la historia.
En su palmarés también se registran dos títulos de la Copa Colombia, siendo así el equipo con más títulos de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) con un total de 15. Igualmente, fue el ganador de la última edición de la Copa Merconorte en 2001 y ocupa el Primer lugar en la tabla histórica de puntos del fútbol profesional colombiano.


Atlético Nacional



Cuenta el señor Carlos Serna, escritor antioqueño, que en 1947 Alberto Villegas Lopera, un ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, lideró la fundación de una sociedad comercial destinada a estimular los deportes y establecer el fútbol y el baloncesto profesional en Antioquia. La sociedad inició labores con $50.000 aportados por 500 socios en acciones de $100 pesos cada una, pagaderas en un primer contado de $20 pesos al momento de ingresar a la sociedad y los $80 restantes en un máximo de 12 cuotas mensuales. Así pues, el viernes 7 de marzo de 1947 se comenzó a gestar el nacimiento de la nueva institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal de Medellín, pero por escritura pública la nueva sociedad se constituyó el 30 de abril de 1947 en la notaría primera de Medellín. En 1950 se cambió el nombre por Atlético Nacional y desde allí siempre ha sido el mismo. El origen nacionalista, cuenta Serna en su libro sobre el elenco Verdolaga, viene de la fusión de dos equipos como Unión e Indulana que participaban con ruido en los torneos de la Liga de Fútbol de Antioquia de ese entonces, pero realmente el 30 de abril de 1947 está establecido como la fecha en que se comenzó esta linda historia.
Era un sueño ambicioso. Se trataba de convertir al Atlético Nacional en un equipo que hiciera honor a su nombre, integrado únicamente por jugadores colombianos. Un cuadro criollo protagonista del torneo colombiano y que poco a poco pudiera avanzar en el afianzamiento de un estilo propio que nos abriera amplios horizontes en el futuro. Hoy, medio siglo más tarde de su aparición, con el nombre de Atlético Municipal, vemos con satisfacción que buena parte de los objetivos se han cumplido. Sesenta años a lo largo de los cuales el equipo verde y blanco de Antioquia se ha consolidado como el verdadero símbolo del fútbol colombiano. Seis décadas llenas de logros y satisfacciones. Doce estrellas en el torneo de la Dimayor. La primera en el 54 cuando apenas se consolidaba el fútbol nuestro, superada la etapa del Dorado.


América



La fundación oficial del club América se remonta al 13 de febrero de 1927. Nace en los barrios populares de Cali, y desde entonces su insignia va cosida al alma del pueblo. La fundación del primer América data del 21 de diciembre de 1918, según Pablo Manrique, su primer entrenador, cuando un grupo de estudiantes del colegio Santa Librada decidió crear un equipo organizado con el nombre que hoy perdura. El pionero de este incipiente club fue Alfonso Cuevas, quien ocupó el cargo de presidente. Sin embargo, la primera Institución desaparece al año de su nacimiento. El América que hoy conocemos se llamó en un principio Junior; luego cambió el nombre a Racing, por usar los colores distintivos del homónimo argentino; posteriormente Independiente, y luego, en definitiva, América. Desde entonces el uniforme se caracteriza por el color rojo. En 1931 América fue campeón de la segunda categoría y quiso medir fuerzas con su rival de patio, el Deportivo Cali, para observar la posibilidad de pasar a la primera división. Se organizó un campeonato en el cual rojos y verdes disputaron la final. Los jugadores del Deportivo Cali pensaron que ganarían con facilidad, sin embargo la suerte les fue adversa. El Cali anotó un gol, mientras el América marcó dos, pero el árbitro decidió anularlos por supuestos fueras de lugar. Entonces se perdió el título. Como protesta, el América publicó unos volantes que denunciaban las irregularidades del partido, hecho que la Federación de Fútbol calificó de grave, y suspendió al equipo americano por un año de todos los torneos organizados en el Valle. Los directivos rojos, en cabeza de su presidente Luis Carlos Cárdenas, toman la decisión de jugar en diferentes lugares del territorio nacional para no dejar morir la institución. Así, los nombres de sus jugadores alcanzaron mucha fama y gloria. La gente llamó al América La Academia Roja, por el fútbol lírico y elegante de Dimas Gómez, Rubén Lizalda, Guillermo Cuero, Canuto y Gonzalo Morales, Guayaquil. Una década después, América llevó a cabo la primera gira de un equipo colombiano por países vecinos, viajó con gran éxito a Ecuador. El 16 de febrero de 1948, Humberto Salcedo Fernández Salcefer y el doctor Manuel Correa Valencia constituyeron legalmente al América, el primer club profesional de Colombia. Salcefer, quien años más tarde encabezaría la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), fue nombrado primer presidente del conjunto rojo. Desde entonces, la divisa escarlata ha contado en su nómina con grandes figuras nacionales y extranjeras. Entre los primeros se pueden mencionar a Félix Castillo y Carlos Gómez Sánchez, Edgar Mallarino, Jorge Shinola Aragón, Reynaldo Huequito Cuadros y Francisco Pacheco. Después de varios años difíciles en términos financieros y organizativos, el América consiguió el subcampeonato nacional en 1960 bajo la dirección del argentino Adolfo Pedernera. Nueve años más tarde logró esta misma distinción bajo la conducción de otro gaucho Angel Perucca. En 1969 participó por primera vez en la Copa Libertadores, torneo en el que enfrentó al Deportivo Cali y a los equipos chilenos Universidad Católica y Rangers de Talca, así como a los paraguayos Guaraní y Olimpia.




FIN


NO TE VAYAS SIN COMENTAR Y RECOMENDAR!!!
Saludos a Todos