Recibe el nombre de Quinquenio de Oro el período histórico de cinco años en el cual el Club Nacional de Football fue pentacampeón del Campeonato Uruguayo de Fútbol en los comienzos de los años 40 del siglo pasado, en lo que fue el período más exitoso del referido club en competencias locales, dónde consiguió obtener varios récords, como el sexenio de la Copa de Honor, un campeonato logrado con todos los puntos obtenidos (1941), la mayor victoria clásica y una racha de diez clásicos ganados consecutivamente.
El plantel en estos cinco años estuvo formado por Aníbal Paz, Rodolfo Pini, Arrazcaeta, Viana, Eugenio Galvalisi, Schubert Gambetta, Luis Ernesto Castro, Aníbal Ciocca, Atilio García, Roberto Porta, Bibiano Zapirain, José Fabrini, Luis Volpi, Cabrera, Héctor Romero, Rodríguez Candales, Di Mateo, Luz, Fernández, Ballesteros, Ricardo Faccio, Arispe, Arturo De León y Hernández.
El año 1939 fue el primero del Quinquenio de Oro. Nacional había sido campeón por puntaje obtenido dentro de los campos de juego pero a raíz del caso Luz perdió el encuentro ganado frente a Racing (6:1). Pérez Luz había sido autorizado por la Asociación para jugar, cumplida una pena en partidos de Segunda División (categoría juvenil en ese entonces); pero luego, se dio marcha atrás esta decisión. Entonces terminó empatada la primera posición entre Nacional y Peñarol y se tuvo que disputar una final para decidir quién sería el campeón. El partido se jugó el 28 de abril de 1940 y Nacional formó con Aníbal Paz; Luis Fazio y Juan Ramón Cabrera; Luis Alberto Pérez Luz, Rodolfo Pini y Eugenio Galvalisi; Luis Volpi, Aníbal Ciocca, Atilio García, Francisco Arispe y Roberto Porta. La final terminó con triunfo de Nacional por 3:2, con goles de Arispe, Volpi y Atilio García. El entrenador era el ex-futbolista de la institución, Héctor "Manco" Castro,4 quien se desempeñaba como ayudante técnico de Reaside, y lo sustituyó una vez éste regresó a Escocia.
En el 40' los tricolores quedaron diez puntos arriba del segundo Rampla Juniors, habiéndole ganado el 8 de diciembre a Peñarol 5:1 en un partido que quedaría para el recuerdo debido a que Atilio García marcó el récord absoluto en partidos clásicos de cuatro goles, con la particularidad de que todos ellos conquistados de cabeza. Ese año se superó al tradicional rival por trece puntos de diferencia, en ese momento una diferencia récord.notas 1
El campeonato de 1941 significó un logro histórico, ya que los tricolores se clasificaron campeones invictos sin puntos perdidos: jugaron veinte partidos y ganaron los veinte. El 14 de diciembre, en la última fecha del torneo, Nacional logró la mayor goleada clásica cuando le ganó a Peñarol 6:0 en el recordado Día del 10 a 0, ya que en el partido preliminar el equipo de reserva había vencido 4:0 al conjunto de reservas carboneros, y ambos resultados sumados marcaban los diez festejos tricolores esa tarde en el Estadio Centenario. Nacional alineó a Aníbal Paz; Romero y Rodríguez Candales; Luz, Galvalisi y Gambetta; L. Ernesto Castro, Fabrini, Atilio García, Porta y Zapirain. Los goles bolsilludos fueron convertidos por Zapirain, Atilio en dos ocasiones, el argentino Fabrini, Luis Ernesto Castro y Porta.5 Además de esta histórica victoria, Nacional alcanzó otros scorers contundentes. A Bella Vista le hizo seis goles (3:2 y 3:1), a Defensor diez (6:0 y 4:1), a Sud América siete (3:2 y 4:2), a Liverpool diez (6:0 y 4:2), a Rampla Juniors diez (4:1 y 6:1) y a Racing Club ocho (4-0 y 4-0),1 marcando setenta y nueve goles en la temporada.
Finalmente en el campeonato de 1942 y en el de 1943, Nacional volvería a coronarse campeón, por tres y cinco puntos de diferencia a su tradicional rival respectivamente, escolta en ambas ocasiones. El 6 de diciembre de 1942, Nacional le ganó a Peñarol en las cuatro divisiones (el equipo principal y las tres categorías juveniles de ese entonces). El quinquenio se obtendría el día 21 de noviembre de 1943, con triunfo sobre los aurinegros por 3:1, con goles anotados por Porta (doblete) y Atilio García.
El plantel en estos cinco años estuvo formado por Aníbal Paz, Rodolfo Pini, Arrazcaeta, Viana, Eugenio Galvalisi, Schubert Gambetta, Luis Ernesto Castro, Aníbal Ciocca, Atilio García, Roberto Porta, Bibiano Zapirain, José Fabrini, Luis Volpi, Cabrera, Héctor Romero, Rodríguez Candales, Di Mateo, Luz, Fernández, Ballesteros, Ricardo Faccio, Arispe, Arturo De León y Hernández.
El año 1939 fue el primero del Quinquenio de Oro. Nacional había sido campeón por puntaje obtenido dentro de los campos de juego pero a raíz del caso Luz perdió el encuentro ganado frente a Racing (6:1). Pérez Luz había sido autorizado por la Asociación para jugar, cumplida una pena en partidos de Segunda División (categoría juvenil en ese entonces); pero luego, se dio marcha atrás esta decisión. Entonces terminó empatada la primera posición entre Nacional y Peñarol y se tuvo que disputar una final para decidir quién sería el campeón. El partido se jugó el 28 de abril de 1940 y Nacional formó con Aníbal Paz; Luis Fazio y Juan Ramón Cabrera; Luis Alberto Pérez Luz, Rodolfo Pini y Eugenio Galvalisi; Luis Volpi, Aníbal Ciocca, Atilio García, Francisco Arispe y Roberto Porta. La final terminó con triunfo de Nacional por 3:2, con goles de Arispe, Volpi y Atilio García. El entrenador era el ex-futbolista de la institución, Héctor "Manco" Castro,4 quien se desempeñaba como ayudante técnico de Reaside, y lo sustituyó una vez éste regresó a Escocia.
En el 40' los tricolores quedaron diez puntos arriba del segundo Rampla Juniors, habiéndole ganado el 8 de diciembre a Peñarol 5:1 en un partido que quedaría para el recuerdo debido a que Atilio García marcó el récord absoluto en partidos clásicos de cuatro goles, con la particularidad de que todos ellos conquistados de cabeza. Ese año se superó al tradicional rival por trece puntos de diferencia, en ese momento una diferencia récord.notas 1
El campeonato de 1941 significó un logro histórico, ya que los tricolores se clasificaron campeones invictos sin puntos perdidos: jugaron veinte partidos y ganaron los veinte. El 14 de diciembre, en la última fecha del torneo, Nacional logró la mayor goleada clásica cuando le ganó a Peñarol 6:0 en el recordado Día del 10 a 0, ya que en el partido preliminar el equipo de reserva había vencido 4:0 al conjunto de reservas carboneros, y ambos resultados sumados marcaban los diez festejos tricolores esa tarde en el Estadio Centenario. Nacional alineó a Aníbal Paz; Romero y Rodríguez Candales; Luz, Galvalisi y Gambetta; L. Ernesto Castro, Fabrini, Atilio García, Porta y Zapirain. Los goles bolsilludos fueron convertidos por Zapirain, Atilio en dos ocasiones, el argentino Fabrini, Luis Ernesto Castro y Porta.5 Además de esta histórica victoria, Nacional alcanzó otros scorers contundentes. A Bella Vista le hizo seis goles (3:2 y 3:1), a Defensor diez (6:0 y 4:1), a Sud América siete (3:2 y 4:2), a Liverpool diez (6:0 y 4:2), a Rampla Juniors diez (4:1 y 6:1) y a Racing Club ocho (4-0 y 4-0),1 marcando setenta y nueve goles en la temporada.
Finalmente en el campeonato de 1942 y en el de 1943, Nacional volvería a coronarse campeón, por tres y cinco puntos de diferencia a su tradicional rival respectivamente, escolta en ambas ocasiones. El 6 de diciembre de 1942, Nacional le ganó a Peñarol en las cuatro divisiones (el equipo principal y las tres categorías juveniles de ese entonces). El quinquenio se obtendría el día 21 de noviembre de 1943, con triunfo sobre los aurinegros por 3:1, con goles anotados por Porta (doblete) y Atilio García.