
TODOS LOS CAMPEONATOS DE LA HISTORIA DE RIVER PLATE
Desde aquel equipo de 1908 que ganó el ascenso hasta el último campeonato.
Acá están todos y cada uno, con una breve reseña y una imagen de cada uno de los equipos campeones.
RIVER PLATE, EL MAS GRANDE, LEJOS...


1908. El ascenso a Primera División.
Afiliado a la Asociación desde 1905, River Plate consigue su ascenso 3 años después, al ganarle las finales a Racing por 2-1 y 7-1. Una ratificación de su rotunda superioridad a lo largo del torneo. La supremacía riverplatense fue contundente, llevando a Silvio Politano como su primer gran goleador.
Afiliado a la Asociación desde 1905, River Plate consigue su ascenso 3 años después, al ganarle las finales a Racing por 2-1 y 7-1. Una ratificación de su rotunda superioridad a lo largo del torneo. La supremacía riverplatense fue contundente, llevando a Silvio Politano como su primer gran goleador.

Campeón 1908. Arriba: Luraschi, Griffero y Priano. En el medio: Messina, Morroni y Chagneaud. Abajo: García, Abaco Gómez, Chiappe, Politano y Elías Fernández.

1920. Campeón Amateur.
Fue su primer y único torneo logrado en la era amateur. Después de 12 años en Primera División, y de trepar varias veces hasta el segundo lugar, en 1920 se corona por primera vez campeón de la máxima categoría, aventajando por 2 puntos a Racing, el gran equipo de ese tiempo, que venía de obtener en forma consecutiva, desde 1913, los últimos 7 torneos.
Fue su primer y único torneo logrado en la era amateur. Después de 12 años en Primera División, y de trepar varias veces hasta el segundo lugar, en 1920 se corona por primera vez campeón de la máxima categoría, aventajando por 2 puntos a Racing, el gran equipo de ese tiempo, que venía de obtener en forma consecutiva, desde 1913, los últimos 7 torneos.

Campeón 1920. Arriba: Choperena, Giúdice, Crotti, Taramasso, Cándido García y Simons. Abajo: Arroyuelo, Galanzino, Laiolo, Rofrano y Chavin.

1932. Primero en el Profesionalismo.
Con Bernabé Ferreyra como máxima atracción, River e Independiente igualaron el primer puesto del torneo con 50 puntos. En el partido desempate, ganó River 3-0 con goles, todos en el primer tiempo, de Bernabé Ferreyra (10’ potente remate desde 35 metros a un ángulo). Carlos Peucelle (35’ desde 25 metros tras pase largo de Lago) y Ricardo Zatelli (38’ tiro esquinado luego de remate de Bernabé desviado por el arquero).
Con Bernabé Ferreyra como máxima atracción, River e Independiente igualaron el primer puesto del torneo con 50 puntos. En el partido desempate, ganó River 3-0 con goles, todos en el primer tiempo, de Bernabé Ferreyra (10’ potente remate desde 35 metros a un ángulo). Carlos Peucelle (35’ desde 25 metros tras pase largo de Lago) y Ricardo Zatelli (38’ tiro esquinado luego de remate de Bernabé desviado por el arquero).

Campeón 1932. Arriba: Malazzo, Dañil, Sirni, Bernabé Ferreyra, Basílica y Santamaría. Abajo: Zatelli, Lago, Cuello, Peucelle y Luna.

1936. Aparecen Moreno y Pedernera + "Copa de Oro" revalidada recientemente por AFA.
Con la aparición en Primera de Moreno y Pedernera y el retorno de Renato Cesarini de Italia, ese año el torneo se disputó en dos rondas, la Copa de Honor (que ganó San Lorenzo) y la Copa Campeonato (ganada por River). El campeón del año salió de una final entre ambos equipos. Ganó River 4-2 (Goles de Renato Cesarini, Chividini en contra, Adolfo Pedernera y Bernabé Ferreyra) y logra su segundo título.
Con la aparición en Primera de Moreno y Pedernera y el retorno de Renato Cesarini de Italia, ese año el torneo se disputó en dos rondas, la Copa de Honor (que ganó San Lorenzo) y la Copa Campeonato (ganada por River). El campeón del año salió de una final entre ambos equipos. Ganó River 4-2 (Goles de Renato Cesarini, Chividini en contra, Adolfo Pedernera y Bernabé Ferreyra) y logra su segundo título.

Campeón 1936. Arriba: Vassini, Santamaría, Cuello, Sirni, Minella y Wergifker. Abajo: Cesarini, Bernabé Ferreyra, Moreno, Pedernera y Peucelle.

1937. Último Campeón en el viejo Estadio de Palermo.
3 fechas antes de finalizar el torneo, se jugó el último partido en la cancha de Alvear y Tagle, con una goleada sobre San Lorenzo de 6-1. En la fecha siguiente, al golear también a Argentinos Juniors 6-0, se consagra campeón aventajando a Independiente por 6 puntos. Se termina así de afianzar Moreno como la gran figura del equipo frente al declive irremediable por la edad y lesiones de Bernabé Ferreyra.
3 fechas antes de finalizar el torneo, se jugó el último partido en la cancha de Alvear y Tagle, con una goleada sobre San Lorenzo de 6-1. En la fecha siguiente, al golear también a Argentinos Juniors 6-0, se consagra campeón aventajando a Independiente por 6 puntos. Se termina así de afianzar Moreno como la gran figura del equipo frente al declive irremediable por la edad y lesiones de Bernabé Ferreyra.

Campeón 1937. Arriba: Malazzo, Vassini, A. López, Cuello, Bernabé Ferreyra y Moreno. Abajo: Coloccini, Vaschetto, Rodolfo, Pedernera y Peucelle.

1941. Primer título de Labruna.
El gran Angelito había debutado 2 años antes, y éste fue su primer título. En un final brillante, y de atropellada, River alcanza el titulo, con 4 puntos de ventaja sobre San Lorenzo. En esas últimas fechas se produce un hecho que sería fundamental para la historia, Pedernera se afianza como centro delantero y queda definitivamente en esa posición, siendo el puntapié inicial para lo que vendría al año siguiente.
El gran Angelito había debutado 2 años antes, y éste fue su primer título. En un final brillante, y de atropellada, River alcanza el titulo, con 4 puntos de ventaja sobre San Lorenzo. En esas últimas fechas se produce un hecho que sería fundamental para la historia, Pedernera se afianza como centro delantero y queda definitivamente en esa posición, siendo el puntapié inicial para lo que vendría al año siguiente.

Campeón 1941. Arriba: Yácono, Vaghi, Rodolfi, Barrios, Cadilla y Ramos. Abajo: Muñoz, Moreno, D’Alessandro, Labruna y Pedernera.

1942. La Máquina.
Con la aparición de Loustau, surge La Máquina, el mejor equipo de la historia del fútbol argentino. Se logra el título de manera brillante, prácticamente de punta a punta. El famoso quinteto de Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau jugó su primer partido frente a Platense en la 11º fecha, el 28 de junio, con un triunfo 1-0 con gol de Moreno. Se consagra en la antepenúltima fecha en la Bombonera frente a Boca, al empatar 2-2 con goles de Pedernera, después de empezar pediendo 0-2.
Con la aparición de Loustau, surge La Máquina, el mejor equipo de la historia del fútbol argentino. Se logra el título de manera brillante, prácticamente de punta a punta. El famoso quinteto de Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau jugó su primer partido frente a Platense en la 11º fecha, el 28 de junio, con un triunfo 1-0 con gol de Moreno. Se consagra en la antepenúltima fecha en la Bombonera frente a Boca, al empatar 2-2 con goles de Pedernera, después de empezar pediendo 0-2.

Campeón 1942. Arriba: Yácono, Ramos, Vaghi, Ferreyra, Rodolfi y Ramos. Abajo: Deambrossi, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau.

1945. Los Caballeros de la Angustia.
Un campeón extraordinario, jugando un fútbol cercano a la perfección, con un dominio de la pelota magistral, al que se apodó así, Los Caballeros de la Angustia, por el virtuosismo de sus integrantes que tenían en el toque corto y la gambeta su principal aliado, ganando los partidos por simple decantación. Labruna fue, por primera vez, goleador del campeonato. En este torneo debutaron 3 grandes jugadores de la historia: Amadeo Carrizo, Néstor Pipo Rossi y Alfredo Di Stéfano.
Un campeón extraordinario, jugando un fútbol cercano a la perfección, con un dominio de la pelota magistral, al que se apodó así, Los Caballeros de la Angustia, por el virtuosismo de sus integrantes que tenían en el toque corto y la gambeta su principal aliado, ganando los partidos por simple decantación. Labruna fue, por primera vez, goleador del campeonato. En este torneo debutaron 3 grandes jugadores de la historia: Amadeo Carrizo, Néstor Pipo Rossi y Alfredo Di Stéfano.

Campeón 1945. Arriba: Yácono, Vaghi, Soriano, E. Rodríguez, Ramos y Rossi. Abajo: Muñoz, Gallo, Pedernera, Labruna y Loustau.

1947. Con Di Stéfano, menos preciosismo, mayor contundencia.
Ya sin Pedernera, vendido a Atlanta, Muñoz, con una grave lesión a principio de temporada, y con Labruna afectado por una hepatitis que lo tendría más de la mitad del año inactivo, culmina el ciclo de La Máquina. Ahora con Di Stéfano como centro delantero y goleador del torneo con 26 goles, se consigue una efectividad asombrosa, adjudicándose el título con 90 goles a favor, un promedio de 3 por partido, superando a Boca por 6 puntos.
Ya sin Pedernera, vendido a Atlanta, Muñoz, con una grave lesión a principio de temporada, y con Labruna afectado por una hepatitis que lo tendría más de la mitad del año inactivo, culmina el ciclo de La Máquina. Ahora con Di Stéfano como centro delantero y goleador del torneo con 26 goles, se consigue una efectividad asombrosa, adjudicándose el título con 90 goles a favor, un promedio de 3 por partido, superando a Boca por 6 puntos.

Campeón 1947. Arriba: Yácono, Vaghi, Grisetti, Ferreyra, Ramos y Rossi. Abajo: Reyes, Moreno, Di Stéfano, Labruna y Loustau.

1952. Un campeón sin tanto brillo.
Un torneo con muchos altibajos y de rendimientos mediocres. River lideró casi todo el campeonato, llegando a sacar 6 puntos de ventaja pero, en las últimas fechas, decayó y terminó a sólo 1 punto por encima de Racing. En la última fecha, se produjo un escándalo que obligó a suspender el partido contra Newell’s, en Rosario, cuando Eliseo Prado convirtió el gol del triunfo parcial por 1-0. Hubo que esperar unos días, hasta la resolución del Tribunal de Penas que le diera el partido ganado a River, para ser así declarado campeón. Un final deslucido, como todo el torneo.
Un torneo con muchos altibajos y de rendimientos mediocres. River lideró casi todo el campeonato, llegando a sacar 6 puntos de ventaja pero, en las últimas fechas, decayó y terminó a sólo 1 punto por encima de Racing. En la última fecha, se produjo un escándalo que obligó a suspender el partido contra Newell’s, en Rosario, cuando Eliseo Prado convirtió el gol del triunfo parcial por 1-0. Hubo que esperar unos días, hasta la resolución del Tribunal de Penas que le diera el partido ganado a River, para ser así declarado campeón. Un final deslucido, como todo el torneo.

Campeón 1952. Arriba: Yácono, Spada, Ramos, Amadeo Carrizo, Ferrari y Soria. Abajo: Vernazza, Walter Gómez, Prado, Labruna y Loustau.

1953. Un Campeón sólido.
Cada vez más lejos del brillo de La Máquina, o de la contundencia del campeón del 47, este año se caracterizó por la solidez del equipo. Peleando el torneo palmo a palmo en las últimas fechas con Racing, a quien enfrentó en el Monumental faltando dos fechas, y estando ambos punteros, cuando le ganara 2-1, definiendo así prácticamente el torneo que terminara ganando con cuatro puntos de ventaja.
Cada vez más lejos del brillo de La Máquina, o de la contundencia del campeón del 47, este año se caracterizó por la solidez del equipo. Peleando el torneo palmo a palmo en las últimas fechas con Racing, a quien enfrentó en el Monumental faltando dos fechas, y estando ambos punteros, cuando le ganara 2-1, definiendo así prácticamente el torneo que terminara ganando con cuatro puntos de ventaja.

Campeón 1953. De izquierda a derecha: Guastavino, A. Pérez, Tesouro, Sola, Amadeo Carrizo, Prado, Venini, Vernazza, Walter Gómez, Labruna y Loustau.

1955. Campeones en la Bombonera.
Con la aparición el año anterior de Sívori y Menéndez, con Amadeo Carrizo ya convertido en ídolo, River es campeón con 7 puntos de ventaja sobre Racing. La consagración llegó, en la penúltima fecha, frente a Boca en la Bombonera. Apenas iniciado el partido, Etcheverry puso el 1-0 para los locales. Parecía que había que esperar una semana pero, faltando 15 minutos, con sendos pases magistrales para los goles de Labruna y Zárate, River lo dio vuelta 2-1 y se corona campeón.
Con la aparición el año anterior de Sívori y Menéndez, con Amadeo Carrizo ya convertido en ídolo, River es campeón con 7 puntos de ventaja sobre Racing. La consagración llegó, en la penúltima fecha, frente a Boca en la Bombonera. Apenas iniciado el partido, Etcheverry puso el 1-0 para los locales. Parecía que había que esperar una semana pero, faltando 15 minutos, con sendos pases magistrales para los goles de Labruna y Zárate, River lo dio vuelta 2-1 y se corona campeón.

Campeón 1955. Arriba: Mantegari, Carrizo, Venini, Hernández, Tesouro y Rossi. Abajo: Vernazza, Sívori, Walter Gómez, Labruna y Loustau.

1956. Experiencia de Campeón.
Sin Walter Gómez, vendido al Milán de Italia a comienzos de año, pero con un Menéndez en plenitud y afianzado como centro delantero, y con un Sívori goleador, River gana un campeonato muy reñido, aventajando a Lanús por sólo 2 puntos. Una lucha muy pareja con éste y Vélez, Racing y Boca, en donde predominó la experiencia y templanza de un plantel extraordinario con una mezcla perfecta entre juventud y madurez.
Sin Walter Gómez, vendido al Milán de Italia a comienzos de año, pero con un Menéndez en plenitud y afianzado como centro delantero, y con un Sívori goleador, River gana un campeonato muy reñido, aventajando a Lanús por sólo 2 puntos. Una lucha muy pareja con éste y Vélez, Racing y Boca, en donde predominó la experiencia y templanza de un plantel extraordinario con una mezcla perfecta entre juventud y madurez.

Campeón 1956. Arriba: Mantegari, Alfredo Pérez, Carrizo, Rossi, Sola y Vairo. Abajo: Vernazza, Sívori, Menéndez, Labruna y Zárate.

1957. Tricampeones.
River conquista su primer tricampeonato. Igualando al Racing del 49-50-51. Pero, además, obteniendo otro récord absoluto, nunca superado en el profesionalismo, al ganar 5 torneos de 6 disputados, entre 1952 y 1957. Labruna conquista su campeonato Nº 9, festejando ese año sus 25 años de River. Un holgado campeón, con 8 puntos de ventaja sobre San Lorenzo, sin Vernazza y Sívori, vendidos a Italia, y en el ocaso de un Loustau que sólo jugó un partido. Pero con un Zárate convertido en el goleador del torneo con 22 goles. River cierra así un ciclo histórico.
River conquista su primer tricampeonato. Igualando al Racing del 49-50-51. Pero, además, obteniendo otro récord absoluto, nunca superado en el profesionalismo, al ganar 5 torneos de 6 disputados, entre 1952 y 1957. Labruna conquista su campeonato Nº 9, festejando ese año sus 25 años de River. Un holgado campeón, con 8 puntos de ventaja sobre San Lorenzo, sin Vernazza y Sívori, vendidos a Italia, y en el ocaso de un Loustau que sólo jugó un partido. Pero con un Zárate convertido en el goleador del torneo con 22 goles. River cierra así un ciclo histórico.

Campeón 1957. Arriba: Alfredo Pérez, Ramaciotti, Mantegari, Carrizo, Urriolabeitia y Vairo. Abajo: De Bourgoing, Prado, Menéndez, Labruna y Zárate.

Metropolitano 1975. 18 años no es nada…
Después de una larga pesadilla de 18 años sin títulos, vuelve Labruna a River. Esta vez como DT. River domina todo el torneo, llegando a sacar 8 puntos de ventaja faltando siete fechas. En el partido con Independiente es expulsado Alonso, sufriendo una sanción de seis partidos. El equipo decae, con 2 ganados, 3 perdidos y 1 empate, reduciéndose la ventaja a sólo 3 puntos. Pero, frente a San Lorenzo, vuelve Alonso, convirtiendo los 2 goles del triunfo 2-0 y se recibe de ídolo. Después, en cancha de Vélez, sobreviene la consagración definitiva frente a Argentinos Jrs., con el gol de Bruno, en plena huelga de futbolistas.
Después de una larga pesadilla de 18 años sin títulos, vuelve Labruna a River. Esta vez como DT. River domina todo el torneo, llegando a sacar 8 puntos de ventaja faltando siete fechas. En el partido con Independiente es expulsado Alonso, sufriendo una sanción de seis partidos. El equipo decae, con 2 ganados, 3 perdidos y 1 empate, reduciéndose la ventaja a sólo 3 puntos. Pero, frente a San Lorenzo, vuelve Alonso, convirtiendo los 2 goles del triunfo 2-0 y se recibe de ídolo. Después, en cancha de Vélez, sobreviene la consagración definitiva frente a Argentinos Jrs., con el gol de Bruno, en plena huelga de futbolistas.

Campeón Metropolitano 1975. Arriba: Ártico, Comelles, Raimondo, Fillol, Perfumo y Héctor López. Abajo: Pedro González, Juan José López, Morete, Alonso y Más.

Nacional 1975. Doblete en un año excepcional.
Cortada la maléfica racha, River vuelve a la senda de los títulos. Obteniendo los dos torneos de ese año. Sin Morete, vendido a Las Palmas de España, se incorpora Luque en su reemplazo, quien debutara en la Bombonera, frente a Boca, convirtiendo un gol en el triunfo 2-1 de la primera fecha. En la última fecha, peleando el torneo cabeza a cabeza con Estudiantes, frente a Central, en Rosario, José “La Pepona” Reinaldi convierte, en el último minuto de juego, el gol definitorio para ganar 2-1 y lograr la obtención del título.
Cortada la maléfica racha, River vuelve a la senda de los títulos. Obteniendo los dos torneos de ese año. Sin Morete, vendido a Las Palmas de España, se incorpora Luque en su reemplazo, quien debutara en la Bombonera, frente a Boca, convirtiendo un gol en el triunfo 2-1 de la primera fecha. En la última fecha, peleando el torneo cabeza a cabeza con Estudiantes, frente a Central, en Rosario, José “La Pepona” Reinaldi convierte, en el último minuto de juego, el gol definitorio para ganar 2-1 y lograr la obtención del título.

Campeón Nacional 1975. Arriba: Merlo, Comelles, Ártico, Pena, Fillol y Héctor López. Abajo: Pedro González, Juan José López, Luque, Alonso y Más.

Metropolitano 1977. Campeones en Parque Patricios.
Debido a las refacciones para el Mundial 78 que sufre el Monumental, este año River es local en el estadio de Huracán. En un largo torneo de 44 fechas, liderando prácticamente de punta a punta y peleando alternativamente con Vélez, Boca e Independiente, finalmente aventaja a este último por 2 puntos. En la penúltima fecha, River enfrenta a Boca en la Bombonera, ganándole, sobre el final, 2-1 con un memorable gol de Pedro González, estirando a 2 puntos la ventaja sobre el Rojo y, tras ganarle 4-2 a Ferro en el último partido, se consagra campeón en el Tomás A. Ducó de Parque Patricios.
Debido a las refacciones para el Mundial 78 que sufre el Monumental, este año River es local en el estadio de Huracán. En un largo torneo de 44 fechas, liderando prácticamente de punta a punta y peleando alternativamente con Vélez, Boca e Independiente, finalmente aventaja a este último por 2 puntos. En la penúltima fecha, River enfrenta a Boca en la Bombonera, ganándole, sobre el final, 2-1 con un memorable gol de Pedro González, estirando a 2 puntos la ventaja sobre el Rojo y, tras ganarle 4-2 a Ferro en el último partido, se consagra campeón en el Tomás A. Ducó de Parque Patricios.

Campeón Metropolitano 1977. Arriba: Passarella, Comelles, Merlo, Lonardi, Héctor López y Fillol. Abajo: Pedro González, Marchetti, Luque Juan José López y Ortiz.

Metropolitano 1979. Un campeón arrollador.
Un equipo consolidado, de jerarquía internacional, con jugadores de primer nivel mundial y con 5 campeones del mundo del año anterior, este torneo es la base para otra campaña espectacular de Labruna como DT. Después de una fase clasificatoria donde predominó nítidamente, elimina a Independiente en semifinales, ganándole 4-3 y 2-1, para llegar a la final con Vélez. El primer partido en Liniers se impone cómodamente 2-0, y en la revancha en el Monumental lo apabulla con un 5-1 arrollador.
Un equipo consolidado, de jerarquía internacional, con jugadores de primer nivel mundial y con 5 campeones del mundo del año anterior, este torneo es la base para otra campaña espectacular de Labruna como DT. Después de una fase clasificatoria donde predominó nítidamente, elimina a Independiente en semifinales, ganándole 4-3 y 2-1, para llegar a la final con Vélez. El primer partido en Liniers se impone cómodamente 2-0, y en la revancha en el Monumental lo apabulla con un 5-1 arrollador.

Campeón Metropolitano 1979. Arriba: Passarella, Merlo, Comelles, Lonardi, Héctor López y Fillol. Abajo: P. González, Carrasco, Juan José López, Luque y Commisso.

Nacional 1979. Campeón con dos empates.
Cada vez más afirmado, sin incorporaciones, pero con un Ramón Díaz cada vez más afilado, River pasa la primera fase sin sobresaltos. En cuartos de final derrota por penales a Vélez, después de perder 1-0 en Liniers y ganar 1-0 en el Monumental, con Fillol como figura atajando dos penales. En semifinales da cuenta de Rosario Central, con sendos triunfos por 4-0 y 3-1. En la final con Unión, empate 1-1 en Santa Fe, con gol de Alonso; y nuevamente empate 0-0 en el Monumental, prevaleciendo con valor doble el tanto conquistado como visitante por Alonso en Santa Fe.
Cada vez más afirmado, sin incorporaciones, pero con un Ramón Díaz cada vez más afilado, River pasa la primera fase sin sobresaltos. En cuartos de final derrota por penales a Vélez, después de perder 1-0 en Liniers y ganar 1-0 en el Monumental, con Fillol como figura atajando dos penales. En semifinales da cuenta de Rosario Central, con sendos triunfos por 4-0 y 3-1. En la final con Unión, empate 1-1 en Santa Fe, con gol de Alonso; y nuevamente empate 0-0 en el Monumental, prevaleciendo con valor doble el tanto conquistado como visitante por Alonso en Santa Fe.

Campeón Nacional 1979. Arriba: Passarella, Merlo, Saporiti, Pavoni, H. López y Fillol. Abajo: P. González, J. J. López, Luque, Alonso y Commisso.

Metropolitano 1980. Segundo Tricampeonato.
Un campeón brillante y holgado. Que se consagra varias fechas antes de terminar el torneo. Finalizando con una ventaja de 9 puntos por sobre Argentinos Juniors. Se logra así el segundo tricampeonato de la historia y es, además, el último título de Ángel Labruna en River. Quien fuera tricampeón como jugador, primero, y como entrenador, ahora. También, en la cuarta jornada, se produce la mayor goleada de River en la Bombonera, cuando se impone 5-2 con 2 goles de Carrasco, 2 de Ramón Díaz y 1 de Oscar Ortiz.
Un campeón brillante y holgado. Que se consagra varias fechas antes de terminar el torneo. Finalizando con una ventaja de 9 puntos por sobre Argentinos Juniors. Se logra así el segundo tricampeonato de la historia y es, además, el último título de Ángel Labruna en River. Quien fuera tricampeón como jugador, primero, y como entrenador, ahora. También, en la cuarta jornada, se produce la mayor goleada de River en la Bombonera, cuando se impone 5-2 con 2 goles de Carrasco, 2 de Ramón Díaz y 1 de Oscar Ortiz.

Campeón Metropolitano 1980. Arriba: Passarella, Merlo, Saporiti, Pavoni, Tarantini y Fillol. Abajo: P. González, J. J. López, Ramón Díaz, Alonso y Commisso.

Nacional 1981. Un campeonato conflictivo.
Ya sin Labruna en el banco, la dirección técnica es asumida por Alfredo Di Stéfano, y se logra el campeonato. El equipo pasa angustiosamente la etapa clasificatoria, para después superar a Rosario Central, en cuartos, y a Independiente, en semifinales. En la final con Ferro, vence 1-0 con gol de Olarticoechea, en Nuñez, y por el mismo resultado en Caballito, con gol de Kempes. Para la segunda final, Di Stéfano decide excluir a Alonso del equipo. Situación que genera un conflicto con el DT y el presidente Aragón Cabrera. El incidente termina con el alejamiento de Alonso del club y la tribuna coreando su nombre mientras los jugadores daban la vuelta olímpica en cancha de Ferro.
Ya sin Labruna en el banco, la dirección técnica es asumida por Alfredo Di Stéfano, y se logra el campeonato. El equipo pasa angustiosamente la etapa clasificatoria, para después superar a Rosario Central, en cuartos, y a Independiente, en semifinales. En la final con Ferro, vence 1-0 con gol de Olarticoechea, en Nuñez, y por el mismo resultado en Caballito, con gol de Kempes. Para la segunda final, Di Stéfano decide excluir a Alonso del equipo. Situación que genera un conflicto con el DT y el presidente Aragón Cabrera. El incidente termina con el alejamiento de Alonso del club y la tribuna coreando su nombre mientras los jugadores daban la vuelta olímpica en cancha de Ferro.

Campeón Nacional 1981. Arriba: Passarella, Gallego, Saporiti, Olarticoechea, Tarantini y Fillol. Abajo: Tévez, Bulleri, Kempes, Commisso y Vieta.

Torneo 1985/86. Vuelta Olímpica en la Bombonera.
Con el Bambino Veira como DT, con un Francescoli tan majestuoso como exquisito, en su plenitud futbolística, goleador absoluto con 25 goles, River obtiene, mucho antes de su finalización, el torneo de manera brillante, cinco fechas antes, y con 10 puntos de ventaja por sobre Newell’s. La tarde de la consagración fue, frente a Vélez en el Monumental, ganando 3-0 con goles de Héctor Enrique, Gorosito y Francescoli. Tres fechas después, el 6 de abril, ya sin Francescoli, River venció 2-0 a Boca en su cancha, con dos goles de Alonso, el día de la pelota naranja. Antes de iniciar el partido, y a pesar de las amenazas y los comentarios de la semana previa, River se da el gusto de dar la vuelta olímpica en la Bombonera.
Con el Bambino Veira como DT, con un Francescoli tan majestuoso como exquisito, en su plenitud futbolística, goleador absoluto con 25 goles, River obtiene, mucho antes de su finalización, el torneo de manera brillante, cinco fechas antes, y con 10 puntos de ventaja por sobre Newell’s. La tarde de la consagración fue, frente a Vélez en el Monumental, ganando 3-0 con goles de Héctor Enrique, Gorosito y Francescoli. Tres fechas después, el 6 de abril, ya sin Francescoli, River venció 2-0 a Boca en su cancha, con dos goles de Alonso, el día de la pelota naranja. Antes de iniciar el partido, y a pesar de las amenazas y los comentarios de la semana previa, River se da el gusto de dar la vuelta olímpica en la Bombonera.

Campeón Torneo 1985/86.Arriba: Gordillo, Gallego, Borelli, Pumpido, Ruggeri y Montenegro. Abajo: Amuchástegui, Francescoli, Morresi, Héctor Enrique y Alfaro.

Copa Libertadores 1986. Después de 20 años, la Copa en Nuñez.
A 20 años de la final perdida con Peñarol y a 10 años de la perdida con Cruzeiro, River conquista la tan ansiada y esquiva Copa Libertadores. Con un equipo mucho más sólido y con menos brillo que el que obtuviera el campeonato, ya sin Francescoli o Amuchástegui, pero con un Alzamendi en un altísimo nivel, con un Alonso magistral y con un Funes, quién llegó en la segunda parte del torneo, imparable y demoledor. Boca, Peñarol y Wanderers en la primera ronda, Argentinos Juniors y Barcelona de Ecuador en la segunda, quedaron en el camino. La final con América de Cali. 2-1 en Colombia, con goles de Funes y Alonso y 1-0 en el Monumental, con el histórico gol de Funes. Esta es una de las alegrías más grandes del pueblo riverplatense en toda su historia.
A 20 años de la final perdida con Peñarol y a 10 años de la perdida con Cruzeiro, River conquista la tan ansiada y esquiva Copa Libertadores. Con un equipo mucho más sólido y con menos brillo que el que obtuviera el campeonato, ya sin Francescoli o Amuchástegui, pero con un Alzamendi en un altísimo nivel, con un Alonso magistral y con un Funes, quién llegó en la segunda parte del torneo, imparable y demoledor. Boca, Peñarol y Wanderers en la primera ronda, Argentinos Juniors y Barcelona de Ecuador en la segunda, quedaron en el camino. La final con América de Cali. 2-1 en Colombia, con goles de Funes y Alonso y 1-0 en el Monumental, con el histórico gol de Funes. Esta es una de las alegrías más grandes del pueblo riverplatense en toda su historia.

Campeón Copa Libertadores 1986. Arriba: Gordillo, Gallego, Pumpido, Nelson Gutiérrez, Ruggeri y Montenegro. Abajo: Alzamendi, Héctor Enrique, Funes, Alonso y Alfaro.

Campeón Intercontinental 1986. Campeones del Mundo.
El 14 de diciembre, River enfrenta en Tokio al Campeón de Europa, el Steaua Bucarest, de Rumania por la Copa Europea – Sudamericana. Fue un partido discreto. Con la solidez de River en todas sus líneas, pero sin estridencias. Hasta que a los 28 minutos, le cometen una infracción a Funes pasando mitad de cancha. Con el Búfalo revolcándose en el piso, Alonso tomó la pelota, frotó la lámpara, y habilitó rápido a Alzamendi, que quedó solo en el área, ante la sorpresa de los rumanos. El remate pegó en el palo, rebotó en las piernas del arquero y cayó en la cabeza del uruguayo que convirtió el gol. Y así se terminó el partido, el último en la vida profesional del Beto Alonso, con River Campeón del Mundo.
El 14 de diciembre, River enfrenta en Tokio al Campeón de Europa, el Steaua Bucarest, de Rumania por la Copa Europea – Sudamericana. Fue un partido discreto. Con la solidez de River en todas sus líneas, pero sin estridencias. Hasta que a los 28 minutos, le cometen una infracción a Funes pasando mitad de cancha. Con el Búfalo revolcándose en el piso, Alonso tomó la pelota, frotó la lámpara, y habilitó rápido a Alzamendi, que quedó solo en el área, ante la sorpresa de los rumanos. El remate pegó en el palo, rebotó en las piernas del arquero y cayó en la cabeza del uruguayo que convirtió el gol. Y así se terminó el partido, el último en la vida profesional del Beto Alonso, con River Campeón del Mundo.

Campeón Copa Intercontinental 1986. Arriba: Gordillo, Gallego, Nelson Gutiérrez, Pumpido, Ruggeri y Montenegro. Abajo: Alzamendi, Héctor Enrique, Funes, Alonso y Alfaro.

Campeón Copa Interamericana 1987. Otra Copa más.
Recién llegado Carlos Timoteo Griguol como DT, River, como Campeón de la Copa Libertadores del año anterior, enfrentó al Campeón de la Concacaf, la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica por la Copa Interamericana. En la ida en Costa Rica, fue 0-0. En la vuelta en el Monumental, fue un claro triunfo 3-0 con goles de Jorge Villazán (26’ PT), Juan Gilberto Funes (14’ ST) y Héctor Enrique (22’ ST).
Recién llegado Carlos Timoteo Griguol como DT, River, como Campeón de la Copa Libertadores del año anterior, enfrentó al Campeón de la Concacaf, la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica por la Copa Interamericana. En la ida en Costa Rica, fue 0-0. En la vuelta en el Monumental, fue un claro triunfo 3-0 con goles de Jorge Villazán (26’ PT), Juan Gilberto Funes (14’ ST) y Héctor Enrique (22’ ST).

Campeón Copa Interamericana 1987. Arriba: Gómez, Gallego, Nelson Gutiérrez, Goycochea, Ruggeri y Borelli. Abajo: Centurión, Héctor Enrique, Funes, Palma y Villazán.

Torneo 1989/90. Campeón con 2 entrenadores.
Finalizada la primera rueda, con Merlo como DT, River había quedado 1 punto debajo de Independiente. Al perder Osvaldo Di Carlo las elecciones en manos de Alfredo Dávicce, el técnico renuncia y asume Passarella en su lugar. En la segunda rueda la superioridad de River fue aplastante, terminando 7 puntos por encima de Independiente. Fue un gran torneo de Rubén Polillita Da Silva, la solvencia de Comizzo en el arco y Medina Bello fue un goleador demoledor.
Finalizada la primera rueda, con Merlo como DT, River había quedado 1 punto debajo de Independiente. Al perder Osvaldo Di Carlo las elecciones en manos de Alfredo Dávicce, el técnico renuncia y asume Passarella en su lugar. En la segunda rueda la superioridad de River fue aplastante, terminando 7 puntos por encima de Independiente. Fue un gran torneo de Rubén Polillita Da Silva, la solvencia de Comizzo en el arco y Medina Bello fue un goleador demoledor.

Campeón Torneo 1989/90. Arriba: Basualdo, Astrada, Corti, Higuaín, Carlos Enrique y Comizzo. Abajo: Medina Bello, Borrelli, Rubén Da Silva, Héctor Enrique y Gustavo Zapata.

Apertura 1991. La vuelta de Ramón Díaz.
Con la vuelta de Ramón Díaz después de casi 10 años en Europa, River encontró en el riojano un sello distinto y un salto de calidad que se plasmó en la diferencia que se obtuvo con el resto de los equipos, ganando los primeros 9 encuentros en forma consecutiva, cortándose la racha con un empate 0-0 con Boca. Ramón fue el goleador del torneo, con 14 goles. La consagración llegó antes del partido con Argentinos Juniors en el Monumental, 2 fechas antes del final, cuando Boca perdió en La Plata con Estudiantes con gol de Trotta, y ya no podía contrarrestar la diferencia obtenida por River.
Con la vuelta de Ramón Díaz después de casi 10 años en Europa, River encontró en el riojano un sello distinto y un salto de calidad que se plasmó en la diferencia que se obtuvo con el resto de los equipos, ganando los primeros 9 encuentros en forma consecutiva, cortándose la racha con un empate 0-0 con Boca. Ramón fue el goleador del torneo, con 14 goles. La consagración llegó antes del partido con Argentinos Juniors en el Monumental, 2 fechas antes del final, cuando Boca perdió en La Plata con Estudiantes con gol de Trotta, y ya no podía contrarrestar la diferencia obtenida por River.

Campeón Apertura 1991. Arriba: Astrada, Rivarola, Higuaín, Carlos Enrique, Comizzo y Gordillo. Abajo: Medina Bello, Borrelli, Ramón Díaz, Hernán Díaz y Berti.

Apertura 1993. Un campeón con muchos pibes.
Este fue un torneo mediocre, donde no hubo equipos que hayan marcado ninguna diferencia. Por primera vez en mucho tiempo no había un referente importante en el equipo. Medina Bello fue transferido a Japón a mitad del torneo, Goycochea en un regreso fugaz en el arco, con Ortega ya consolidado pero con sólo 19 años, con Gallardo, Almeyda, Villalba, Lavallén, Rojas asomando, y con el debut de Crespo y sus dos primeros goles frente a Mandiyú, este fue un equipo con muchos jóvenes que nos les pesó la responsabilidad y lograron un nuevo título.
Este fue un torneo mediocre, donde no hubo equipos que hayan marcado ninguna diferencia. Por primera vez en mucho tiempo no había un referente importante en el equipo. Medina Bello fue transferido a Japón a mitad del torneo, Goycochea en un regreso fugaz en el arco, con Ortega ya consolidado pero con sólo 19 años, con Gallardo, Almeyda, Villalba, Lavallén, Rojas asomando, y con el debut de Crespo y sus dos primeros goles frente a Mandiyú, este fue un equipo con muchos jóvenes que nos les pesó la responsabilidad y lograron un nuevo título.

Campeón Apertura 1993. Arriba: Hernán Díaz, Astrada, Goycochea, Gamboa, Corti y Lavallén. Abajo: Toresani, Crespo, Ortega, Albornoz y Berti.

Apertura 1994. Vuelve Francescoli y Campeón Invicto.
Después del Mundial de EE.UU., Passarella asumió en la Selección, y Gallego quedó como DT. También este torneo tiene la vuelta de Francescoli después de 8 años en Europa, que generó una renovada expectativa en todo el pueblo riverplatense. Ni uno ni otro defraudaron. River logra por primera vez obtener un torneo de manera invicta, y Francescoli se convierte en una figura descollante, demostrando que el tiempo no había quitado ni una pizca de su calidad ni de su categoría. Además, el triunfo 3-0 en la Bombonera con goles de Francescoli, Ortega y Gallardo fue el broche de oro para un campeonato extraordinario.
Después del Mundial de EE.UU., Passarella asumió en la Selección, y Gallego quedó como DT. También este torneo tiene la vuelta de Francescoli después de 8 años en Europa, que generó una renovada expectativa en todo el pueblo riverplatense. Ni uno ni otro defraudaron. River logra por primera vez obtener un torneo de manera invicta, y Francescoli se convierte en una figura descollante, demostrando que el tiempo no había quitado ni una pizca de su calidad ni de su categoría. Además, el triunfo 3-0 en la Bombonera con goles de Francescoli, Ortega y Gallardo fue el broche de oro para un campeonato extraordinario.

Campeón Apertura 1994. Arriba: Corti, Astrada, Altamirano, Roberto Ayala, Rivarola y Burgos. Abajo: Hernán Díaz, Gallardo, Ortega, Francescoli y Berti.

Copa Libertadores 1996. La segunda Copa.
Comienza el ciclo ganador de Ramón Díaz DT, nada menos que con la Copa Libertadores. San Lorenzo, Minervén y Caracas de Venezuela en primera rueda, Sporting Cristal, otra vez San Lorenzo y Universidad de Chile con Salas en las rondas siguientes, para llegar una vez más a una final con América de Cali. La derrota 0-1 en Colombia, el penal atajado por Burgos y la revancha en el Monumental, el 2-0 con los goles de Crespo y la imagen imborrable de Francescoli levantando la Copa.
Comienza el ciclo ganador de Ramón Díaz DT, nada menos que con la Copa Libertadores. San Lorenzo, Minervén y Caracas de Venezuela en primera rueda, Sporting Cristal, otra vez San Lorenzo y Universidad de Chile con Salas en las rondas siguientes, para llegar una vez más a una final con América de Cali. La derrota 0-1 en Colombia, el penal atajado por Burgos y la revancha en el Monumental, el 2-0 con los goles de Crespo y la imagen imborrable de Francescoli levantando la Copa.

Campeón Copa Libertadores 1996. Arriba: Juan Gómez, Hernán Díaz, Altamirano, Celso Ayala, Rivarola y Burgos. Abajo: Sorín, Almeyda, Ortega, Francescoli y Crespo.

Apertura 1996. Un Campeón con lujos y coraje.
Con la llegada de Cruz y Salas para reemplazar a Crespo, y de Monserrat, el equipo de Ramón jugó el torneo con la confianza de haber conseguido la Libertadores unos meses antes. Un equipo que demostró templanza para recuperarse de dos duros golpes durante el torneo, primero la derrota 2-3 con Boca sobre la hora con el nucazo de Guerra, y después la derrota con Juventus 0-1 por la Copa Intercontinental con el gol de Del Piero. Una goleada 5-1 sobre Ferro con un gran partido de Ortega recién llegados de Japón, y la obtención frente a Vélez 3-0 una fecha antes del final con la consagración de Salas con dos golazos.
Con la llegada de Cruz y Salas para reemplazar a Crespo, y de Monserrat, el equipo de Ramón jugó el torneo con la confianza de haber conseguido la Libertadores unos meses antes. Un equipo que demostró templanza para recuperarse de dos duros golpes durante el torneo, primero la derrota 2-3 con Boca sobre la hora con el nucazo de Guerra, y después la derrota con Juventus 0-1 por la Copa Intercontinental con el gol de Del Piero. Una goleada 5-1 sobre Ferro con un gran partido de Ortega recién llegados de Japón, y la obtención frente a Vélez 3-0 una fecha antes del final con la consagración de Salas con dos golazos.

Equipo Campeón Apertura 1996. Arriba: Sorín, Celso Ayala, Berizzo, Astrada, Lombardi y Bonano. Abajo: Monserrat, Cruz, Ortega, Francescoli y Salas.

Clausura 1997. Un Campeón brillante.
Ortega es vendido al Valencia de España a principio de año, pero la posta la toma definitivamente el Matador Marcelo Salas. River ganó el campeonato una fecha antes del final frente a Vélez de Chilavert, 2-0 con 2 goles de Francescoli. Terminaría 6 puntos por encima de Colón. En este torneo hay un quiebre importante en la racha negativa frente a Boca, si bien no fue triunfo, con un 3-3 inolvidable después de ir perdiendo 0-3 en el primer tiempo, con aquel cabezazo espectacular de Celso Ayala.
Ortega es vendido al Valencia de España a principio de año, pero la posta la toma definitivamente el Matador Marcelo Salas. River ganó el campeonato una fecha antes del final frente a Vélez de Chilavert, 2-0 con 2 goles de Francescoli. Terminaría 6 puntos por encima de Colón. En este torneo hay un quiebre importante en la racha negativa frente a Boca, si bien no fue triunfo, con un 3-3 inolvidable después de ir perdiendo 0-3 en el primer tiempo, con aquel cabezazo espectacular de Celso Ayala.

Campeón Clausura 1997. Arriba: Sorín, Astrada, Berizzo, Celso Ayala, Hernán Díaz y Burgos. Abajo: Monserrat, Francescoli, Gallardo, Berti y Salas.

Supercopa 1997. La Copa que faltaba.
El torneo que faltaba en las vitrinas, llegó para cerrar un ciclo extraordinario, y para consagrar definitivamente a Salas. Racing, Santos y Vasco da Gama de Brasil en la primera ronda, el Atlético Nacional de Medellín, Colombia en semifinales fueron los pasos previos a la gran final con el San Pablo. El primer partido en Brasil terminó 0-0. La revancha en el Monumental no había comenzado bien, a los 10 minutos Francescoli erró un penal, atajado por el arquero. Pero en el segundo tiempo apareció Salas y con dos goles extraordinarios le dio el triunfo final 2-1 a River y la consagración.
El torneo que faltaba en las vitrinas, llegó para cerrar un ciclo extraordinario, y para consagrar definitivamente a Salas. Racing, Santos y Vasco da Gama de Brasil en la primera ronda, el Atlético Nacional de Medellín, Colombia en semifinales fueron los pasos previos a la gran final con el San Pablo. El primer partido en Brasil terminó 0-0. La revancha en el Monumental no había comenzado bien, a los 10 minutos Francescoli erró un penal, atajado por el arquero. Pero en el segundo tiempo apareció Salas y con dos goles extraordinarios le dio el triunfo final 2-1 a River y la consagración.

Campeón Supercopa 1997. Arriba: Sorín, Astrada, Berizzo, Celso Ayala, Hernán Díaz y Burgos. Abajo: Monserrat, Francescoli, Gallardo, Berti y Salas.

Apertura 1997. Un Tricampeonato más…
El Tri-Tricampeonato llegó de la mano de Ramón Díaz, que como Angelito Labruna, fue tricampeón como jugador primero (Metro y Nacional 79, Metro 80) y ahora como técnico. Es al mismo tiempo, el cierre de un ciclo extraordinario, es el último torneo de Enzo Francescoli… La consagración llegó en la última fecha con un empate 1-1 con Argentinos Junios, y una ventaja de 1 punto sobre Boca. Un equipo brillante, excelso, exquisito, con un fútbol de un nivel superlativo… y pensar que en ese momento le llamaban “Dream Team” al Boca de Maradona, Caniggia, Palermo, los mellizos y los colombianos…
El Tri-Tricampeonato llegó de la mano de Ramón Díaz, que como Angelito Labruna, fue tricampeón como jugador primero (Metro y Nacional 79, Metro 80) y ahora como técnico. Es al mismo tiempo, el cierre de un ciclo extraordinario, es el último torneo de Enzo Francescoli… La consagración llegó en la última fecha con un empate 1-1 con Argentinos Junios, y una ventaja de 1 punto sobre Boca. Un equipo brillante, excelso, exquisito, con un fútbol de un nivel superlativo… y pensar que en ese momento le llamaban “Dream Team” al Boca de Maradona, Caniggia, Palermo, los mellizos y los colombianos…

Campeón Apertura 1997. Arriba: Sorín, Astrada, Berizzo, Celso Ayala, Hernán Díaz y Burgos. Abajo: Monserrat, Francescoli, Gallardo, Berti y Salas.

Apertura 1999. Aparecen Aimar y Saviola.
Después de un 1998 de transición, sin títulos, con sendas campañas bastante magras, llegó un nuevo título. Ya sin Francescoli ni Salas, pero con dos pibes de las inferiores que deslumbraron desde su aparición como Saviola y Aimar, mas Coudet, Yepes, Gancedo y Ángel. Un gran triunfo sobre Boca en el Monumental 2-0, con dos golazos, el primero de Aimar y el segundo de Ángel. La consagración llega en la última fecha frente a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro, tras empatar 2-2 y quedar un punto encima de rosario Central y tres sobre Boca.
Después de un 1998 de transición, sin títulos, con sendas campañas bastante magras, llegó un nuevo título. Ya sin Francescoli ni Salas, pero con dos pibes de las inferiores que deslumbraron desde su aparición como Saviola y Aimar, mas Coudet, Yepes, Gancedo y Ángel. Un gran triunfo sobre Boca en el Monumental 2-0, con dos golazos, el primero de Aimar y el segundo de Ángel. La consagración llega en la última fecha frente a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro, tras empatar 2-2 y quedar un punto encima de rosario Central y tres sobre Boca.

Campeón Apertura 1999. Arriba: Trotta, Yepes, Astrada, Lombarda, Bonano y Guillermo Pereyra. Abajo: Ángel, Saviola, Aimar, Placente y Gancedo.

Clausura 2000. De la mano de Gallego, el quinto bicampeonato.
Ramón Díaz se va siendo campeón a principio de año, y llega nuevamente el Tolo Gallego a ocupar el banco, después de su tan fugaz como extraordinario paso en 1994. Esta vez estuvo a punto de volver a ser campeón invicto, pero perdió 1 partido frente a Unión en el Monumental, en la 13º fecha. El equipo mantuvo su juego y su fortaleza, a pesar de la dura derrota en semifinales de la Copa Libertadores frente a Boca. Termina sacándole 6 puntos de ventaja a Independiente. Se logra además otro récord, es el quinto bicampeonato en la historia.
Ramón Díaz se va siendo campeón a principio de año, y llega nuevamente el Tolo Gallego a ocupar el banco, después de su tan fugaz como extraordinario paso en 1994. Esta vez estuvo a punto de volver a ser campeón invicto, pero perdió 1 partido frente a Unión en el Monumental, en la 13º fecha. El equipo mantuvo su juego y su fortaleza, a pesar de la dura derrota en semifinales de la Copa Libertadores frente a Boca. Termina sacándole 6 puntos de ventaja a Independiente. Se logra además otro récord, es el quinto bicampeonato en la historia.

Campeón Clausura 2000. De izquierda a derecha: Trotta, Berizzo, Ángel, Saviola, Víctor Zapata, Placente, Yepes, Aimar, Lombarda, Coudet y Bonano.

Clausura 2002. Otra vez Ramón, el más ganador de la historia.
Vuelve Ramón Díaz, y logra su séptimo título superando nada menos que a Ángel Labruna como el técnico con más campeonatos ganados. Ya estaba una vez más Ortega en el plantel, Comizzo volvía a ocupar el arco después 10 años, y esta vez el que deslumbra con sus goles es otro producto de las inferiores, Fernando Cavenaghi. Ricardo Rojas se convierte en un icono, con la vaselina que cerró el triunfo sobre Boca 3-0 en la Bombonera. Finaliza 6 puntos sobre Gimnasia, y es el último torneo de Ramón, que hace debutar a su hijo Emiliano en el último partido frente a Central en Rosario.
Vuelve Ramón Díaz, y logra su séptimo título superando nada menos que a Ángel Labruna como el técnico con más campeonatos ganados. Ya estaba una vez más Ortega en el plantel, Comizzo volvía a ocupar el arco después 10 años, y esta vez el que deslumbra con sus goles es otro producto de las inferiores, Fernando Cavenaghi. Ricardo Rojas se convierte en un icono, con la vaselina que cerró el triunfo sobre Boca 3-0 en la Bombonera. Finaliza 6 puntos sobre Gimnasia, y es el último torneo de Ramón, que hace debutar a su hijo Emiliano en el último partido frente a Central en Rosario.

Campeón Clausura 2002. De izquierda a derecha: Lux, Ledesma, Cavenaghi, Garcé, Dalessandro, Cambiasso, Víctor Zapata, Alejandro Domínguez, Celso Ayala, Ricardo Rojas y Coudet.

Clausura 2003. Ahora Pellegrini.
El técnico ahora ya no es del club, es el chileno Manuel Pellegrini. El equipo liderado por Dalessandro y Cavenaghi, con el aporte de Fuertes y Lucho González, lidera cómodamente el torneo de punta a punta, después de un inicio complicado, con un empate 2-2 con Newell’s y derrota 0-1 con Vélez, se logra una serie de 8 triunfos consecutivos. La consagración llega una fecha antes ante Olimpo en Bahía Blanca, con un 2-0 con un recordado golazo de Víctor Zapata y otro de Barrado. En la última fecha, frente a Racing, se retira Astrada, en un conmovedor partido donde jugó sólo 10 minutos, en un momento muy difícil para él porque su padre estaba secuestrado, y recibió todo el afecto de los hinchas de River, de sus compañeros, adversarios y de todo el fútbol argentino.
El técnico ahora ya no es del club, es el chileno Manuel Pellegrini. El equipo liderado por Dalessandro y Cavenaghi, con el aporte de Fuertes y Lucho González, lidera cómodamente el torneo de punta a punta, después de un inicio complicado, con un empate 2-2 con Newell’s y derrota 0-1 con Vélez, se logra una serie de 8 triunfos consecutivos. La consagración llega una fecha antes ante Olimpo en Bahía Blanca, con un 2-0 con un recordado golazo de Víctor Zapata y otro de Barrado. En la última fecha, frente a Racing, se retira Astrada, en un conmovedor partido donde jugó sólo 10 minutos, en un momento muy difícil para él porque su padre estaba secuestrado, y recibió todo el afecto de los hinchas de River, de sus compañeros, adversarios y de todo el fútbol argentino.

Campeón Clausura 2003. Arriba: Garcé, Costanzo, Lequi, Gabriel Pereyra, Demichelis y Ameli. Abajo: Cavenaghi, Fuertes, Dalessandro, Daniel Ludueña y Luis González.

Clausura 2004. Vuelven el Jefe y la Hormiga.
Esta vez el que está sentado en el banco como técnico es Leo Astrada, en su debut. Y como antes Passarella, Gallego y Ramón Díaz, un técnico del riñón riverplatense comienza su carrera con un título para su club. Volvieron Gallardo y Salas, pero por diferentes lesiones participaron muy poco. Una vez más, el goleador fue Cavenaghi, en su último torneo en River, y la gran aparición de las inferiores fue Maxi López, que tuvo su tarde de gloria cuando reemplazó a Salas apenas comenzado el clásico con Boca en la Bombonera y fue la gran figura, en el triunfo 1-0 con el gol de Cavenaghi.
Esta vez el que está sentado en el banco como técnico es Leo Astrada, en su debut. Y como antes Passarella, Gallego y Ramón Díaz, un técnico del riñón riverplatense comienza su carrera con un título para su club. Volvieron Gallardo y Salas, pero por diferentes lesiones participaron muy poco. Una vez más, el goleador fue Cavenaghi, en su último torneo en River, y la gran aparición de las inferiores fue Maxi López, que tuvo su tarde de gloria cuando reemplazó a Salas apenas comenzado el clásico con Boca en la Bombonera y fue la gran figura, en el triunfo 1-0 con el gol de Cavenaghi.

Campeón Clausura 2004. Arriba: Lux, Nasuti, Tuzzio, Maximiliano López, Miranda y Garcé. Abajo: Cavenaghi, Luis González, Gallardo, Sambueza y Mascherano.

Clausura 2008. 34 campeonatos profesionales. El Más Grande, Lejos…
Después de un fugaz paso de Merlo y de dos años de Passarella como entrenadores y sin lograr ningún título, llega el turno de Pablo Simeone. Ya se había producido un nuevo regreso de Ortega, esta vez con sus problemas personales ya indisimulables, de las inferiores ya eran una realidad Carrizo en el arco y Falcao adelante, y el que deslumbra esta vez es Diego Buonanotte. Tras una eliminación muy dolorosa de la Copa Libertadores frente al San Lorenzo de Ramón Díaz, el equipo se recupera y obtiene el torneo, consagrándose una fecha antes frente a Olimpo en el Monumental, ganando 2-1 con dos goles de Buonanotte.
Después de un fugaz paso de Merlo y de dos años de Passarella como entrenadores y sin lograr ningún título, llega el turno de Pablo Simeone. Ya se había producido un nuevo regreso de Ortega, esta vez con sus problemas personales ya indisimulables, de las inferiores ya eran una realidad Carrizo en el arco y Falcao adelante, y el que deslumbra esta vez es Diego Buonanotte. Tras una eliminación muy dolorosa de la Copa Libertadores frente al San Lorenzo de Ramón Díaz, el equipo se recupera y obtiene el torneo, consagrándose una fecha antes frente a Olimpo en el Monumental, ganando 2-1 con dos goles de Buonanotte.

Campeón Clausura 2008. Arriba: Juan Pablo Carrizo, Abelairas, Cabral, Tuzzio y Ahumada. Abajo: Radamel Falcao, Ferrari, Buonanotte, Ortega, Villagra y Abreu.

B Nacional 2012. La vuelta a Primera, el final de la pesadilla.
Terminó el sufrimiento. Terminó el suplicio. Son historia. River vuelve a ser de Primera. De la categoría que nunca debió irse, o quizás de la categoría de la que nunca se fue. Hay lágrimas. Hay desahogo. Hay alivio. Hay fiesta. Arde de emoción el mismo Monumental que hace 363 días estaba en llamas. River está en Primera. El doblete de Trezeguet, el 2-0 a Almirante Brown, el título y el final del martirio. Todos los sueños Millonarios comprimidos en esta tarde histórica que vivió el fútbol argentino. El 23 de junio de 2012, con dos goles de Trezeguet, River ganó el título y volvió a Primera.
Terminó el sufrimiento. Terminó el suplicio. Son historia. River vuelve a ser de Primera. De la categoría que nunca debió irse, o quizás de la categoría de la que nunca se fue. Hay lágrimas. Hay desahogo. Hay alivio. Hay fiesta. Arde de emoción el mismo Monumental que hace 363 días estaba en llamas. River está en Primera. El doblete de Trezeguet, el 2-0 a Almirante Brown, el título y el final del martirio. Todos los sueños Millonarios comprimidos en esta tarde histórica que vivió el fútbol argentino. El 23 de junio de 2012, con dos goles de Trezeguet, River ganó el título y volvió a Primera.

Daniel Vega; Luciano Vella, Jonatan Maidana, Leandro González Pirez, Ramiro Funes Mori; Ezequiel Cirigliano, Leonardo Ponzio, César González; Alejandro Domínguez, David Trezeguet y Fernando Cavenaghi

Final 2014. River vuelve a ser River, 35.
Con autoridad y decisión, River planificó una goleada que le dio otro campeonato, basada en una muy buena campaña como local (ante Quilmes ganó el octavo partido seguido) y victorias importantes como visitante, pocas, pero vitales, ante Boca (12ma. fecha) y Argentinos (18va.)
River fue un justo campeón, al cual no le sobró mucho, pero le alcanzó con el aporte goleador de Cavenaghi, los tantos y el despliegue de Carbonero, las fugaces apariciones de Teófilo, la creación de Lanzini.
A eso se agrega el auxilio del arquero Chichizola en reemplazo del lesionado Barovero (atajó dos penales: Estudiantes y Racing), y el trabajo en silencio de Maidana, Alvarez Balanta, Ledesma y Rojas, entre otros.
River volvió a imponer su estilo, su nombre, alejado de los escándalos deportivos e institucionales de gestiones anteriores, que lo mandaron a la B Nacional, y apuntará mantener ese prestigio que supo ganar en 113 años de historia.
Con autoridad y decisión, River planificó una goleada que le dio otro campeonato, basada en una muy buena campaña como local (ante Quilmes ganó el octavo partido seguido) y victorias importantes como visitante, pocas, pero vitales, ante Boca (12ma. fecha) y Argentinos (18va.)
River fue un justo campeón, al cual no le sobró mucho, pero le alcanzó con el aporte goleador de Cavenaghi, los tantos y el despliegue de Carbonero, las fugaces apariciones de Teófilo, la creación de Lanzini.
A eso se agrega el auxilio del arquero Chichizola en reemplazo del lesionado Barovero (atajó dos penales: Estudiantes y Racing), y el trabajo en silencio de Maidana, Alvarez Balanta, Ledesma y Rojas, entre otros.
River volvió a imponer su estilo, su nombre, alejado de los escándalos deportivos e institucionales de gestiones anteriores, que lo mandaron a la B Nacional, y apuntará mantener ese prestigio que supo ganar en 113 años de historia.

Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Eder Alvarez Balanta y Leonel Vangioni; Carlos Carbonero, Cristian Ledesma, Ariel Rojas; Manuel Lanzini; Fernando Cavenaghi y Teo Gutierrez

Copa Campeonato 2013/2014. Supercampeones.
River Plate le ganó a San Lorenzo por 1 a 0 y consiguió la Copa Campeonato en juego a la vez que ingresó a la Copa Sudamericana y jugará en diciembre la Súper Copa Argentina. La Súper Final, que se jugó en San Luis entre el ganador del torneo Inicial 2013, San Lorenzo, que cayó por 1-0 ante el campeón, River, del torneo Final 2014.
El único tanto del encuentro lo consiguió Germán Pezzella con un cabezazo a los 27 minutos del complemento tras un preciso centro de Lanzini.
Dentro de un contexto parejo y mediocre el triunfo "millonario" resultó justo porque se mostró en mejor forma que su desteñido adversario.
River Plate le ganó a San Lorenzo por 1 a 0 y consiguió la Copa Campeonato en juego a la vez que ingresó a la Copa Sudamericana y jugará en diciembre la Súper Copa Argentina. La Súper Final, que se jugó en San Luis entre el ganador del torneo Inicial 2013, San Lorenzo, que cayó por 1-0 ante el campeón, River, del torneo Final 2014.
El único tanto del encuentro lo consiguió Germán Pezzella con un cabezazo a los 27 minutos del complemento tras un preciso centro de Lanzini.
Dentro de un contexto parejo y mediocre el triunfo "millonario" resultó justo porque se mostró en mejor forma que su desteñido adversario.

Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori y Leonel Vangioni; Carlos Carbonero, Cristian Ledesma, Ariel Rojas; Manuel Lanzini; Fernando Cavenaghi y Daniel Villalva

Copa Sudamericana 2014. Nuevamente internacionales e invictos.
El "Millonario" supo cómo jugar la Final que tanto tiempo esperó y con los cabezazos de Gabriel Mercado y Germán Pezzella, se impuso 2-0 en el 'Monumental' frente al Atlético Nacional de Colombia, que jamás halló la forma de reponerse ante la adversidad. En la primera parte, Teófilo Gutiérrez desperdició varias chances, pero en el complemento vinieron los goles que se habían ausentado anteriormente. De esta manera, los de Núñez obtuvieron el sexto título continental, esta vez de la mano del "Muñeco" Gallardo como técnico.
El "Millonario" supo cómo jugar la Final que tanto tiempo esperó y con los cabezazos de Gabriel Mercado y Germán Pezzella, se impuso 2-0 en el 'Monumental' frente al Atlético Nacional de Colombia, que jamás halló la forma de reponerse ante la adversidad. En la primera parte, Teófilo Gutiérrez desperdició varias chances, pero en el complemento vinieron los goles que se habían ausentado anteriormente. De esta manera, los de Núñez obtuvieron el sexto título continental, esta vez de la mano del "Muñeco" Gallardo como técnico.

Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Germán Pezzella, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Leonardo Ponzio, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Teófilo Gutiérrez.

Recopa Sudamericana 2015. La copa que nos faltaba.
River prolongó la alegría de 2014 y festejó el primer título del año al ganar la Recopa Sudamericana . El equipo de Marcelo Gallardo repitió el resultado del Monumental: venció 1 a 0 a San Lorenzo , en el Nuevo Gasómetro, también con un gol de Carlos Sánchez y levantó otra Copa, la séptima de su historia y una que no tenía en sus vitrinas.
River prolongó la alegría de 2014 y festejó el primer título del año al ganar la Recopa Sudamericana . El equipo de Marcelo Gallardo repitió el resultado del Monumental: venció 1 a 0 a San Lorenzo , en el Nuevo Gasómetro, también con un gol de Carlos Sánchez y levantó otra Copa, la séptima de su historia y una que no tenía en sus vitrinas.

Marcelo Barovero; Gabriel Mercado, Jonatan Maidana, Ramiro Funes Mori, Leonel Vangioni; Carlos Sánchez, Matías kranevitter, Ariel Rojas; Leonardo Pisculichi; Rodrigo Mora y Teófilo Gutiérrez.

Supercopa Euroamericana.
Aunque AÚN no vale como título oficial, el 'Millonario' no pierde la costumbre de celebrar. Pese a que le costó trabajo el equipo 'muletto' que plantó Gallardo logró vencer por 1 a 0 al Sevilla y quedar como campeón de campeones.
Aunque AÚN no vale como título oficial, el 'Millonario' no pierde la costumbre de celebrar. Pese a que le costó trabajo el equipo 'muletto' que plantó Gallardo logró vencer por 1 a 0 al Sevilla y quedar como campeón de campeones.

Julio Chiarini; Gabriel Mercado, Germán Pezzella, Emanuel Mammana, Leandro Vega; Augusto Solari, Leonardo Ponzio, Sebastián Driussi; Leonardo Pisculichi; Lucas Boyé y Giovanni Simeone.
