La boga es uno de los peces que más merece estar en un lugar privilegiado entre las especies deportivas de agua dulce en nuestro litoral bonaerense. Aunque lógicamente su habitat es algo más extenso ya que habita toda la cuenca del litoral argentino desde Misiones o Paraguay hasta el Delta y hasta el mismo Río de La Plata bastante aguas afuera hacia el océano. En mi agenda piscatoria estival (de Septiembre a Marzo) cuando subimos los ríos Paraná o Uruguay, está siempre colocada en primer lugar, como especie menor por supuesto. El Dorado, el Surubí o el Pacú no han podido con la Boga, a pesar de las enormes diferencias entre estas pescas. Dada la dificultad que nos depara clavarla, la atención que nos pide el pique, su combatividad una vez clavada y las corridas y cabezazos que nos da cerca de la embarcación es mi preferida a la hora de armar mi Shakespeare Wonderod con mi Tiny 20 con multifilamento del 0.14.
Es un animal espléndido a la hora de tomar la carnada y de luchar. Muy poco tenida en cuenta por los asistentes a estos ámbitos se la pesca con carnada natural y es casi eliminada de la agenda de todos por simple desconocimiento. Los quisiera ver con un ejemplar de 4 kilos clavado y nadando cruzando la corriente y tratando de soltar la embarcación para no perder la pieza. Sin los saltos espectaculares del Dorado por supuesto, es digno rival de cualquier deportista experto o nó.
El habitat de la boga, como dijimos, es desde el Río de La Plata hasta el Alto Paraná, Misiones, el Bermejo en Salta, el río Uruguay, el Río Salado de la provincia de Buenos Aires, algunas lagunas de su cuenca y el canal 9 en Dolores. Los tamaños diferencian las zonas nombradas. Por supuesto que las bogitas que se logran en las aguas interiores del centro de la provincia de Buenos Aires nada tienen que ver con los monstruos que se capturan en el Alto Paraná tanto debajo del dique como en el lago que formó el mismo. Personalmente he logrado capturas de casi cuatro kilos en Itatí, y dicen que en el lago las hay de más de nueve kilos dependiendo también de la variedad de la especie. Habita las zonas de los ríos con piedras, tosca, veriles, canales y juncos o plantas sumerjidas, manglares, etc. Los portes varían según las zonas: En Concordia las hay de 6 Kgs, en el Guazú las hay de 4 Kgs y en el Río de la Plata de 2 Kgs. Y no olvidemos las de 9 kilos en el lago de la represa en el Alto Paraná, para el caso de buscar un verdadero desafío dentro de la pesca deportiva a la que podemos llamar liviana.
EL PIQUE:
El pique de la boga cuando se le presenta la carnada es muy delicado siempre. La explicación es que como tiene boca chica va comiendo a mordiscones (tiene dientes como un ratón) y llevando el cebo. Debido a eso debemos estar atentos siempre a la línea. Yo personalmente la pesco con el pick up del reel abierto y con un par de metros de hilo fuera en mi mano izquierda. Cuando noto que está tomando le voy soltando hilo hasta que logro darme cuenta de que puedo clavarla. Entonces cierro el pick up y voy bajando la caña acompañando el pique y cuando la misma boga tiene tensado el hilo le pego el cañazo. Casi nunca fallo.
LINEAS Y CARNADAS
Las líneas para tentar a la muy deportiva boga (pesca de la que soy fanático) son muy simples de armar y no se necesitan elementos caros ni difíciles de conseguir y está al alcance de todos los pescadores que alguna vez hayan armado una línea de variada tanto de mar como de río. Cada vez hay más pescadores que tratan de capturar (a propósito y no pescando variada) a la no fácil boga. Ya está siendo muy valorada entre quienes frecuentamos el Alto Paraná para ser tentada usando equipos muy livianos del tipo spinning y alternar esta excelente pesca con la de dorados, surubíes y pacúes sin desmerecer en nada a este estupendo pez.
MATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón: 2
Anzuelos (a gusto o necesidad): 1
Plomada pasante (peso a gusto): 1
Perlitas: 2
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
Lo más importante a la hora de armar los aparejos adecuados es usar los elementos más livianos posibles dentro de los más resistentes. En lo que se refiere a rotores, mosquetones, esmerillones y destorcedores o combinados deben ser en lo posible del tipo micro de la mejor calidad. Los anzuelos también deben ser de la mejor calidad, no demasiado chicos (considerando que la boga tiene la boca muy chica estarán de acuerdo a la carnada que presentemos más que a los peces que pesquemos), muy filosos y de contextura fina pero de materiales muy resistentes. Es importante que no pesen mucho para que no le "mate" la naturalidad a la carnada. Los ideales por lo menos para mí: Mustad 9671 Nº 8 al 14
ATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón: 1
Esmerillón destorcedor: 1
Anzuelos (a gusto o necesidad): 1
Plomada (peso a gusto): 1
Perlitas: 2
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
Los hilos para esta pesca deben tener 0 memoria, o sea que si usamos los del tipo "Amnesia" será mucho mejor y que sean de la mayor resistencia posible con el menor diámetro del mercado. El Chicote corredizo es el más sencillo de los aparejos. Se lo arma atravesando un plomo del tipo corredizo sobre una madre del 0.50 de 50 cms. de largo en cuyas puntas se atarán esmerillones con destorcedores. Una punta se ata a la línea que viene del reel y a la otra se le ata una brazolada de nailon del 0.35 de no más de 70 cms. de largo. Es tal vez el más utilizado de embarcados. Otro aparejo es el convencional de un anzuelo. Se lo arma con micro esmerillón / mosquetón donde se engancha el plomo adecuado a la corriente y/o a la profundidad a la que estemos pescando.
MATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón: 1
Esmerillón destorcedor: 1
Anzuelos (a gusto o necesidad): 2
Plomada (peso a gusto): 1
Perlitas: 4
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
La brazolada la armaremos de 60 ó 70 cms de largo con anzuelo acorde atada al rotor que acomodaremos a unos 20 cms. del esmerillón del plomo, o sea bien abajo. Los aparejos convencionales de dos anzuelos son más utilizados en la pesca de costa. Estos se arman con una brazolada bien arriba más corta que la de abajo para que no alcance a la brazolada inferior enredándose con ésta además de buscar a las bogas a diferentes profundidades. La primera irá a unos 15 ó 20 cms. del esmerillón de arriba y la otra a 20 cms. del de abajo y que medirá como máximo 70 cms. Personalmente preparo mis brazoladas cortas en las líneas de dos anzuelos con un enrulado corto, al igual que las brazoladas de los paternoster, para que no se enreden sobre sí mismos en la línea madre y de paso se mantenga algo más levantada sobre el rotor o el esmerillón. También se arma de urgencia una línea de la siguiente manera: Se atraviesa un plomo corredizo entre dos perlitas en el nylon del reel, se ata un nudo fijo a unos 60 cms. del final y a éste se le ata un anzuelo. Se atan sobre la madre dos nudos corredizos para controlar la plomada y a pescar. Muy práctico. Además entendamos que casi estamos pescando con líneas clásicas de variada por lo que deberemos estar atentos hasta de los piques del pacú.
MATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón destorcedor: 3
Anzuelos (a gusto o necesidad): 2
Plomada (peso a gusto): 1
Perlitas: 4
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
PESCA DE COSTA
Cuando los intentos sean dede costa, lo ideal es buscar lugares que estén cebados. Normalmente, muchos clubes de pesca utilizan maíz para atraer y retener en la zona a los cardúmenes de bogas. En estos lugares, es posible también utilizar granos de maíz fermentados o utilizar “masa o pasta “ como carnada. Esta última está hecha sobre la base de harina de maíz, harina de trigo, gelatina sin sabor y agua, más el agregado de otros ingredientes según la experiencia y el gusto de cada pescador; se le puede agregar chocolate rallado, condimento para pizza, ajo, escencia de vainilla, ect., ect.
El tipo de línea que utilizo cuando pesco desde muelle o costa, es el clásico compuesto por: Madre del 40, con plomo pasante – el peso del plomo se determina en función del tipo de caña que se use, la correntada y l aprofundiad enla que estemos pescando - que corre entre dos perlitasy hace tope, por el lado superior en un rotor y por el lado inferior en un esmerillón pequeño y de buena calidad. Al rotor de doble giro le ato una brazolada de no más de 20 centímetros. Al esmerillón le ato otra brazolada de entre 20 y 50 centímetros.
Normalmente, los equipos que se utilizan de costa suelen ser un poco más “robustos” que los que se utilizan enla pesca desde unan embarcación, sobre todo si es neesario “parar” las corridas laterales de estos peces en zonas en donde puede habr obstáculos en donde las lineas se enganchen y hagan imposible la taea de llevar a buen termino el pique de una boga impresionante.
EMBARCADO
Cuando los intentos sean desde una embarcación, tenemos la posibilidad de ir buscando los lugares con más concentración de bogas, sobre todo si buscamos en lugares de poca profundidad en donde, al pasar de nuesra embarcación, las bogas hacen borbollones y dan saltos que delatan su presencia. En esta època del año, es muy frecuente encontralas en playones con poca correntada y, preferentemente con abudancia de juncos y camalotes.
Otros buenos pesqueros suelen ser las zonas con adundante cantidad de piedra. Es en estos fondos en donde mejor crecen y se dessarrollan los mejillones y estos actúan como un poderoso cebadero natural que suele atraer bogas de tamaños importantes.
Cuando pesco embarcado, dependiendo de la correntada del lugar, utilizo un plomo pasante que corre directamente sobre el nylon del reel que ato a un esmerillón. De este esmerillón sale una única brazolada de no menos de 30 centímetros. Los equipos son más livianos, más sutiles, sobre todo si pesco en lugares abiertos, con fondos despejados. Esta condición me permite disfrutar mucho más de la potencia de estos peces que nadan muy velozmente y hacen cambios bruscos, de un lado hacia el otro, con una facilidad sorprendente. Si pesco en lugares playos, incluso, es posible que al sentirse clavadas, las bogas salten como si fueran un pequeño doradillo.


Es un animal espléndido a la hora de tomar la carnada y de luchar. Muy poco tenida en cuenta por los asistentes a estos ámbitos se la pesca con carnada natural y es casi eliminada de la agenda de todos por simple desconocimiento. Los quisiera ver con un ejemplar de 4 kilos clavado y nadando cruzando la corriente y tratando de soltar la embarcación para no perder la pieza. Sin los saltos espectaculares del Dorado por supuesto, es digno rival de cualquier deportista experto o nó.
El habitat de la boga, como dijimos, es desde el Río de La Plata hasta el Alto Paraná, Misiones, el Bermejo en Salta, el río Uruguay, el Río Salado de la provincia de Buenos Aires, algunas lagunas de su cuenca y el canal 9 en Dolores. Los tamaños diferencian las zonas nombradas. Por supuesto que las bogitas que se logran en las aguas interiores del centro de la provincia de Buenos Aires nada tienen que ver con los monstruos que se capturan en el Alto Paraná tanto debajo del dique como en el lago que formó el mismo. Personalmente he logrado capturas de casi cuatro kilos en Itatí, y dicen que en el lago las hay de más de nueve kilos dependiendo también de la variedad de la especie. Habita las zonas de los ríos con piedras, tosca, veriles, canales y juncos o plantas sumerjidas, manglares, etc. Los portes varían según las zonas: En Concordia las hay de 6 Kgs, en el Guazú las hay de 4 Kgs y en el Río de la Plata de 2 Kgs. Y no olvidemos las de 9 kilos en el lago de la represa en el Alto Paraná, para el caso de buscar un verdadero desafío dentro de la pesca deportiva a la que podemos llamar liviana.
EL PIQUE:
El pique de la boga cuando se le presenta la carnada es muy delicado siempre. La explicación es que como tiene boca chica va comiendo a mordiscones (tiene dientes como un ratón) y llevando el cebo. Debido a eso debemos estar atentos siempre a la línea. Yo personalmente la pesco con el pick up del reel abierto y con un par de metros de hilo fuera en mi mano izquierda. Cuando noto que está tomando le voy soltando hilo hasta que logro darme cuenta de que puedo clavarla. Entonces cierro el pick up y voy bajando la caña acompañando el pique y cuando la misma boga tiene tensado el hilo le pego el cañazo. Casi nunca fallo.
LINEAS Y CARNADAS
Las líneas para tentar a la muy deportiva boga (pesca de la que soy fanático) son muy simples de armar y no se necesitan elementos caros ni difíciles de conseguir y está al alcance de todos los pescadores que alguna vez hayan armado una línea de variada tanto de mar como de río. Cada vez hay más pescadores que tratan de capturar (a propósito y no pescando variada) a la no fácil boga. Ya está siendo muy valorada entre quienes frecuentamos el Alto Paraná para ser tentada usando equipos muy livianos del tipo spinning y alternar esta excelente pesca con la de dorados, surubíes y pacúes sin desmerecer en nada a este estupendo pez.

MATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón: 2
Anzuelos (a gusto o necesidad): 1
Plomada pasante (peso a gusto): 1
Perlitas: 2
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
Lo más importante a la hora de armar los aparejos adecuados es usar los elementos más livianos posibles dentro de los más resistentes. En lo que se refiere a rotores, mosquetones, esmerillones y destorcedores o combinados deben ser en lo posible del tipo micro de la mejor calidad. Los anzuelos también deben ser de la mejor calidad, no demasiado chicos (considerando que la boga tiene la boca muy chica estarán de acuerdo a la carnada que presentemos más que a los peces que pesquemos), muy filosos y de contextura fina pero de materiales muy resistentes. Es importante que no pesen mucho para que no le "mate" la naturalidad a la carnada. Los ideales por lo menos para mí: Mustad 9671 Nº 8 al 14

ATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón: 1
Esmerillón destorcedor: 1
Anzuelos (a gusto o necesidad): 1
Plomada (peso a gusto): 1
Perlitas: 2
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
Los hilos para esta pesca deben tener 0 memoria, o sea que si usamos los del tipo "Amnesia" será mucho mejor y que sean de la mayor resistencia posible con el menor diámetro del mercado. El Chicote corredizo es el más sencillo de los aparejos. Se lo arma atravesando un plomo del tipo corredizo sobre una madre del 0.50 de 50 cms. de largo en cuyas puntas se atarán esmerillones con destorcedores. Una punta se ata a la línea que viene del reel y a la otra se le ata una brazolada de nailon del 0.35 de no más de 70 cms. de largo. Es tal vez el más utilizado de embarcados. Otro aparejo es el convencional de un anzuelo. Se lo arma con micro esmerillón / mosquetón donde se engancha el plomo adecuado a la corriente y/o a la profundidad a la que estemos pescando.

MATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón: 1
Esmerillón destorcedor: 1
Anzuelos (a gusto o necesidad): 2
Plomada (peso a gusto): 1
Perlitas: 4
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
La brazolada la armaremos de 60 ó 70 cms de largo con anzuelo acorde atada al rotor que acomodaremos a unos 20 cms. del esmerillón del plomo, o sea bien abajo. Los aparejos convencionales de dos anzuelos son más utilizados en la pesca de costa. Estos se arman con una brazolada bien arriba más corta que la de abajo para que no alcance a la brazolada inferior enredándose con ésta además de buscar a las bogas a diferentes profundidades. La primera irá a unos 15 ó 20 cms. del esmerillón de arriba y la otra a 20 cms. del de abajo y que medirá como máximo 70 cms. Personalmente preparo mis brazoladas cortas en las líneas de dos anzuelos con un enrulado corto, al igual que las brazoladas de los paternoster, para que no se enreden sobre sí mismos en la línea madre y de paso se mantenga algo más levantada sobre el rotor o el esmerillón. También se arma de urgencia una línea de la siguiente manera: Se atraviesa un plomo corredizo entre dos perlitas en el nylon del reel, se ata un nudo fijo a unos 60 cms. del final y a éste se le ata un anzuelo. Se atan sobre la madre dos nudos corredizos para controlar la plomada y a pescar. Muy práctico. Además entendamos que casi estamos pescando con líneas clásicas de variada por lo que deberemos estar atentos hasta de los piques del pacú.

MATERIALES
Nylon para la madre (0.50): 2 mts.
Nylon para los nudos corredizos: Cantidad necesaria
Mosquetón destorcedor: 3
Anzuelos (a gusto o necesidad): 2
Plomada (peso a gusto): 1
Perlitas: 4
Uso: Pesca desde embarcado, escollera o muelle.
Ambientes: Todos.
Pesca dirigida: Boga y variada.
PESCA DE COSTA
Cuando los intentos sean dede costa, lo ideal es buscar lugares que estén cebados. Normalmente, muchos clubes de pesca utilizan maíz para atraer y retener en la zona a los cardúmenes de bogas. En estos lugares, es posible también utilizar granos de maíz fermentados o utilizar “masa o pasta “ como carnada. Esta última está hecha sobre la base de harina de maíz, harina de trigo, gelatina sin sabor y agua, más el agregado de otros ingredientes según la experiencia y el gusto de cada pescador; se le puede agregar chocolate rallado, condimento para pizza, ajo, escencia de vainilla, ect., ect.
El tipo de línea que utilizo cuando pesco desde muelle o costa, es el clásico compuesto por: Madre del 40, con plomo pasante – el peso del plomo se determina en función del tipo de caña que se use, la correntada y l aprofundiad enla que estemos pescando - que corre entre dos perlitasy hace tope, por el lado superior en un rotor y por el lado inferior en un esmerillón pequeño y de buena calidad. Al rotor de doble giro le ato una brazolada de no más de 20 centímetros. Al esmerillón le ato otra brazolada de entre 20 y 50 centímetros.
Normalmente, los equipos que se utilizan de costa suelen ser un poco más “robustos” que los que se utilizan enla pesca desde unan embarcación, sobre todo si es neesario “parar” las corridas laterales de estos peces en zonas en donde puede habr obstáculos en donde las lineas se enganchen y hagan imposible la taea de llevar a buen termino el pique de una boga impresionante.
EMBARCADO
Cuando los intentos sean desde una embarcación, tenemos la posibilidad de ir buscando los lugares con más concentración de bogas, sobre todo si buscamos en lugares de poca profundidad en donde, al pasar de nuesra embarcación, las bogas hacen borbollones y dan saltos que delatan su presencia. En esta època del año, es muy frecuente encontralas en playones con poca correntada y, preferentemente con abudancia de juncos y camalotes.
Otros buenos pesqueros suelen ser las zonas con adundante cantidad de piedra. Es en estos fondos en donde mejor crecen y se dessarrollan los mejillones y estos actúan como un poderoso cebadero natural que suele atraer bogas de tamaños importantes.
Cuando pesco embarcado, dependiendo de la correntada del lugar, utilizo un plomo pasante que corre directamente sobre el nylon del reel que ato a un esmerillón. De este esmerillón sale una única brazolada de no menos de 30 centímetros. Los equipos son más livianos, más sutiles, sobre todo si pesco en lugares abiertos, con fondos despejados. Esta condición me permite disfrutar mucho más de la potencia de estos peces que nadan muy velozmente y hacen cambios bruscos, de un lado hacia el otro, con una facilidad sorprendente. Si pesco en lugares playos, incluso, es posible que al sentirse clavadas, las bogas salten como si fueran un pequeño doradillo.
