El Primer Grande
En la Argentina desde que comenzó la era del fútbol profesional se sabe que sólo hay 5 equipos grandes. Por tener una historia rica en títulos desde el inicio de sus participaciones y por cantidad de hinchas seguidores captaron una atención mayor que el resto de los clubes. Pero hay un hecho que es indiscutible -y las estadísticas nos dan la derecha- y es que El Primer Grande del fútbol argentino es Racing Club de Avellaneda.
EL COMIENZO DE LA HISTORIA
Todo empezo en 1898, en el barrio de Barracas al Sud (hoy Avellaneda) cuando unos jóvenes trabajadores del Ferrocarril Sud comenzaron a juntarse para practicar el fútbol. Hacia el 1901 se formaría el Foot ball Club Barracas al Sud del cual, un año más tarde se fragmentaría formándose el Colorados Unidos del Sud. De la reunificación de estas dos instituciones se formaba algo hermoso.
Luego de llegar a un acuerdo de paz, de convencerse de que para ser más poderosos debían juntarse, impusieron un lema que hasta hoy sigue en pie: “unidos hasta la muerte”, y de esa manera sellaron la fusión de los Clubes. El nuevo nombre fue propuesto por uno de los muchachos socio de los dos clubes, Germán Vidaillac. Mostró una revista de autos y propuso la palabra que se leía en la tapa: RACING. A todos les gustó el nombre por lo que quedó conformado como Racing Football Club, con el estatuto aprobado el 7 de febrero de 1904 y un capital de 36 pesos. El primer presidente fue Arturo Artola.
Arturo Artola:
Primer signo de identidad de Foot ball Racing Club, Barracas al sud, utilizado como sello en actas del club (1903):
El sello se re diseño hacia 1910:
En 1904 Racing utilizaba una casaca blanca. El 25 de julio, luego de una reunión, se resolvió que fuera amarilla y negra a bastones. Esa casaca duró una semana y fue reemplazada por un diseño propuesto por el Presidente Carbone, en el frente tenia dos cuadrados celestes y dos rosados.
LOS INICIOS FUTBOLÍSTICOS
En 1905, nos afiliamos a la antigua FIFA. Nos convertimos así en la primera institución inscripta netamente argentina, ya que fue el primer equipo argentino de fútbol formado íntegramente por criollos.
Después de algunos años en la pelea por el ascenso a la Primera División, se consiguió en 1910 luego de ganarle la final a Boca por 2 a 1 frente a 4000 personas. En ese entonces, al festejar el ascenso y el Centenario de la Revolución de Mayo, se hizo honor a dichos acontecimientos cambiando los colores de la camiseta por los mismos de la bandera argentina.
El primer partido oficial en Primera fue el 14 de abril de 1911 contra el Belgrano Athletic Club el cual finalizó 1 a 1 (con gol de Juan Perinetti). El 25 de junio conseguimos quedar en la historia al ganarle al entonces mejor equipo de Primera División: el Alumni Athletic Club (quién saldría campeón ese mismo año) por 3 a 1.
En 1913 arranca una serie de títulos obtenidos de manera consecutiva. Esa conquista sería la primera que lograra un equipo criollo íntegro. se ganaron siete campeonatos de Primera División consecutivos entre 1913 y 1919, récord aún en vigencia en el fútbol argentino. Le siguieron los campeonatos de 1921 y 1925, este último obtenido también en forma invicta. Debido a la cantidad de títulos y copas obtenidas en estos años, recibimos el calificativo popular de La Academia del Fútbol.
En el arranque todo fue difícil. El debut fue frente a Platense con victoria por 5 a 1. Transitamos un camino lejos de los títulos aunque se avanzó en materia institucional al conseguir los terrenos de la sede de Villa del Parque y los del actual estadio y el Polideportivo.
El primer título llegaría recién en 1949 de la mano de Guillermo Stábile como DT y una delantera terrible: Salvini, Méndez, Bravo, Simes y Sued. Al año siguiente se repitió la historia donde se incorporó a Mario Boyé, gran delantero de Boca, y el primer tricampeonato del fútbol profesional se completaba con el título de 1951.
Luego del Tricampeonato, la pelea en los puestos de vanguardia continuó. En varias oportunidades estuvimos cerca hasta que por fin logramos repetir un título en 1958 con Rubén Sosa, Orestes Corbatta y Juan José Pizzuti como jugador. También hubo festejo en 1961 con esa base más algunos refuerzos. Sin embargo, fue la llegada de Pizzuti como entrenador la que produjo una revolución futbolística. el invicto de 39 partidos y el campeonato de 1966.
Pero esto no terminaba ahí. Racing se consagraba campeón de la Copa Libertadores de América en 1967. La dramática final con Nacional de Montevideo se ganó luego de empatar sin goles en la ida y la vuelta. El partido desempate, que se jugó en Chile, lo ganamos por 2 a 1.
Pero el éxtasis de esta historia llegaba en noviembre de ese año. Ese zurdazo desde más de 30 metros de distancia del Chango Cárdenas hacía delirar los corazones celestes y blancos. Un equipo argentino por primera vez era campeón del mundo. El 1 a 0 frente al Celtic de Escocia se hacía eterno.
DESCENSO Y VUELTA CON GLORIA
Luego del pico máximo de éxito, el equipo fue perdiendo sus valuartes. En 1969, luego de llegar a una semifinal de Libertadores un año antes, Pizzuti partía. Los resultados fueron fluctuando en una irregularidad importante.
En 1983 la Asociación del Fútbol Argentino impuso el sistema de descenso a través del promedio. De esa manera, descendimos a la Primera B a pesar de terminar por encima de tres equipos en el torneo (Sarmiento, Quilmes y Unión). La vuelta se produjo después de dos campeonatos en el ascenso, bajo la dirección técnica de Alfio Basile, y poco después llegaría un nuevo éxito.
LA PRIMERA SUPERCOPA
El Coco continuó metiéndose en nuestro corazón cuando en 1988 obtuvo la primera edición de la Supercopa Sudamericana al ganarle la final al Cruzeiro de Brasil. La ida en el Cilindro fue 2 a 1 a favor y la vuelta 1 a 1 para el delirio celeste y blanco. Con Basile como entrenador había un equipo de ensueño con Fillol, Fabbri, Costas, Rubén Paz, Walter Fernández y Colombatti, entre otros.
Ese mismo año también obtuvo la Supercopa Interamericana al vencer a Sportivo Herediano de Costa Rica por 3 a 0 en Los Ángeles. Fue la época en la que se inmortalizó el nombre de Rubén Paz y se institucionalizó el grito de “uruguayo, uruguayo…”
Ubaldo Filliol levantando la primer Supercopa Sudamericana:
GERENCIAMIENTO Y RETORNO DEMOCRÁTICO
En el transcurso de la década del ´90 las finanzas del club se manejaron de manera paupérrima. Esto generó que el 10 de julio de 1998 el, por entonces, presidente Daniel Lalín declare la quiebra del Club. Dos años más tarde, Racing pasó a ser gerenciado por Blanquiceleste S.A. presidido por Fernando Marín.
La administración nunca terminó de ser transparente. Con deudas, faltas de pago de sueldos, cheques rebotados, etc., las muestras de disconformidad fueron constantes hasta que la presión fue tal que se produjo la vuelta a la democracia en 2008.
LA ÚLTIMA GRAN ALEGRÍA: CAMPEÓN DESPUÉS DE 35 AÑOS
En medio de la crisis institucional y en los inicios del gerenciamiento, con un equipo seriamente comprometido con el descenso; asumía Reinaldo Merlo. Mostaza, que con un grupo sin enormes figuras pero muy solidario, formó un equipo histórico. El Apertura 2001 se convertía en el campeonato más importante para la generación sub 35.
Milito, Bastía, Chatruc, Panchito Maciel, Ubeda, Loeschbor, Gustavo Barros Schelotto, el Chanchi Estévez, Bedoya, Viveros, Campagnuolo entre otros, generaron llantos de alegría como no había ocurrido en mucho tiempo, si alguna vez ocurrió. El día del empate con Vélez en Liniers quedó en la retina para siempre y ese equipo también quedará inmortalizado.
Festejos del título del Torneo Apertura 2001:
CENTENARIO
En el 2003 se celebran los 100 años del club, a estadio repleto. Y se vuelve a disputar la Copa Libertadores.
Escudo del centenario:
Escudo con una estrella homenaje a los 40 años de la obtención de la Copa Intercontinental:
RACING CLUB DE AVELLANEDA..UNA PASIÓN INEXPLICABLE..
En la Argentina desde que comenzó la era del fútbol profesional se sabe que sólo hay 5 equipos grandes. Por tener una historia rica en títulos desde el inicio de sus participaciones y por cantidad de hinchas seguidores captaron una atención mayor que el resto de los clubes. Pero hay un hecho que es indiscutible -y las estadísticas nos dan la derecha- y es que El Primer Grande del fútbol argentino es Racing Club de Avellaneda.
EL COMIENZO DE LA HISTORIA
Todo empezo en 1898, en el barrio de Barracas al Sud (hoy Avellaneda) cuando unos jóvenes trabajadores del Ferrocarril Sud comenzaron a juntarse para practicar el fútbol. Hacia el 1901 se formaría el Foot ball Club Barracas al Sud del cual, un año más tarde se fragmentaría formándose el Colorados Unidos del Sud. De la reunificación de estas dos instituciones se formaba algo hermoso.
Luego de llegar a un acuerdo de paz, de convencerse de que para ser más poderosos debían juntarse, impusieron un lema que hasta hoy sigue en pie: “unidos hasta la muerte”, y de esa manera sellaron la fusión de los Clubes. El nuevo nombre fue propuesto por uno de los muchachos socio de los dos clubes, Germán Vidaillac. Mostró una revista de autos y propuso la palabra que se leía en la tapa: RACING. A todos les gustó el nombre por lo que quedó conformado como Racing Football Club, con el estatuto aprobado el 7 de febrero de 1904 y un capital de 36 pesos. El primer presidente fue Arturo Artola.
Arturo Artola:

Primer signo de identidad de Foot ball Racing Club, Barracas al sud, utilizado como sello en actas del club (1903):

El sello se re diseño hacia 1910:

En 1904 Racing utilizaba una casaca blanca. El 25 de julio, luego de una reunión, se resolvió que fuera amarilla y negra a bastones. Esa casaca duró una semana y fue reemplazada por un diseño propuesto por el Presidente Carbone, en el frente tenia dos cuadrados celestes y dos rosados.

LOS INICIOS FUTBOLÍSTICOS
En 1905, nos afiliamos a la antigua FIFA. Nos convertimos así en la primera institución inscripta netamente argentina, ya que fue el primer equipo argentino de fútbol formado íntegramente por criollos.
Después de algunos años en la pelea por el ascenso a la Primera División, se consiguió en 1910 luego de ganarle la final a Boca por 2 a 1 frente a 4000 personas. En ese entonces, al festejar el ascenso y el Centenario de la Revolución de Mayo, se hizo honor a dichos acontecimientos cambiando los colores de la camiseta por los mismos de la bandera argentina.
El primer partido oficial en Primera fue el 14 de abril de 1911 contra el Belgrano Athletic Club el cual finalizó 1 a 1 (con gol de Juan Perinetti). El 25 de junio conseguimos quedar en la historia al ganarle al entonces mejor equipo de Primera División: el Alumni Athletic Club (quién saldría campeón ese mismo año) por 3 a 1.
En 1913 arranca una serie de títulos obtenidos de manera consecutiva. Esa conquista sería la primera que lograra un equipo criollo íntegro. se ganaron siete campeonatos de Primera División consecutivos entre 1913 y 1919, récord aún en vigencia en el fútbol argentino. Le siguieron los campeonatos de 1921 y 1925, este último obtenido también en forma invicta. Debido a la cantidad de títulos y copas obtenidas en estos años, recibimos el calificativo popular de La Academia del Fútbol.

En el arranque todo fue difícil. El debut fue frente a Platense con victoria por 5 a 1. Transitamos un camino lejos de los títulos aunque se avanzó en materia institucional al conseguir los terrenos de la sede de Villa del Parque y los del actual estadio y el Polideportivo.
El primer título llegaría recién en 1949 de la mano de Guillermo Stábile como DT y una delantera terrible: Salvini, Méndez, Bravo, Simes y Sued. Al año siguiente se repitió la historia donde se incorporó a Mario Boyé, gran delantero de Boca, y el primer tricampeonato del fútbol profesional se completaba con el título de 1951.
Luego del Tricampeonato, la pelea en los puestos de vanguardia continuó. En varias oportunidades estuvimos cerca hasta que por fin logramos repetir un título en 1958 con Rubén Sosa, Orestes Corbatta y Juan José Pizzuti como jugador. También hubo festejo en 1961 con esa base más algunos refuerzos. Sin embargo, fue la llegada de Pizzuti como entrenador la que produjo una revolución futbolística. el invicto de 39 partidos y el campeonato de 1966.
Pero esto no terminaba ahí. Racing se consagraba campeón de la Copa Libertadores de América en 1967. La dramática final con Nacional de Montevideo se ganó luego de empatar sin goles en la ida y la vuelta. El partido desempate, que se jugó en Chile, lo ganamos por 2 a 1.

Pero el éxtasis de esta historia llegaba en noviembre de ese año. Ese zurdazo desde más de 30 metros de distancia del Chango Cárdenas hacía delirar los corazones celestes y blancos. Un equipo argentino por primera vez era campeón del mundo. El 1 a 0 frente al Celtic de Escocia se hacía eterno.
DESCENSO Y VUELTA CON GLORIA
Luego del pico máximo de éxito, el equipo fue perdiendo sus valuartes. En 1969, luego de llegar a una semifinal de Libertadores un año antes, Pizzuti partía. Los resultados fueron fluctuando en una irregularidad importante.
En 1983 la Asociación del Fútbol Argentino impuso el sistema de descenso a través del promedio. De esa manera, descendimos a la Primera B a pesar de terminar por encima de tres equipos en el torneo (Sarmiento, Quilmes y Unión). La vuelta se produjo después de dos campeonatos en el ascenso, bajo la dirección técnica de Alfio Basile, y poco después llegaría un nuevo éxito.
LA PRIMERA SUPERCOPA
El Coco continuó metiéndose en nuestro corazón cuando en 1988 obtuvo la primera edición de la Supercopa Sudamericana al ganarle la final al Cruzeiro de Brasil. La ida en el Cilindro fue 2 a 1 a favor y la vuelta 1 a 1 para el delirio celeste y blanco. Con Basile como entrenador había un equipo de ensueño con Fillol, Fabbri, Costas, Rubén Paz, Walter Fernández y Colombatti, entre otros.
Ese mismo año también obtuvo la Supercopa Interamericana al vencer a Sportivo Herediano de Costa Rica por 3 a 0 en Los Ángeles. Fue la época en la que se inmortalizó el nombre de Rubén Paz y se institucionalizó el grito de “uruguayo, uruguayo…”
Ubaldo Filliol levantando la primer Supercopa Sudamericana:

GERENCIAMIENTO Y RETORNO DEMOCRÁTICO
En el transcurso de la década del ´90 las finanzas del club se manejaron de manera paupérrima. Esto generó que el 10 de julio de 1998 el, por entonces, presidente Daniel Lalín declare la quiebra del Club. Dos años más tarde, Racing pasó a ser gerenciado por Blanquiceleste S.A. presidido por Fernando Marín.
La administración nunca terminó de ser transparente. Con deudas, faltas de pago de sueldos, cheques rebotados, etc., las muestras de disconformidad fueron constantes hasta que la presión fue tal que se produjo la vuelta a la democracia en 2008.
LA ÚLTIMA GRAN ALEGRÍA: CAMPEÓN DESPUÉS DE 35 AÑOS
En medio de la crisis institucional y en los inicios del gerenciamiento, con un equipo seriamente comprometido con el descenso; asumía Reinaldo Merlo. Mostaza, que con un grupo sin enormes figuras pero muy solidario, formó un equipo histórico. El Apertura 2001 se convertía en el campeonato más importante para la generación sub 35.
Milito, Bastía, Chatruc, Panchito Maciel, Ubeda, Loeschbor, Gustavo Barros Schelotto, el Chanchi Estévez, Bedoya, Viveros, Campagnuolo entre otros, generaron llantos de alegría como no había ocurrido en mucho tiempo, si alguna vez ocurrió. El día del empate con Vélez en Liniers quedó en la retina para siempre y ese equipo también quedará inmortalizado.

Festejos del título del Torneo Apertura 2001:

CENTENARIO
En el 2003 se celebran los 100 años del club, a estadio repleto. Y se vuelve a disputar la Copa Libertadores.
Escudo del centenario:

Escudo con una estrella homenaje a los 40 años de la obtención de la Copa Intercontinental:

RACING CLUB DE AVELLANEDA..UNA PASIÓN INEXPLICABLE..