Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Todo el mundo conoce los apodos de los clubes de futbol argentino pero no todos saben de dónde vienen y porque le dicen así.



Acá te explicamos la mayoría de ellos.



23. All Boys – El Albo

Algunos se confunden y piensan que el apodo es un disminutivo del nombre de la institución, pero estarían totalmente equivocados.
Y es que el equipo es conocido así por los colores de su camiseta y de su escudo que son blancos y negros desde la fundación de la institución.



22. Argentinos – El Bicho

En una de las publicaciones del periódico Clarín durante la década del 50 titulaba la victoria de Argentinos con “picaron los bichitos colorados”.
Con el paso del tiempo se hizo recortes del apodo, hasta llegar al Bicho con el que se lo conoce el día de hoy en todos lados.



21. Arsenal – El Arse

Es uno de los pocos clubes que no tiene un apodo bien definido como todos los demás.
Los periodistas muchas veces llaman a esta insititución el Arse, mientras que otros le dicen los del Viaducto por el apodo de su estadio Julio Humberto Grondona.



20. Atlético Rafaela – La Crema

Aunque se encuentra en una zona de producción de lácteos no es por eso que se lo llaman así.
Es porque a los socios de esta institución son conocidos principalmente por su poder adquisitivo por lo que se los llamaban cremosos.



19. Banfield – El Taladro

El diario el pampero fue el inventor del apodo del “taladro” para el equipo del sur, luego del gran año que consiguió en 1940.
Ese equipo según el periódico conseguía ganar con tanta solvencia que se decía que agujereaba los arcos contrarios.




18. Belgrano – El Pirata

Los hinchas del equipo cordobés solían tener muchos problemas cuando tenían que ir a apoyar a su equipo en canchas visitantes.
Se dice que algunos de ellos robaban y generaban conflicto con las barras rivales cada vez que tenían un partido, así les quedo el mote de piratas.




17. Vélez - Fortín

En 1932 el estadio José Amalfitani ubicado en Villa Luro fue conocido por la prensa deportiva de ese entonces como el Fortín por la dificultad que tenían los equipos rivales de conseguir victorias en este recinto que hasta hoy sigue dando problemas a muchos equipos



16. Colón - Sabalero

No muchos saben que el equipo de Santa Fe tuvo en sus inicios muchos simpatizantes que eran pescadores de profesion.
El apodo surge ya que estos hinchas se dedicaban principalmente a la pesca de sábalos al río Salado de la provincia Argentina.



15. Estudiantes- Pincharrata

El equipo de La Plata era seguido principalmente por estudiantes de medicina y el apodo surgió por la mayoría de estos alumnos tenían que hacer
disecciones de ratas dentro de su agenda curricular, por lo que hoy se los conoce como “Pincharratas”.




14. Gimnasia- El Lobo

Este equipo perdió el título en 1962 ante Boca luego de una gran temporada en donde consiguió la mayoría de sus puntos jugando de local.
La cancha de Gimnasia es conocida popularmente como el Bosque por lo que salía a relucir el cuento infantil de Caperucita roja y el Lobo.




13. Godoy Cruz – El Tomba

El equipo mendocino adoptó el apodo por su nombre completo que es Club Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba.
El equipo nace el 26 de septiembre de 1930 de la fusión del Club de la Bodega Antonio Tomba, que era patrocinado por Antonio Tomba y el Club Sportivo Godoy Cruz.




12. Huracán – El Globo

El escudo del club está inspirado en Jorge Newberry que en 1909 piloteó por primera vez un globo aerostático.
El ingeniero viajó desde Buenos Aires hasta la ciudad Brasileña de Bagé, hecho que inspiró a los directivos de la institución para el escudo del club.




11. Independiente – Diablos Rojos

En 1926 el periodista Hugo Marini del diario Crónica inventó este apodo, por el estilo de juego que demostró el cuadro de Avellaneda para lograr alzarse con el campeonato de forma invicta.
Lo que empezó con un simple nombre después se transfirió a su hinchada debido al rojo intenso de la camiseta que utilizan hasta el día de hoy.




10. Lanús – El Granate

El motivo del apodo de este equipo no es muy difícil de adivinar si miramos los colores de su escudo y de su camiseta.
A pesar de esto muchas veces el club del sur ha tenido otros colores en su remera como violeta y rojo.




9. Newell´s Old Boys – Leprosos

En 1920 el equipo rosarino aceptó de inmediato una invitación para participar en un partido a beneficio del Patronato de leprosos.
Su rival tenía que ser Central pero al negarse sus rivales empezaron a llamarlos “leprosos” y pronto serían conocidos así en todo el país.




8. Olimpo - Aurinegro

El apodo del equipo de Bahía Blanca no tiene mucho misterio ya que su escudo, su bandera e incluso su camiseta han sido desde su fundación, el 15 de octubre de 1910, totalmente amarillos y negros durante la mayoría de sus temporadas en el fútbol argentino.




7. Quilmes - Cervecero

Esta institución de la provincia de Buenos Aires tiene el mismo nombre que la ciudad en donde se fabrica una de las cervezas más tradicionales del país producida por la familia Bemberg que son grandes fanáticos del equipo de la ciudad.




6. Racing - Academia

El equipo de Avellaneda recibió el título de “Academia de fútbol” luego de los siete títulos obtenidos a partir de 1913.
En esa época era tan dominante que no perdió en dos años consecutivos, además anotó 93 goles a sus rivales y sólo permitió 5 en contra.




5. River - Millonarios

En una de sus primeras temporadas como profesional el equipo de la banda trató con grandes sumas de dinero armar una gran escuadra.
Para eso hizo una de las contrataciones más caras de la época al pagar 10 mil pesos al Sportivo Buenos Aires por el futbolista Carlos Peucelle.




4. Rosario Central - Canallas

En 1920 el equipo rosarino fue invitado a participar en un partido a beneficio del Patronato de leprosos.
Sin embargo, se negaron a jugar su clásico rival Newell’s Old Boys, por lo que la hinchada fue conocida a partir de ahí como los “canallas”.




3. San Lorenzo - Ciclón

El apodo se lo dió el periodista deportivo Hugo Marini luego de que el equipo de 1932 mostrará en sus partidos un contundente ataque.
Rápidamente más periodistas utilizaron este nombre en sus notas diarias para referirse a las goleadas que propinaba el equipo de Boedo.




2. Tigre - Matador

El equipo de victoria consiguió este sobrenombre por el parecido que tenía con San Lorenzo de Almagro, que por aquel entonces eran conocidos como los matadores.
Cuando Tigre intento llegar al profesionalismo, los federativos obligaron al club a cambiar el diseño pero se quedaron con los colores rojo y azul.





1. Boca – Xeneize

Es una deformación de palabra "zenéize", que significa genovés para los italianos de esta región que eran los principales simpatizantes de Boca.
A partir del siglo XX la Z cambió por la X y surgió el nombre que hoy popularmente vemos en muchas camisetas.