Es muy frecuente encontrarse textos en Internet con numerosas faltas de ortografía y/o errores gramaticales. No soy ningún erudito en la materia, pero la mayoría de estos errores se pueden evitar de una forma relativamente fácil, siguiendo algunos consejos o fijándonos un poco más al escribir.
Una ortografía o gramática inadecuada podría acarrearnos no sólo una mala imagen, sino también (en el peor de los casos) impedir la correcta comprensión de nuestros textos, llevando a conceptos erróneos o equivocados. Al fin y al cabo, la finalidad principal de escribir un texto es comunicar un mensaje. ¿Por qué habría que descuidarlo?
1. Piensa sobre qué escribirás antes de escribir
No hacerlo es una equivocación que muchos cometen. Antes de sentarte a escribir asegúrate que tienes algo que decir y define claramente cómo lo quieres expresar. No centres tu escritura en las palabras, sino en las ideas que quieres transmitir. Piensa: ¿Cuál es el objetivo de este post? A partir de ello empieza a construirlo.
2. Puntos, puntos, puntos
Fue el primer consejo que me dio mi maestro de Periodismo. Para brindar una escritura fluida debes usar correctamente los signos de puntuación. Evita los párrafos eternos de una sola oración. Y siempre que estés tentado a escribir una coma piensa si se puede sustituir por un punto.
3. Dile adiós a los adjetivos y adverbios
Las descripciones son importantes para conseguir una buena narrativa, pero muchas personas abusan de los adjetivos y adverbios. Revisa tu texto y observa todas las palabras que puedes eliminar (por ejemplo: muy, realmente, quizás, asombroso, increíble, verdaderamente, justo). Como expresó el cuentista Horacio Quiroga “Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil”.
4. No repitas palabras
La amplitud de vocabulario, así como el nivel cultural de una persona se notan en el uso excesivo de palabras. Busca sinónimos o conceptos que pudieran reemplazar lo que escribiste. Lo primero que debes hacer es encontrar tus muletillas (las palabras que repites constantemente), buscarlas en tu texto con la funcionalidad en Word de Ctrl + B y cambiarlas por otras. El idioma español es sumamente amplio; aprovéchalo.
5. Utiliza subtítulos o cabezas intermedias
Cuando realices un texto, sobre todo si es largo, piensa en dividirlo en subtemas y usar cabezas intermedias. Esto ayuda a descansar la vista y a hacer más fluida la lectura.
6. No abuses de los signos de puntuación ni de las negritas
La mayoría de las veces puedes omitirte signos de puntuación como los paréntesis y los guiones agregando puntos o comas. De esta manera la escritura se ve más limpia. También evita el exceso de negritas y letras itálicas; analiza bien qué necesitas resaltar y hazlo únicamente cuando amerite.
7. Usa correctores de ortografía
Podría sonar obvio pero no todos lo hacen. Aunque la herramienta de Word es bastante funcional, ten en cuenta que no arregla todos los errores, en especial si se tratan de acentos diacríticos. Si no sabes cómo se usa una palabra, simplemente no la uses. Lo mismo ocurre cuando se trata de gramática.
8. Sé auténtico
Para conseguir que tus posts ganen tracción es esencial que definas cuál será tu voz, tono y estilo de escritura. No intentes sonar muy distinto a como hablas, ya que el lector lo notará, y tampoco trates de imitar el estilo ni las ideas de alguien más. Ojo: nunca escribas de un tema del que no conoces.
9. Establece una estructura
En el Periodismo, hay varias formas de estructurar un texto. La más sencilla (y que te puede servir al redactar tus entradas) es la de pirámide invertida, que consiste en ir de lo más a lo menos importante. También es recomendable que en el primer párrafo respondas las principales cinco preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde?
10. Ten un principio y un final contundentes
Como en una buena obra de teatro o película, el principio es básico para cautivar a la audiencia; mientras que el desenlace es lo que más recordará el espectador en el largo plazo. Procura iniciar y terminar tus textos con fuerza. Una buena idea es comenzar con una pregunta y acabar con la respuesta.
11. Lee mucho
Para ser un buen escritor es necesario ser un buen lector. Los libros, artículos, revistas y posts pueden entregarte muchas ideas sobre cómo narrar una historia, así como pistas de ortografía y vocabulario. Lee sobre diferentes temas y autores; además podrás usarlos como referencias en tus textos.
12. Conoce a tu audiencia
Antes de escribir piensa a quién está dirigido tu mensaje. Imagínate cómo es tu lector, ¿cuáles son sus intereses? ¿qué tipo de lenguaje usa? ¿dónde leería tu texto? Tener esto en mente te servirá para elegir tu tono y tus temáticas.
13. Escribe diariamente
Haz de la escritura un hábito. No necesitas redactar 10 cuartillas, sino tener un diario o bloc donde todos los días escribas algunas ideas o pensamientos. Igualmente, define y cumple fechas de entrega o publicación de tus entradas.
14. Léelo en voz alta
Este ejercicio te ayudará a notar si la fluidez y tus pausas son correctas. Si al leer una oración te quedas sin aliento, es momento de añadir un punto. Si notas que tus palabras producen cacofonía (repetición de sonidos) reemplázalas por otras.
15. Pide a alguien más que lo lea
Antes de publicar un texto pide a alguien de confianza -pero que no sea erudito del tema- que te dé su retroalimentación y se convierta en tu ‘editor’ si no tienes uno propiamente. Así sabrás en qué punto ahondar, qué cortar y si hay alguna frase confusa.
16. Elimina la paja
Como en todo, más no es mejor. Deshazte de esas frases repetitivas que no aportan nada. Un buen texto no se mide por su longitud.
17. No des nada por sentado
Lo que para nosotros es completamente comprensible, para el lector puede que no lo sea. No escatimes en la definición de conceptos ni creas que son obvios para “todo el mundo”. Cuando hables de un personaje agrega una descripción; haz lo mismo con instituciones y empresas.
18. Usa números o bullets
Ésta es otra estrategia para hacer más fácil y entendible un texto. Cuando sea posible, no dudes en enumerar tus puntos o en agregarles un guión a ciertas reflexiones o conclusiones.
19. No te distraigas
Igual que en muchas otras actividades de tu negocio (como elaborar presupuestos) escribir también requiere de enfoque y concentración. Así que antes de escribir asegúrate de encontrarte en un ambiente relajante que invite a la inspiración. De ser posible apaga tu celular, alertas de Skype y cualquier otro elemento que pudiera distraerte.
20. Revisa dos o más veces
La mayoría de los errores puede evitarse, o al menos disminuirse, con una revisión. Lee cuidadosamente tu texto, revisa tu ortografía y las palabras que usaste. Por otro lado, no caigas en el perfeccionismo: siempre sentirás que tu texto puede mejorar, por lo que debes saber cuándo dejarlo ir o, de lo contrario, nunca lo publicarás.
Activa el corrector ortográfico en las aplicaciones
Los correctores ortográficos incluidos en las aplicaciones no son nada nuevo. Sin embargo, muchas personas continúan sin utilizarlo. La mayoría de los programas que permiten escribir textos tienen a nuestra disposición un sistema corrector que nos ayudará, mostrando una línea roja bajo las palabras con una ortografía o gramática inadecuada:
Información sobre cómo activar los correctores ortográficos:
Google Chrome:https://support.google.com/chrome/answer/95604?hl=es
Mozilla Firefox:https://support.mozilla.org/es/kb/usar-el-corrector-ortografico
Opera:http://help.opera.com/Windows/12.00/es-ES/spellchecker.html
LibreOffice:https://help.libreoffice.org/Writer/Automatically_Check_Spelling/es
- Dentro de los errores ortográficos más comunes hay algunos que nunca pasan de moda como Ay, ahí y hay o las diferencias entre valla y vaya.
Por ultimo No seas un «Grammar Nazi».
En Internet es muy fácil encontrarse con una persona que opine diferente a nosotros. En el extranjero, hay una figura denominada Grammar Nazi (el nazi de la gramática) utilizada para etiquetar a las personas que intentan descalificar a otros, de una forma despectiva y agresiva, utilizando la ortografía como excusa. Por estos lares, se utiliza de la misma forma el concepto Talibán ortográfico
Si corriges a alguien, recuerda ser educado y amable, ya que en Internet puede que no sepas con quién estás hablando. El usuario que escribe un texto puede ser desde un niño que ni se molesta en escribir bien, hasta una persona mayor que no tuvo acceso a estudios e intenta escribir lo mejor que puede.
Quizás hemos olvidado que el objetivo de la ortografía y la gramática no es desprestigiar o ridiculizar a quien se ha equivocado (o cometido una errata), sino transmitir un mensaje sin ambigüedad y con la mínima pérdida de información posible.

Una ortografía o gramática inadecuada podría acarrearnos no sólo una mala imagen, sino también (en el peor de los casos) impedir la correcta comprensión de nuestros textos, llevando a conceptos erróneos o equivocados. Al fin y al cabo, la finalidad principal de escribir un texto es comunicar un mensaje. ¿Por qué habría que descuidarlo?
1. Piensa sobre qué escribirás antes de escribir
No hacerlo es una equivocación que muchos cometen. Antes de sentarte a escribir asegúrate que tienes algo que decir y define claramente cómo lo quieres expresar. No centres tu escritura en las palabras, sino en las ideas que quieres transmitir. Piensa: ¿Cuál es el objetivo de este post? A partir de ello empieza a construirlo.

2. Puntos, puntos, puntos
Fue el primer consejo que me dio mi maestro de Periodismo. Para brindar una escritura fluida debes usar correctamente los signos de puntuación. Evita los párrafos eternos de una sola oración. Y siempre que estés tentado a escribir una coma piensa si se puede sustituir por un punto.

3. Dile adiós a los adjetivos y adverbios
Las descripciones son importantes para conseguir una buena narrativa, pero muchas personas abusan de los adjetivos y adverbios. Revisa tu texto y observa todas las palabras que puedes eliminar (por ejemplo: muy, realmente, quizás, asombroso, increíble, verdaderamente, justo). Como expresó el cuentista Horacio Quiroga “Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil”.
4. No repitas palabras
La amplitud de vocabulario, así como el nivel cultural de una persona se notan en el uso excesivo de palabras. Busca sinónimos o conceptos que pudieran reemplazar lo que escribiste. Lo primero que debes hacer es encontrar tus muletillas (las palabras que repites constantemente), buscarlas en tu texto con la funcionalidad en Word de Ctrl + B y cambiarlas por otras. El idioma español es sumamente amplio; aprovéchalo.
5. Utiliza subtítulos o cabezas intermedias
Cuando realices un texto, sobre todo si es largo, piensa en dividirlo en subtemas y usar cabezas intermedias. Esto ayuda a descansar la vista y a hacer más fluida la lectura.
6. No abuses de los signos de puntuación ni de las negritas
La mayoría de las veces puedes omitirte signos de puntuación como los paréntesis y los guiones agregando puntos o comas. De esta manera la escritura se ve más limpia. También evita el exceso de negritas y letras itálicas; analiza bien qué necesitas resaltar y hazlo únicamente cuando amerite.
7. Usa correctores de ortografía
Podría sonar obvio pero no todos lo hacen. Aunque la herramienta de Word es bastante funcional, ten en cuenta que no arregla todos los errores, en especial si se tratan de acentos diacríticos. Si no sabes cómo se usa una palabra, simplemente no la uses. Lo mismo ocurre cuando se trata de gramática.
8. Sé auténtico
Para conseguir que tus posts ganen tracción es esencial que definas cuál será tu voz, tono y estilo de escritura. No intentes sonar muy distinto a como hablas, ya que el lector lo notará, y tampoco trates de imitar el estilo ni las ideas de alguien más. Ojo: nunca escribas de un tema del que no conoces.

9. Establece una estructura
En el Periodismo, hay varias formas de estructurar un texto. La más sencilla (y que te puede servir al redactar tus entradas) es la de pirámide invertida, que consiste en ir de lo más a lo menos importante. También es recomendable que en el primer párrafo respondas las principales cinco preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde?
10. Ten un principio y un final contundentes
Como en una buena obra de teatro o película, el principio es básico para cautivar a la audiencia; mientras que el desenlace es lo que más recordará el espectador en el largo plazo. Procura iniciar y terminar tus textos con fuerza. Una buena idea es comenzar con una pregunta y acabar con la respuesta.
11. Lee mucho
Para ser un buen escritor es necesario ser un buen lector. Los libros, artículos, revistas y posts pueden entregarte muchas ideas sobre cómo narrar una historia, así como pistas de ortografía y vocabulario. Lee sobre diferentes temas y autores; además podrás usarlos como referencias en tus textos.

12. Conoce a tu audiencia
Antes de escribir piensa a quién está dirigido tu mensaje. Imagínate cómo es tu lector, ¿cuáles son sus intereses? ¿qué tipo de lenguaje usa? ¿dónde leería tu texto? Tener esto en mente te servirá para elegir tu tono y tus temáticas.
13. Escribe diariamente
Haz de la escritura un hábito. No necesitas redactar 10 cuartillas, sino tener un diario o bloc donde todos los días escribas algunas ideas o pensamientos. Igualmente, define y cumple fechas de entrega o publicación de tus entradas.
14. Léelo en voz alta
Este ejercicio te ayudará a notar si la fluidez y tus pausas son correctas. Si al leer una oración te quedas sin aliento, es momento de añadir un punto. Si notas que tus palabras producen cacofonía (repetición de sonidos) reemplázalas por otras.
15. Pide a alguien más que lo lea
Antes de publicar un texto pide a alguien de confianza -pero que no sea erudito del tema- que te dé su retroalimentación y se convierta en tu ‘editor’ si no tienes uno propiamente. Así sabrás en qué punto ahondar, qué cortar y si hay alguna frase confusa.
16. Elimina la paja
Como en todo, más no es mejor. Deshazte de esas frases repetitivas que no aportan nada. Un buen texto no se mide por su longitud.
17. No des nada por sentado
Lo que para nosotros es completamente comprensible, para el lector puede que no lo sea. No escatimes en la definición de conceptos ni creas que son obvios para “todo el mundo”. Cuando hables de un personaje agrega una descripción; haz lo mismo con instituciones y empresas.
18. Usa números o bullets
Ésta es otra estrategia para hacer más fácil y entendible un texto. Cuando sea posible, no dudes en enumerar tus puntos o en agregarles un guión a ciertas reflexiones o conclusiones.
19. No te distraigas
Igual que en muchas otras actividades de tu negocio (como elaborar presupuestos) escribir también requiere de enfoque y concentración. Así que antes de escribir asegúrate de encontrarte en un ambiente relajante que invite a la inspiración. De ser posible apaga tu celular, alertas de Skype y cualquier otro elemento que pudiera distraerte.
20. Revisa dos o más veces
La mayoría de los errores puede evitarse, o al menos disminuirse, con una revisión. Lee cuidadosamente tu texto, revisa tu ortografía y las palabras que usaste. Por otro lado, no caigas en el perfeccionismo: siempre sentirás que tu texto puede mejorar, por lo que debes saber cuándo dejarlo ir o, de lo contrario, nunca lo publicarás.
Activa el corrector ortográfico en las aplicaciones
Los correctores ortográficos incluidos en las aplicaciones no son nada nuevo. Sin embargo, muchas personas continúan sin utilizarlo. La mayoría de los programas que permiten escribir textos tienen a nuestra disposición un sistema corrector que nos ayudará, mostrando una línea roja bajo las palabras con una ortografía o gramática inadecuada:

Información sobre cómo activar los correctores ortográficos:
Google Chrome:https://support.google.com/chrome/answer/95604?hl=es
Mozilla Firefox:https://support.mozilla.org/es/kb/usar-el-corrector-ortografico
Opera:http://help.opera.com/Windows/12.00/es-ES/spellchecker.html
LibreOffice:https://help.libreoffice.org/Writer/Automatically_Check_Spelling/es
- Dentro de los errores ortográficos más comunes hay algunos que nunca pasan de moda como Ay, ahí y hay o las diferencias entre valla y vaya.

Por ultimo No seas un «Grammar Nazi».
En Internet es muy fácil encontrarse con una persona que opine diferente a nosotros. En el extranjero, hay una figura denominada Grammar Nazi (el nazi de la gramática) utilizada para etiquetar a las personas que intentan descalificar a otros, de una forma despectiva y agresiva, utilizando la ortografía como excusa. Por estos lares, se utiliza de la misma forma el concepto Talibán ortográfico

Además, nunca sabes cuando puedes salir perjudicado...
Si corriges a alguien, recuerda ser educado y amable, ya que en Internet puede que no sepas con quién estás hablando. El usuario que escribe un texto puede ser desde un niño que ni se molesta en escribir bien, hasta una persona mayor que no tuvo acceso a estudios e intenta escribir lo mejor que puede.
Quizás hemos olvidado que el objetivo de la ortografía y la gramática no es desprestigiar o ridiculizar a quien se ha equivocado (o cometido una errata), sino transmitir un mensaje sin ambigüedad y con la mínima pérdida de información posible.