Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Ok, te gusta tocar un instrumento y algo con esfuerzo te va saliendo. Me parece bárbaro. Y si alquien quiere decirte que suena mal, se lo puede guardar par él, porque a vos no te va a importar.

Eso que suena mal (o bien) hay guardarlo, no siempre te vas a acordar como era y cuando cada tanto quieras meterle mano...fuiste, ni te acordás como era esa melodía.

Yo que no soy para nada creativo, me pasa que me alcanza con tocar un tema de otro, interpretarlo. Pero dificilmente me acuerde de todas esas notas que lo componen.

Ahí es donde me viene al pelo saber escribir o leer música.

La escritura Musical

Para escribir música, podemos usar varios signos, números y también palabras. Y para que sea más sencillo de entenderlo, si todo eso lo tiramos sobre un esquema de líneas, terminamos armando algo que resulta universal, es decir que lo entiende cualquier persona que no habla nuestro idioma.

Pentagrama

Las líneas que te comenté, se llama pentagrama y se compone de líneas y espacios. Se numeran de abajo hacía arriba y también se asigna en ese orden a cada línea y espacio una nota.

(...nota: la nota de la que hablo es esa que suena distinto en cada tecla del piano o en cada cuerda de la guitarra. Son 7 DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI y van marcando una diferencia de altura en cada sonido. Cuanto más arriba está en el pentagrama una nota, más aguda es)

A modo de ejemplo, te digo que la primer línea (de abajo) es la nota MI, la segunda es SOL y la tercera es SI...así puedo seguir hasta que se me acaben las líneas y de hecho también se pueden agregar por encima de las que ya existen algunas líneas más.

Los espacios también los podemos aprovechar y entre la primera y la segunda línea estaría el FA, entre la segunda y tercera, el LA y asi podemos seguir.



Claves

Ah, no te dije...yo arranqué llamando a la primera línea MI, porque elegí como clave, a la nota SOL y la fijé a la segunda línea. Fijate que también se llama SOL la segunda línea que te pasé arriba en el ejemplo.



La clave te marca que nota va a estar asociada a una determinada línea y a partir de ahí, subimos y bajamos con la secuencia que ya mencionamos (DO-RE-MI....)

Cuáles se usan y por qué? Bueno eso depende del instrumento que toques y también del registro de vos que tengas si vas a cantar. Para piano, se usan dos pentagramas, uno para la mano izquierda y otra para la derecha. La izquierda toca notas más graves y la derecha más agudas. Para guiarse, el pianista usa una clave de FA en 4ta línea en el pentagrama de la mano derecha y una clave de SOL en 2da. para la mano izquierda. Eso es lo habitual, pero podría cambiarse si es que va a tocar en una altura distinta.

La mayoría de los instrumentos usa solo un pentagrama en clave de SOL (agudos) o clave de FA (graves). Hay otros como el órgano que usa tres pentagramas (mano derecha, izquierda y pie).

Hay otras claves?? si claro. Pero hasta ahora no las usé.


Figuras, Duración y Silencios

Las figuras son signos que nos dan una idea de la duración del sonido para cada nota.



Además hay que tener en cuenta que no siempre se ejecuta una nota, también hay descansos o silencios, y como era de esperarse, hay un silencio equivalente para cada figura.



Ritmo

El ritmo marca el tiempo en la música, establece los compases y las acentuaciones. Lo podemos medir con el tiempo y para ello se puede utilizar como unidad de tiempo cualquier figura de las que vimos recién. Ej. una negra.

Tiempos fuertes y débiles

Sumado al tiempo, podemos detectar unos son más fuertes que otros, o mejor dicho, más acentuados. Eso puede verse claramente en un ritmo de vals o de marcha:

(Vals) f d d f d d f d d f d d
(Marcha) f d f d f d f d f d

Compás

El compás nos define la cantidad de tiempos que entran entre dos tiempos fuertes.

Se escribe como una fracción donde el numerador es la cantidad de tiempos que entran en un compas y el denominador es la figura que dura un tiempo.

Ej. si tenemos un 2/4 quiere decir que en cada compás entran 2 tiempos de negra. Por lo tanto dentro de cada compaz podría tener una blanca, 2 negras, 4 corcheas 8 semicorcheas, 16 fusas y 32 semifusas. Acá no entra una redonda, porque dura 4 tiempos de negra y el compás no lo permite. Para que pudiera entrar una redonda, el compás debería ser un 4/4, o un 2/2 (compasillo binario)


En la próxima parte, veremos:
  • Compases simples y compuestos
  • Ligaduras de Prolongación
  • Puntillo
  • Doble Barra
  • Barra de Conclusión
  • Barra de Repetición
  • Casilla de Repetición
  • Compases Incompletos
  • Semitono
  • Alteraciones Propias
  • Alteraciones Accidentales
  • Becuadro