Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Hola A Todos:


Fútbol Paraguayo, gloria e historia.




La llegada del fútbol al Paraguay se dio en forma algo tardía con respecto a sus países vecinos. Algunas versiones señalan que el primer partido formal se jugó en 1886, que los protagonistas fueron obreros ingleses del ferrocarril, y que la primera pelota (una “Mac Gregor” auténtica) fue comprada en Buenos Aires. Pero si hay alguien que pueda ser considerado como “el padre del fútbol paraguayo”, ese es el holandés Don William Paats. En un principio, el fútbol era jugado sólo por las clases aristocráticas. Sin embargo, en poco tiempo fue expandiéndose hacia la periferia de las grandes ciudades, y gracias al ferrocarril, rápidamente llegó a los pueblos más distantes, contagiando a las masas populares. Esto implicó un marcado cambio en el origen de los jugadores, que antes provenían exclusivamente de los colegios e instituciones aristocráticas, y luego pasaron a ser en su mayoría originarios del campo.
En 1906 se fundó la Liga Paraguaya de Football Association -cuyo primer presidente fue un periodista llamado Adolfo Riquelme- y se inauguraron los campeonatos. El primer partido lo protagonizaron dos equipos que se volverían históricos rivales: Guaraní y Olimpia. El primero acabaría quedándose con aquel torneo. Más tarde sería Cerro Porteño el que se convertiría en el acérrimo rival de Olimpia, el más popular de los clubes del fútbol paraguayo y el más ganador de la historia, con 38 títulos. El primer seleccionado nacional fue conformado en 1910, y disputó su primer encuentro en la ciudad de Corrientes, Argentina, contra el club Hércules de aquella ciudad. Los paraguayos fueron muy bien recibidos por los locales, y para mantener los buenos términos, el match acabó 0 a 0. El año 1921 fue trascendental: Se adoptó la casaca oficial, blanca y roja a rayas verticales; la Liga Paraguaya se afilió a la FIFA; se ingresó en la etapa de los contratos internacionales; y se logró la inscripción para el Campeonato Sudamericano de Buenos Aires, competencia que venía desarrollándose desde 1916 entre argentinos, brasileros, uruguayos y chilenos. En vistas de lo que se venía, Paraguay afrontó sus primeros encuentros amistosos con otras selecciones, enfrentando a la Argentina en 6 ocasiones, y consagrando a Casado, Mena Porta y Ávila como los primeros goleadores internacionales. La cancha del Sportivo Barracas fue el escenario de aquel Sudamericano de 1921. Los paraguayos, cuyo mejor jugador era un niño de 16 años llamado Gerardo Rivas, llegaron en barco. Su técnico, el argentino José Durand Laguna, era objeto de “cargadas” por parte de sus compatriotas dada la inexperiencia de su equipo. Sin embargo, en su debut y ante 35.000 personas, vencieron nada más y nada menos que a los tricampeones uruguayos. De todas maneras, el campeonato quedó en manos de los locales. Para aquellos años, y en una situación que no cambiaría demasiado a lo largo de la historia, la organización de la Liga y de los clubes se encontraba en condiciones paupérrimas. En este contexto emergió la figura de un apasionado de este deporte como fue el Dr. Enrique Pinho, quién hizo todo lo posible por el crecimiento y desarrollo del fútbol paraguayo, pese a la enorme cantidad de trabas y complicaciones políticas y administrativas que se le fueron oponiendo.




Luego de una desastrosa campaña en la Copa América de Chile 1926, la Liga optó por abandonar la participación internacional. Su retorno a este plano se dio en el certamen de 1929 disputado en Argentina, donde Paraguay obtuvo un histórico subcampeonato y Aurelio González se consagró goleador. Esto le valió la invitación al primer Campeonato Mundial celebrado en Uruguay en 1930. En su debut mundialista, la Albirroja perdió 3 a 0 frente a un Estados Unidos plagado de ingleses y escoceses naturalizados, y luego venció 1 a 0 a Bélgica con gol de Luis Vargas Peña. Durante los primeros años de la década del ‘30, en tiempos de la contienda bélica mantenida con Bolivia, comenzó a destacarse en Nacional un joven que no tardaría en emigrar para convertirse en el máximo artillero de la historia del fútbol argentino: Arsenio Erico.
Sin embargo, el fútbol guaraní entraría en una oscura etapa de más de 20 años en los cuales no se destacaría más que por polémicas, desorganizaciones y peleas internas entre jugadores y dirigentes que lo llevarían a una anarquía total. Y finalmente llegó el año 1953, y con él, la hora de la victoria para el sufrido pueblo paraguayo que ganó en Lima su primera Copa América, y lo hizo de manera invicta y derrotando a Brasil en dos oportunidades. Entre los dirigidos por Manuel Fleitas Solich figuraba un wing de Guaraní llamado Pablo León, que quedó en la historia por haber jugado tan solo cinco minutos en toda su vida para la Selección, y haber marcado contra Brasil el gol más importante del fútbol paraguayo.




Paraguay parecía haber alcanzado por fin el mejor momento futbolístico, sin embargo a partir de 1955 entro a otras dos décadas de frustraciones a nivel internacional. Pero una vez más, la Albirroja emergió de la crisis y volvió a alcanzar la cima del fútbol sudamericano, coronándose campeona en la Copa América 1979. Este certamen determinó la aparición del nuevo “as” del fútbol paraguayo: Julio César Romero.
“Romerito” sería el líder de uno de los mejores seleccionados paraguayos de la historia: el del Mundial de México 1986. En aquel conjunto se destacaban también Roberto Cabañas, Adolfino Cañete, Rogelio Delgado y Roberto “Gato” Fernández, uno de los más grandes arqueros que ha dado el fútbol guaraní. Pero si de arqueros se trata, párrafo aparte merece el capitán y emblema de la selección paraguaya y del Vélez argentino de los años ’90, el hombre que revolucionó el puesto del guardameta: José Luis Félix Chilavert González. Dueño de una pegada envidiable y una lengua filosa, Chilavert fue, es y será un constante generador de polémicas. Lo cierto es que la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS) lo ha calificado como el quinto mejor arquero de la historia del fútbol mundial. Despues de 1986 han pasado 12 años sin Mundial, hasta la llegada del brasileño Paulo César Carpegiani, con quien se llegó al Mundial de Francia 1998 en el segundo lugar de la clasificación continental. En 1998 Paraguay fue eliminado en los octavos de final con el primer GOL de oro de la historia de los mundiales a manos del frances Laurent Blanc.



En el mundial de 2002 Paraguay también fue eliminado en octavos de final, ahora a manos de Alemania. Los guaraníes llegaron a Alemania 2006 con grandes esperanzas puestas sobre todo en su nueva figura: Roque Santa Cruz. Sin embargo, la suerte no estuvo de su lado y el equipo no logró superar el grupo B que compartía con Inglaterra, Suecia y Trinidad y Tobago. Esta decepción puso fin a la carrera internacional de los dos jugadores que más veces defendieron los colores de su país: Carlos Gamarra y Roberto “Toro” Acuña. En el Mundial de Sudáfrica 2010 a mano de argentino Gerardo “Tata” Martino, quedaria eliminado por España que luego se consagra Campeon Del Mundo contra Holanda en la final.
En conclusión, a lo largo de su historia el fútbol paraguayo se ha mantenido siempre fiel a un mismo estilo, caracterizado por un juego aguerrido y combativo, por goleadores potentes y marcadores centrales de excelente cabezazo, pero por sobre todas las cosas, lo que caracteriza al jugador paraguayo es el amor a su país y a su selección.



Equipos GRANDES:

Olimpia


Cerro Porteño



Guaraní



Libertad



Jugadores AMADOS por su pueblo:


ARSENIO ERICO, DELFIN BENITEZ-CACERES, SATURNINO ARRÚA, CARLOS "LOBO" DIARTE, RAÚL VICENTE AMARILLA, JULIO CESAR ROMERO "ROMERITO", JOSE LUIS CHILAVERT, CARLOS "COLORADO" GAMARRA, ROBERTO CABAÑAS, FRANCISCO "CHIQUI" ARCE, HERIBERTO "EL SARGENTO" HERRERA, JUAN VICENTE LEZCANO, CAYETANO RÉ, ROBERTO "EL TORO" ACUÑA, JOSÉ PARODI, MANUEL FLEITAS SOLICH, SEBASTIAN FLEITAS, EULOGIO MARTINEZ, JOSE DE LA CRUZ "CHIQUITO" BENITEZ, FLAMINIO SOSA, CELSO "CHITO" AYALA, CARLOS HUMBERTO PAREDES, RAMON ANGEL HICKS "CHAPACÚ", GUSTAVO ADOLFO "YIYO" BENITEZ.

FIN

Espero que les haya gustado mi aporte, no te vayas sin comentar y recomendar, si se te caen un par de puntitos mejor.....

Saludos A Todos Y Éxitos.