


ACLARACIÓN IMPORTANTE:
- No voy a traducir el libro entero (que sí tiene derechos de autor), sino los capítulos disponibles online en la página oficial (ver fuente) y por ende accesibles libremente para cualquiera.
- Esto es simplemente una traducción.

¿Qué es "Making Music: Creative Strategies
for Electronic Music Producers"?
for Electronic Music Producers"?
"Making Music: Creative Strategies for Electronic Music Producers" es un libro escrito por Dennis DeSantis y publicado por Ableton en el cual se habla acerca de cómo resolver problemas musicales en un proyecto, progresar y, lo más importante, terminar lo que empezaste. Está orientado a la música electrónica, pero hay capítulos que pueden ser aplicados a otros géneros.
Este libro no te va a enseñar cuestiones técnicas como por ejemplo la utilización de un compresor, síntesis, mezcla, etc. Pero sí te va a ayudar a saber como encarar proyectos y ese tipo de cuestiones que suelen ser frustrantes.
Está dividido en tres partes: Inicio, progreso y finalización. Si quieren más información acerca del libro pueden leerlo haciendo click aquí.
Se me ocurrió traducirlo es un libro que me ayudó mucho y no encontré traducciones como a mí me gustarían en Internet. La idea es traducirlos todos si es que le sirve a alguien. Empecemos..


Capítulo II - Escucha activa

Aunque escuchemos mucha música, muchas veces sentimos que no aprendemos de lo que estamos escuchando. Sabes qué es lo que te gusta, pero no entendés por qué te gusta o cómo extraer ideas compositivas o técnicas de lo que escuchas, y así poder usarlas en tu propia música.
Para la mayoría de la gente, escuchar música es una experiencia pasiva, es decir, ponemos música pero nos enganchamos con alguna otra actividad, por lo tanto, la "escucha" deja de ser nuestra actividad primaria. La música está sonando, y nosotros vagamente lo notamos. Está "de fondo" mientras nosotros realizamos otras actividades. Esto es mejor que no escuchar nada de música, pero te sorprendería lo mucho que podes aprender si le dedicas algo de tiempo a realizar una escucha activa.

Solución:
Una escucha activa es simplemente escuchar como actividad primaria, y es una habilidad importante que hay que desarrollar. En vez de usar la música "de fondo" mientras hacemos otras cosas, probá escuchando sin realizar ninguna otra actividad. Esto requiere tiempo, tranquilidad, y concentración, que son habilidades que, de todas formas, necesitas para producir música.
Una buena forma de empezar es poner algo de música y dedicarle toda tu atención a escuchar. Si estás escuchando en la computadora, cerrá todas las aplicaciones que puedan distraerte (y si es posible, cerrá los ojos también). En este punto, no estás intentando escuchar con un enfoque en particular, sino con uno más bien general. Si lográs concentrarte y evitar cualquier distracción, te vas a sorprender de lo mucho que vas a escuchar, que no lograrías escuchar con una escucha pasiva.
Una vez que logras hacer esto, el siguiente paso sería tratar de deconstruir lo que está sucediendo en el tema que estés escuchando. Para esto, acá hay algunos tips:

Una gran forma de escucha activa es, justamente, escuchar la misma pieza musical varias veces y forzarte tu atención a un parámetro en particular en cada repetición. Por ejemplo, podrías dedicarle una escucha a cada uno de estos items:
- Sonido: ¿Cuál es el timbre característico del tema? ¿Qué instrumentos utiliza? ¿Cuál es la textura (densa vs. dispersa)? ¿Hay alguna técnica de producción específica que reconozcas? ¿Qué tipo de espacio acústico te sugiere (seco vs. reverberante, cercano vs. lejano, etc)?
- Armonía: ¿En qué tonalidad está compuesto? ¿Qué acordes usa? ¿Hay alguna progresión de acordes que se repita a lo largo del tema, o cambia de sección en sección? Si no hay acordes que sean evidentes (como en algunos géneros experimentales), ¿afecta esto, de algún modo, a la armonía?
- Melodía: ¿Qué sucede con la melodía? ¿Tiene un rango amplio o reducido? ¿Cuál es su contorno melódico (explicado más adelante): Angular, con muchos saltos, paso a paso por uno o dos semitonos? ¿Qué instrumento o voz tiene la melodía? ¿Cambia? Si no hay una melodía evidente (como en algunos géneros experimentales) ¿se hace implícita de alguna otra forma?
- Ritmo: ¿Cómo se distribuyen los "eventos" dentro de los compases o frases? ¿Hay algún patrón que se repita? ¿El ritmo y el tempo son identificables, o el tema es libre y arrítmico? ¿Qué instrumentos influyen, mayormente, en el ritmo? ¿Qué hacen los instrumentos menos rítmicos?
- Forma: ¿Cómo se desenvuelve el tema en el tiempo? ¿Hay divisiones claras entre secciones o los límites son "borrosos" (explicado más adelante)? ¿Hay instrumentos que suenen sólo en ciertas secciones, o la instrumentación es la misma en cada una de ellas?
Adicionalmente, si hay algún instrumento o vocal que quisieras entender mejor, dedicale una escucha sólo a eso. Por ejemplo, si quisieras entender cómo trabaja la línea de bajo en un tema en particular, podrías filtrar todo el resto (con algún DAW) y enfocarte sólo en eso.

Aislando o marcando loops cortos en el tema, podrías enfocarte en alguna parte en particular que quieras escuchar. La mejor herramienta para esto es utilizar algún DAW: cargá el tema que quieras escuchar, seteá el tempo para que coincida con el del track, y marcá un loop corto en una región específica (uno o dos compases, o como mucho, una frase). Escuchá este loop tantas veces como sea necesario para poder entender realmente qué está sucediendo ahí, en el parámetro que sea que estés intentando escuchar. Cuando termines, alargá un poco el loop para ir cubriendo más recorrido de a poco. La escucha por partes también sirve para memorizar de oído alguna parte en particular.

En función de entender cómo trabaja una pieza musical en particular, la escucha activa también puede ayudarte a comprender tus respuestas subjetivas a la música. Por ejemplo, ¿hay algún aspecto en particular de un tema que te suene familiar, nostálgico, emocional, etc? ¿Podrías explicar por qué (quizás, con referencias a los parámetros mencionados anteriormente)? Cuando escuchas pasivamente, es común tener algún tipo de respuesta emocional. Pero en una escucha activa, tenés la chance de entender, específicamente, qué es lo que provoca esto. Una vez que entiendas una técnica o gesto musical, vas a poder adaptarlo y usarlo en tu música.

Este fue el primer capítulo de la primer sección, en total son como 30, si les gusta voy a seguir traduciéndolos, pueden seguirme para no perderse el resto.
Hasta la próxima!