Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Aldosivi






Los inicios del club se remontan a octubre de 1911 cuando los empleados de la empresa Sociedad Nacional de Trabajos Públicos de París construyeron el puerto local. Lo que pretendían estos trabajadores era tener un lugar de esparcimiento para poder practicar algún deporte, como por ejemplo el fútbol, actividad que ya había dejado de ser exclusividad de los ingleses.
En la confitería “El Recreo”, ubicada en la intersección entre la que hoy se conoce como calle 12 de Octubre y la Av. De los Trabajadores (Ex. Av. Martínez de Hoz); se decidió fundar un club. Lo primero que se eligió fue el nombre de la institución, el que resulta de un acrónimo formado por las dos primeras letras de los apellidos de los ingenieros y propietarios de la empresa constructora del Puerto: Allard, Doulfus, Sillard y Wiriott. Así se conformó AL-DO-SI-WI. Al escribirlo por telégrafo no se pudo usar la letra W, por lo que quedó bautizado como Aldosivi. Luego empezaron a pergeñar que colores utilizar. Los primeros fueron azules, blancos y rojos. Pero cambió cuando el dueño de la Tienda Victoria donó telas verdes y amarillas para hacer las camisetas. La primera casaca de Aldosivi fue blanca de punto. El atuendo de sus hombres se completaba con pantalón azul y corbatas blancas, y medias coloradas a rayas verticales, ropa que se utilizó en los años 1913 y 1914. De allí hasta 1918 fue roja, con cuello blanco para, posteriormente, desembocar en los colores actuales: verde y amarillo.




Argentinos Juniors


El 14 de agosto de 1904, un grupo de amigos vinculados por sus ideas socialistas y anarquistas que se destacaban ampliamente jugando al fútbol disputan un encuentro entre sus respectivos equipos: Sol de la Victoria y Mártires de Chicago, éste último nombre elegido para conmemorar a los obreros fallecidos en la Revuelta de Haymarket, quienes dieron origen al 1º de mayo como día Internacional de los Trabajadores. El encuentro se disputó en un potrero que se encontraba en las inmediaciones de donde actualmente está el monumento al Cid Campeador. Encabezados por los hermanos José y Carlos Agostini, que querían encontrar un lugar donde reunirse más a menudo, logran ablandar al sereno de una obra en construcción en la Av. Corrientes y Aráoz. Al día siguiente, 15 de agosto, en ese lugar entre andamios y ladrillos, se celebra el acto de fundación del nuevo club, invitando a todos los participantes del encuentro referenciado más arriba.
Son socios fundadores entre otros: Julián Ducasse, Luis y Angel Cagnoli, los nombrados hermanos Agostini, Carlos y José Braga, Luis Cavatorta, Francisco Demarco, Vicente Pirro, Ernesto Capurro, Juan Curballati, Alfredo Sifredi, Antonio Castellano y Leandro Ravera Bianchi, quien es nombrado Presidente de la institución.
El flamante y modesto club comienza a organizarse y una de las primeras cuestiones era armar el sello oficial del club. Los jóvenes habían definido que el nombre fuera Asociación Atlética y Futbolística Argentinos Unidos de Villa Crespo, pero cuando fueron a encargar el sello el propio fabricante sugiere cambiarlo por uno más corto y es allí donde deciden el definitivo Asociación Atlética Argentinos Juniors.




Arsenal


El 11 de enero de 1957, los hermanos Héctor Grondona y Julio Humberto Grondona (Ex presidente de la AFA) fundaron el club conjuntamente con otros amigos, entre los cuales están Roberto Estévez, Horacio Montero, Orlando Acosta, Juan C. Utazún, Eloy de Medio, José M. Pérez, Francisco Ceferino, Arnaldo Pandini, José Berdía, Gabriel Blanco, José Bueno, Américo Besada y Juan E. Elena. Además, ayudaron en su formación la primera comisión directiva, que tenía su origen en un grupo de amigos proveniente de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ubicada a algunas cuadras de la casa de la familia Grondona. Su nombre proviene del Arsenal. Su uniforme es celeste con una banda roja en diagonal; dichos colores fueron elegidos para simbolizar la unión de los dos clubes hermanos más grandes de Avellaneda, tomando un color representativo de cada uno de ellos: el Club Atlético Independiente (rojo) y el Racing Club (celeste). El 3 de Marzo de 1961 Arsenal Fútbol Club paso a formar parte de la Asociación del Fútbol Argentino.


Atlético de Rafaela


No hay antecedentes disponibles respecto al nombre, sin embargo, en la asamblea del 9 de febrero de 1907 la Comisión Directiva convoca a una nueva Asamblea en la que se decide el nombre «Club Atlético Argentino de Rafaela», además de los colores de la casaca. El nombre se mantuvo en las actas hasta el 4 de mayo de 1909, mientras que en 1910, Eduardo Chiarella diseña el escudo de la institución.
En el acta del 20 de enero de 1914 aparece por primera vez Club Atlético de Rafaela, mientras que el 3 de mayo de 1915 se aprueba modificar el artículo 1º de los estatutos donde se constituye una sociedad atlética bajo la denominación «Club Atlético de Rafaela.


Banfield


Pocos clubes han motivado tantas polémicas alrededor de su historia como el Banfield Athletic Club, sobre todo a la hora de dilucidar si el actual Club Atlético Banfield es el mismo club que el fundado en 1896. Un detallado análisis de la información existente (Actas de asamblea existentes en el "Archivo General de la Nación" y recogidas en el libro "Un pionero llamado Banfield", de Víctor Raffo y Alfredo Yanes) aclara un poco la situación. El hecho clave ocurre el 15 de octubre de 1904, cuando una Asamblea de Socios del Banfield Athletic, institución nacida en el seno de la colectividad británica, decide la disolución y liquidación de la entidad, debido a sus insolubles problemas económicos, dando por finalizadas sus actividades. Pocos dias después, un grupo de ex-directivos de la institución desaparecida, encabezados por George Burton, toma contacto con un equipo recientemente creado por jóvenes criollos liderados por Beltrán Montenegro, claramente diferenciado en su origen y características de la antigua entidad, el Banfield Football Club, al que asimilan, presentándolo posteriormente en sociedad como un continuador de la vieja institución, circunstancia que genera la confusión que ha llegado a nuestros dias.



Belgrano de Cba.


Un 19 de marzo de 1905 bajo la sombra de un árbol de algarrobo en barrio Alberdi, se realizó la asamblea que dio vida al Club Atlético Belgrano. Es por eso que aún la institución guarda ese matiz de club de Argentina, y es la idiosincrasia que lo caracteriza. El nombre de la entidad estuvo inspirado en honor al general Manuel Belgrano, ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes de un nuevo aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí también los colores de la indumentaria deportiva del club. En otro ámbito de sucesos cabe destacar la edad del primer presidente de la institución quien tenía tan solo 14 años. La primera comisión directiva fue la siguiente: Presidente: Arturo Orgaz. Secretario: Raúl Luque. Tesorero: Aurio Gardella. Capitán: José Oviedo Vocales: Ernesto Doering. Nicolás Lascano. José Lascano. Balbino Lascano. Pedro Oliva. Oscar Orgaz. Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la "canchita del cañaveral" y se instalaron el un terreno cedido por el señor Ramón Moreno. En ese predio tiempo después (en la década del veinte) se construiría el estadio de Belgrano, más conocido como el "Gigante de Alberdi".



Boca Juniors


Boca Juniors fue fundado en Buenos Aires el 3 de abril de 1905, en una década fundacional en la que se crearon no menos de 300 clubes de fútbol. Para entonces hacía casi cuarenta años que se practicaba el fútbol en la Argentina y catorce años desde la creación de la liga amateur, la más antigua del mundo luego de la inglesa. La fundación de Boca Juniors fue obra de seis adolescentes, hijos de italianos y vecinos de La Boca, barrio de trabajadores inmigrantes y fuerte identidad genovesa : Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana, Tomás Movio y los hermanos Juan Antonio Farenga, Teodoro Farenga, Luis De Harenne y otros.Baglietto, Scarpatti y Sana, eran compañeros en la Escuela Superior de Comercio (Carlos Pellegrini desde 1908), ubicada entonces en la calle Bartolomé Mitre 1364. Allí tenían como profesor de educación física, al irlandés Paddy MacCarthy, uno de los precursores del boxeo en Argentina, quien también había sido futbolista y que inculcaba en sus alumnos el valor del deporte, a la vez que les enseñaba las técnicas del boxeo y del fútbol. El director del colegio, el profesor Santiago Fitz Simon, fue uno de los pioneros en la Argentina, en la inclusión de la educación física y del deporte, como disciplina sistemática en la educación de los jóvenes.
Los tres jóvenes llevaron al grupo de amigos del barrio, la propuesta de crear un club de fútbol, a la que adhirieron inmediatamente los hermanos Farenga. El lunes 3 de abril, luego de finalizadas las clases, los cinco adolescentes se reunieron en el sencillo hogar de Baglietto en Ministro Brin 1232 para concretar el proyecto, pero el padre los echó de la casa debido al alboroto que generaban los muchachos. Entonces los cinco cruzaron la calle para continuar la reunión en la Plaza Solís y ese mismo día, en uno de los bancos del parque, fundaron un club de fútbol que llegaría a ubicarse entre los más prestigiosos del mundo. A continuación acordaron que Esteban Baglietto, un menor de edad, sería el primer presidente. Pero por esa misma razón recapacitaron luego, y pocos días después tomaron la decisión de nombrar presidente a Luis Cerezo.


Colon de Santa Fe


El club fue fundado por un grupo de amigos de entre 8 y 14 años, hijos de familias patricias y de la "clase humilde" de la ciudad, que se juntaban para jugar al fútbol: Ernesto Celli; Adolfo “el Alemán” Celli; Atilio “Gringo” Badalini; Ricardo y Guillermo Cullen Funes; Geadá Montenegro; Mariano C. Rodríguez; Helvecio Fontana; Juan Adán Leyes; Juan y Antonio Rebecchi y su primo Aníbal “Gallo” Rebecchi; Humberto Sosa; los hermanos Alfredo y Roberto Casablanca y al más humilde del grupo, Simón Bru. Ninguno de ellos tenía el concepto de lo que era una "institución" fundacionalmente hablando, por ello es que no existe acta de fundación. Pero sí tenían, como todo niño, el concepto de un club nacido de un sueño, de una utopía, de un ideal y de una leyenda.
Fue Ricardo Cullen Funes quién se encargó en un principio de la compra de camisetas y botines de fútbol. Pero el momento mas importante se produjo cuando, por petición de sus amigos (y co-fundadores), en 1905 gestionó en la Legislatura un subsidio que sirvió para el inicio "formal" de la entidad deportiva. Para ello se debieron cumplir exigencias legales (como la de gestionar su personería jurídica). Cuando se alcanzó el acuerdo respecto a los trámites que se requerían, debieron elegir el día y el mes de fundación, entonces se aprobó por unanimidad la propuesta de Ricardo, quien eligió la fecha del 5 de Mayo. ¿Por qué?:
"Por que ese día nació Doña Manuela Funes Cullen, mi madre, la que hizo posible que se concretara éste sueño".
Doña Manuela Funes de Cullen nació en la ciudad de Paraná el 5 de mayo de 1862 y fue bautizada días después en la Catedral Metropolitana de aquella ciudad, y desde muy joven fue una activa católica social que la llevó a un compromiso total, y es por ello que venía trabajando en la evangelización de los niños del mundo de la pobreza, en especial de los de Alto Verde, a quienes con algunas de las madres nombradas y la madrina de Montenegro, señora de Busaniche, beneficiaban con su accionar.
Fue en su casa de San Martín 1878 donde Doña Manuela Funes de Cullen apoyó decididamente el sueño de los niños de fundar “su club de fútbol”, no sólo porque en él estaban sus hijos, sino porque (principalmente) ello se ajustaba a las recomendaciones del I Congreso Nacional Católico y del Congreso de los Hermanos Franciscanos de 1903, de formar instituciones que defiendan a los obreros, a las mujeres y los niños, contra el embate del liberalismo y de las ideas “extremas” que imperaban en esos años y que en esos días agitaban al país.
Quedó definitivamente asentado que el nacimiento del glorioso Club Atlético Colón fue el 5 de mayo de 1905. La primera ubicación de su estadio fue un terreno baldío situado entre las calles Moreno y Córdoba (actual Juan De Garay) y era conocida por todos como "El Campito".
Crucero del norte


El Club Crucero del Norte nació cuando empleados de la empresa homónima y la familia Koropeski seguían las alternativas del equipo de fútbol de salón que había ganado numerosos torneos locales, regionales y nacionales, con destacadas participaciones en torneos sudamericanos. Se eligió un terreno y se empezó concretar la idea de fundar un club, en el año 2000.



Defensa Y Justicia


Un grupo de amigos fanáticos del fútbol decidieron el 20 de marzo de 1935 fundar el Club Defensa y Justicia. Cuenta la historia que ese grupo se reunía en la calle Mitre a conversar de fútbol y a pasar el rato, al lado había un baldío bastante descuidado con un auto abandonado, entonces surgió la idea de usarlo para jugar fútbol y hacer los clásicos picados de los sábados.
Rápidamente el club fue ganando adeptos, transformándose en una de las principales instituciones de Florencio Varela en las décadas de 1940 y 1950. Sus actividades sociales, como los bailes, movilizaban a toda la comunidad. Además, en el ámbito deportivo eran muy fuertes los equipos que presentaba en basketball y en fútbol, los cuales participaban en ligas zonales. Con el correr de los años, el club fue entrando en una meseta, perdiendo su impronta. Necesitaba un nuevo cambio de aire, y por suerte, llegó.
A principios de 1977, se comenzó con la idea de formar un club para la práctica del fútbol, con vistas a la afiliación en AFA. El grupo de personas que llevaban adelante esta idea se reunió con el quien era el Presidente de la institución en ese entonces, Norberto Tomaghello, y le propusieron afiliar al club en AFA, e intervenir en el campeonato de primera D. La idea comenzó a tomar forma y el 8 de mayo de 1977 se realizó un festival en el salón La Tranquera para recaudar fondos y dar comienzo a la concreción de ese proyecto bajo el emblema azul y blanco del club. El entonces Intendente Prefecto Hamilton ofreció el terreno para construir el estadio; se comenzó a seleccionar jugadores mientras se ingresaba la solicitud en AFA. Tras horas sin descanso, luchas, gestiones, desazones y temores, la gran alegría de aquel 20 de diciembre de 1977, por unanimidad el comité ejecutivo de la máxima autoridad del fútbol argentino, otorgó la afiliación al club social y deportivo Defensa y Justicia. Aquí comenzaría un trabajo contra reloj para llegar al comienzo del campeonato con todo en regla, los trabajos de agrimensores, maestros mayor de obra, arquitectos, ingenieros agrónomos entre otros, estudios de factibilidad de las obras, el estudio del terreno, su nivelación y tratamiento. En un tiempo récord, y en pleno verano, se completaron las obras que exigía AFA para la habilitacion del estadio.


Les pido perdon si la descripcion de algun club esta mal echa.  
No olvides comentar ni dejar puntos.  
Hasta el proximo post.  
No olvides mirar las partes 2 y 3 



Link parte 2:
http://www.taringa.net/posts/deportes/18488730/La-historia-de-los-30-clubes-de-primera-division-Parte-2-3.html



Link parte 3:
http://www.taringa.net/posts/deportes/18488750/La-historia-de-los-30-clubes-de-primera-division-Parte-3-3.html