Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Buenas, en pos superclasico, les traigo mi humilde homenaje a quien fue uno de los mejores jugadores de Fútbol, leyenda en la mítica Maquina de River en épocas de oro de nuestro folclore, donde los mundiales estaban suspendidos por la guerra, nuestros jugadores desplegaban una calidad fútbolistica que es tan difícil de comprender como infravalorada por muchos en tiempos modernos.



Un símbolo de sano folclore, un bohemio de la vida que se glorifico luciendo la casaca millonaria, retirándose en el club de sus amores que le cerro las puertas en un principio, y que cargo como un león la casaca Argenta, por America y el mundo representando lucidamente nuestro deporte nacional.



Nacido en 1916, Moreno pateó el balón por primera vez en el barrio de la Boca, cerca de su casa, donde se enamoró rápidamente del club Boca Juniors. Sin embargo, el club Xeneize le cerró las puertas tras una prueba y el Charro, aún pequeño y soñador, se marchó indignado prometiendo revancha. Años más tarde brillaría con la camiseta de River Plate…

Dicen las crónicas de la época que revolucionó el fútbol en las décadas del 30 y el 40. Otros, los que lo vieron en vivo y en directo, afirman que estuvo a la altura de Pelé, Diego Maradona y el mismísimo Alfredo Di Stéfano. Tampoco faltan aquellos que afirman que su estampa de galán, adornada con vistoso bigote y pelo engominado, hacía estragos fuera de los terrenos de juego. Lo cierto es que José Manuel Moreno, de él hablamos, marcó una época dorada en los inicios del fútbol y que, pese a no coronarlo en la Copa Mundial de la FIFA, pasó a la historia como uno de los más grandes que haya pisado un campo de juego jamás.



La crueldad del paso del tiempo privará a las generaciones más jóvenes de disfrutar las genialidades del argentino, que supo pasear su magia por el fútbol grande de Argentina, México, Chile, Uruguay y Colombia. No obstante, aquellos que gustan de buscar archivos visuales en Internet, podrán rememorar algunas breves imágenes del jugador que encabezó a la famosa Máquina de River Plate, una de las delanteras más talentosas y recordadas en la historia del fútbol argentino que resultó, para muchos, la antecesora de la Naranja Mecánica holandesa de los años 70.



Moreno era así: tan luchador… como habilidoso. De hecho, las crónicas que han quedado de su época de futbolista hablan de un jugador con llamativa técnica, capacidad de definición y estupendo cabezazo. Algo fácilmente comprobable al observar los números de su carrera: sólo en River Plate, donde protagonizó dos etapas a lo largo de 12 años, conquistó nada menos que 156 goles, siguiendo la inspiración de su idolo Bernabe Ferreyra.



La entidad Millonaria fue su cuna futbolística, pues allí dio sus primeros pasos en una gira amistosa de 1934 por Brasil. “Tranquilos, muchachos. A estos les hacemos cinco. Miren lo que es el que me tiene que marcar a mí, es muy feo. Lo voy a bailar”, le dijo a sus compañeros en la previa al choque con Vasco da Gama. Tenía apenas 18 años, y cumplió con su palabra: con un gol suyo, River goleó aquel día 5-1. Sin embargo, no se hizo con un lugar en el equipo de primera división sino hasta 1935. Había pasado ya un lustro del subcampeonato de Argentina en la primera edición de la Copa Mundial de la FIFA en Uruguay, y el fútbol ya era un verdadero furor en el Río de La Plata.

Y Moreno, que rápidamente se convirtió en ídolo de la institución Millonaria, se volvió también un referente tanto en el vestuario como en las gradas, donde la afición llenaba los estadios para verle jugar. “Cuando la AFA me eligió como mejor futbolista argentino de todos los tiempos estaba fascinado, pero a la vez me daba vergüenza dejar atrás a nombres como Moreno”, explica Diego Armando Maradona en su biografía “Yo soy el Diego”, en clara referencia a lo que fue el Charro para los amantes del fútbol en Argentina.



El charro Moreno, es sinónimo de la Maquina de River. Era tal el juego que esta formación marco al Fútbol Argentino que podemos apreciar vídeos como este, gracias a ese prestigio internacional podemos contemplar una pequeñísima reseña de su juego hoy en youtube porque acá no teníamos la tecnología para grabar videos con esa calidad en los 40'






Quien mejor para hablar que un jugador contemporaneo como el gran Alfredo Di Steano que trascendió gran parte de la historia del Fútbol, y esta en la cima de los mejores de la historia.





Su talento en ambas bandas era innegable, y de a poco fue gestando uno de los grandes equipos de todos los tiempos con el que conquistó los campeonatos nacionales de 1936, 1937, 1941 y 1942. Es cierto que La Máquina estaba integrada por notables futbolistas como Juan Carlos Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna y Félix Lousteau. Sin embargo, el Poeta de la Zurda era sin dudas el de mayor popularidad, tanto dentro como fuera del campo de juego: era amante de la noche, asiduo concurrente a locales nocturnos y fanático del tango. “Es el mejor entrenamiento”, aseguraba, pues “llevás el ritmo, lo cambiás en un instante, manejás todos los perfiles y hacés trabajo de cintura y de piernas”.



Valentía y Selección.
Los que se deleitaron con el fútbol del Charro , apodo heredado se su paso por México, aclaran que el ídolo no forjó su imagen a base de talento y nada más. Por el contrario, desparramó carácter en más de un campo de juego y a los puños, como cuando en 1947 se cruzó con los hinchas de Estudiantes de La Plata que ingresaron al campo de juego a discutir con el árbitro. O ese mismo año, cuando luego de recibir un piedrazo desde la tribuna de Tigre, se enojó con los médicos de River, su propio equipo. “¿Para qué me voy a hacer atender antes? ¿Para darles el gusto a ésos y que después anden cantando que se la dieron a Moreno? ¡No viejo! Cuando me atiendan en la cancha es porque me van a sacar en camilla”, les dijo.



Su carácter y talento le abrieron rápidamente las puertas de la selección, en la que permaneció por 14 años. Y aunque el contexto político internacional le haya privado jugar la Copa Mundial de la FIFA, el ámbito sudamericano vio lo mejor de su repertorio. Con la camiseta albiceleste se adjudicó tres torneos sudamericanos, antecesores de la Copa América actual, en 1941, 1945 y 1947. Pero no sólo con títulos inscribió su nombre en la historia del certamen: marcó el gol 500 en 1942 y resultó elegido mejor jugador en 1947.



Antes de colgar las botas en Independiente Medellín de Colombia, se dio el lujo de vestir la camiseta de Boca, mismo club en el que lo habían rechazado en su niñez. Falleció en 1978, dos meses después de que el fútbol argentino se adjudicara su primera estrella mundialista. Una ironía del destino a la que no siquiera él, el mismísimo Charro, pudo gambetear.



Anécdotas del Charro

Antes de dedicarse al fútbol, Moreno probó con su otra pasión: el boxeo. Sin embargo, un par de golpes y la nariz torcida le marcaron el camino de la pelota a la que se aferró hasta el día de su muerte.

Fue tal la popularidad de Moreno, que el célebre músico Armando Pontier le dedicó un tango instrumental titulado ‘A José Manuel Moreno’.

En sus últimos dos años de vida dirigió al Club Deportivo Merlo, de la división C, que apodó a su estadio luego José Manuel Moreno. En 2011, el equipo enfrentó a River Plate en el Nacional B.

Ante Ecuador, en 1942, Moreno batió dos marcas del torneo sudamericano -actual Copa América: anotó 5 tantos, algo que sólo consiguieron cuatro jugadores, incluido el número 500 en la historia del certamen.

Moreno formó parte de la película argentina El Crack, en 1960, dirigida por José Martínez Suárez, que incluía imágenes de un duelo verdadero entre River Plate y San Lorenzo de Almagro.



Trayectoria:




Palmares:

Campeonatos Nacionales
TítuloEquipoPaísAño
Copa Campeonato (Primera División)River PlateArgentina1936
Campeonato ArgentinoRiver PlateArgentina1936
Campeonato ArgentinoRiver PlateArgentina1937
Campeonato ArgentinoRiver PlateArgentina1941
Campeonato ArgentinoRiver PlateArgentina1942
Liga MexicanaEspaña México1945
Campeonato ArgentinoRiver PlateArgentina1947
Campeonato ChilenoUniversidad CatólicaChile1949
Campeonato ColombianoIndependiente MedellínColombia1955
Campeonato ColombianoIndependiente MedellínColombia1957
Copa Doctor Carlos IbargurenRiver PlateArgentina1937
Copa Doctor Carlos IbargurenRiver PlateArgentina1941
Copa Adrián C. Escobar River PlateArgentina1941
Copa Doctor Carlos IbargurenRiver PlateArgentina1942
Copa AldaoRiver Plate1936
Copa AldaoRiver Plate1937
Copa AldaoRiver Plate1941
Campeonato SudamericanoSelección Argentina1941
Campeonato SudamericanoSelección Argentina1947
Copa AldaoRiver Plate1947




Escribe: Iván Wielikosielek
-Ma qué Maradona ni Pelé… ¡El mejor jugador del mundo fue el Charro Moreno! ¡Jo-sé-Ma-nuel-Mo-re-no!! Pero claro, qué lo van a conocer ustedes si nunca lo vieron jugar… Ustedes son pibes y además, la juventud de hoy está perdida…

Con estas palabras nos habló aquella tarde el viejo Aguirre a todos los muchachos que nos reuníamos para charlar de fútbol en la Gomería de Peralta. Hacía pocos días que Argentina había ganado el mundial de México ´86 (o sea que yo tendría unos 15 años) y se había instalado la polémica que no terminaría jamás: ¿Maradona o Pelé? Pero el viejo, que rara vez hablaba, insistía con su idea y con su “Charro”. Ni siquiera toda la euforia desatada en la calle de unos días atrás, ni siquiera el “barrilete cósmico” ni el tricampeonato y los mil goles de “O Rei” le habían hecho cambiar de idea. Por si esto fuera poco, el viejo no era hincha de River, era de Independiente. Entonces le pregunté a mi abuelo (que era de Boca), si Aguirre no estaba loco.

-Don Aguirre tiene razón, hijo… Lo que pasa es que del “Charro” Moreno sólo nos acordamos los más viejos, los que lo vimos jugar…

-¿Y vos lo viste jugar?

-Dos veces en Buenos Aires. Y te aseguro que desde entonces nunca vi nada igual.

Con estas lacónicas palabras, el viejo cerró toda la conversación. Y por cierto, a mi abuelo yo le creía absolutamente todo.

De Favaloro a Moreno.
http://cartasesfericas.wordpress.com/2011/04/16/de-favaloro-a-moreno/

Este fue mi humilde homenaje a uno de los mejores jugadores de la historia, Argentino, en lo personal como jugador de Fútbol es una de mis mayores inspiraciones, simbolo del buen folclore, del sentido común tanguero, de la gauchada, y el bien comun que existia por ese entonces en nuestra Argentina y que algún día de a poquito volveremos a tener de la misma manera.





P.D: Comentarios abiertos. Comenten con respeto. Saludos.