Un poco de musica y empezamos
link: http://www.youtube.com/watch?v=qGizyia26GM
Cannabis
Autor:Braian. R.
Cannabis
Introducción:
La finalidad de este trabajo va dirigida para informar sobre la planta de Cannabis, su procedencia: un poco de historia y la importancia como recurso natural. Su importancia y propiedades en la medicina
Sus consecuencias a partir de la utilización y/o consumo personal; tipos de consumisión, efectos.
La importante de tener una ley que la regule a partir de la legalización.
Desarrollo:
La utilización de esta planta a lo largo de la Historia, ha presentado aspectos muy variables. Por un lado, desde la Antigüedad se han tratado de aprovechar las propiedades curativas, que han sido asociadas a su consumo, dentro del marco limitado por los conocimientos médicos existentes en cada época. Por otro lado , los efectos que podía producir sobre el cerebro del individuo, fueron dirigidos, en algunas ocasiones hacia la practica religiosa, mientras que en otras lo han sido simplemente para la búsqueda de placer. A veces, es difícil poder separar en los inicios de su consumo los aspectos medicinales de los religiosos o sociales, dado que en aquellas culturas en las que se utilizaron, ambos aspectos estaban muchas veces mezclados.
El cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos sesenta y seis cannabinoides aparte del THC, tales como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen otros efectos distintos a los del THC, y también actúan en el sistema nervioso. Uno de los principales componentes que conforman a la planta es el CBD (cannabidiol), representa hasta un 40% de sus extractos. Comparado al tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol no es psicoactivo y se considera que tiene un alcance más amplio para aplicaciones médicas que el THC. En medicina, se ha usado para aliviar la ansiedad, náusea, inflamación, convulsiones y para inhibir el crecimiento de células cancerígenas.
El 9-THC, que es el principal componente psicoactivo del cannabis fue caracterizado en la década de los sesenta (Gaoni y Mechoulam, 1964). Este descubrimiento abrió las puertas a la investigación científica de las propiedades biológicas y médicas de la marihuana, sirvió para el desarrollo de derivados con capacidad terapéutica, en los que se trato de separar las propiedades farmacológicas de los efectos psicoactivos.
Marihuana para la salud:
En medicina, se ha usado para aliviar la ansiedad, náusea, inflamación, convulsiones y para inhibir el crecimiento de células cancerígenas. En noviembre de 2007, se reportó que el CBD reduce el crecimiento in vitro de células agresivas de cáncer de mama y reduce su invasibilidad. Por ello, representa el primer agente exógeno no-tóxico que puede conllevar a una inhibición de la agresividad tumoral.
Glaucoma:
El glaucoma es una enfermedad incurable que causa daños en el nervio óptico y puede llevar a una ceguera irreversible. Uno de los principales factores causantes es la presión intraocular, alta presión de los fluidos del glóbulo ocular. Se ha demostrado que el cannabis contribuye a disminuir la presión intraocular, reduciendo así el riesgo de daños al nervio óptico y frenando el avance del glaucoma.
El glaucoma es tan común entre la población que se trata de la segunda causa de ceguera en los USA. Esta enfermedad puede ser tratada de manera fácil y efectiva con cannabis, ya sea fumado, ingerido o inhalado en forma de vapor. Aproximadamente la mitad de los pacientes con glaucoma no tolera bien los fármacos prescritos para su enfermedad y, en el caso concreto de las gotas, muchos pacientes no se las administran de manera adecuada ni con la frecuencia necesaria para que el tratamiento sea efectivo.
Cáncer y tratamientos contra el SIDA:
Aunque no constituye un tratamiento para el cáncer como tal, el cannabis se ha mostrado muy valioso para muchos pacientes de cáncer, ya que estimula el apetito y evita las nauseas, un efecto secundario muy común de la quimioterapia y la radioterapia. Esto resulta de vital importancia para mantener el peso corporal y la salud, dando al paciente mayores oportunidades para poder luchar contra el cáncer.
Lo mismo puede decirse de aquellos pacientes enfermos de SIDA, ya que muchos de los medicamentos para tratar la enfermedad causan también nauseas y pérdida de peso. Los antieméticos y medicinas estimuladoras del apetito tienen mayores efectos secundarios que el cannabis y se han mostrado inseguros en combinación con otros fármacos prescritos al paciente para su enfermedad.
Artritis, reumatismo y afecciones inflamatorias:
La osteoartritis y la artritis reumatoide causan inflamación, agarrotamiento y dolor en las articulaciones. Cuando es ingerido, el cannabis tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas (alivio del dolor sin pérdida de la conciencia). Estudios médicos han demostrado que el uso del cannabis reduce la inflamación y la rigidez matinal, incrementando la movilidad. Los fármacos prescritos a pacientes que sufren artritis con el mismo fin tienen a menudo efectos secundarios desagradables e incluso peligrosos, incluyendo úlceras, pérdida grave de peso corporal y problemas respiratorios.
Inflamación intestinal: Menos dolor, más peso:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un mal extendido que produce, entre otras cosas, diarrea, dolor abdominal, cansancio y adelgazamiento. En la universidad de Tel Aviv, Israel, realizaron un estudio sobre 13 pacientes con dicha patología para investigar los efectos de un tratamiento con cannabis inhalado. Luego de 3 meses las personas manifestaron una mejoría en su salud general, sociabilidad, capacidad de trabajo, dolor físico y depresión. Los especialistas concluyeron que "tres meses de tratamiento con cannabis mejora la medición de calidad de vida y el índice de actividad de la enfermedad, provoca aumento de peso y del índice de masa corporal (IMC)".
Los números hablan: los 13 tuvieron un aumento promedio de peso de 4,3kg y de un 1,4 en su IMC. El índice de Harvey-Bradshaw, que proporciona información especifica sobre la actividad de este tipo de enfermedad, se redujo de 11,36 a 5,72.
Cannabis: Medio ambiente:
Los sistemas gubernamentales y diferentes ONG han luchado durante años por combatir su consumo, logrando encarrilar el pensamiento de los ciudadanos a la hora de tener una opinión al respecto sobre el tema. De manera que impiden dar a conocer el otro lado de la cuestión.
Las difundidas luchas contra esta planta impusieron la idea de que es la causante de la incursión de muchos jóvenes a las demás drogas y ha sido la precursora de la delincuencia. Se toma a la marihuana como una sustancia completamente dañina para la salud y juzgan a todos los consumistas de la misma manera que a los delincuentes.
El cáñamo como combustible:
Cuando se trata de contribuir a la salud del medio ambiente, el cáñamo, el cual forma bio-diesel, es sin duda una fuente saludable de combustible. Cuando se compara con el diesel, produce mucho menos humo. De hecho, se produce casi el 50 por ciento menos de emisiones de hidrocarburos que su competencia. Las emisiones de azufre son prácticamente cero con el bio-diesel de cáñamo y mientras que las emisiones de óxido de nitrógeno aumentan ligeramente, hay una gran reducción de las emisiones de monóxido de carbono y otros contaminantes. A diferencia de otros combustibles, el combustible de aceite de cáñamo no es tóxico hasta el punto de que la sal de mesa es en realidad 10 veces más tóxica que el bio-diesel de cáñamo. El combustible de cáñamo se biodegrada cuatro veces más rápido que la gasolina y en realidad se biodegrada a la misma velocidad que la dextrosa, una forma de azúcar. En la piel humana, es sólo ligeramente irritante, de igual forma que una solución de agua jabonosa probada en los mismos individuos.
Fibra textil de cáñamo:
El tallo del cáñamo tiene dos partes, la fibra y la pulpa. La fibra del cáñamo puede ser tejido en casi cualquier tipo de ropa. Es muy duradero. De hecho, los primeros Levi´s blue jeans fueron hechos con cáñamo por esta razón. Comparado con todas las demás fibras naturales disponibles, el cáñamo es la más adaptable para un gran número de aplicaciones.
¿Por qué es mejor que el algodón?
La ropa hecha de cáñamo puede ser un poco menos suave que la de algodón, a pesar de que hay variedades especiales de cáñamo, o formas de cultivarlo o tratarlo, que producen un cáñamo más suave, pero al final es mucho más fuerte que el algodón (no se estira). Medioambientalmente, el cáñamo es mejor cultivo que el algodón, especialmente la forma actual de cultivar el algodón.
El algodón es un cultivo que daña es suelo, y necesita muchos fertilizantes.
Los productos plásticos pueden ser hechos del cáñamo:
Los plásticos cañameños son biodegradables. Con el tiempo, se desintegrarán y no dañarán el ambiente. Los plásticos derivados del petróleo contribuyen a arruinar la naturaleza; ellos no se degradan y le hacen grandes daños. El proceso para producir la vasta serie de plásticos naturales cañameños no arruinaría los ríos y mares como Dupont y tantas otras empresas petroquímicas hacen. La ecología no armoniza con los planes de la industria petrolera y la máquina política. Los productos del cáñamo son seguros y naturales.
Consumo y efectos:
Históricamente, las inquietudes y los temores típicos de la humanidad han exigido respuestas o explicaciones difíciles. En este sentido las drogas han desarrollado, a veces, la función de mediadoras entre una pregunta y una respuesta. Culturalmente, la droga ha estado presente en muchos aspectos importantes de la vida y de la sociedad; ha sido utilizada con propósitos distintos: acercarse a Dios, observar el cosmos desde fuera, integrarse en un colectivo, mostrar un estatus social, huir de tensiones y aliviar el dolor, entre otras intenciones.
Efectos psicológicos:
No son fáciles de describir, ya que en sí, la intoxicación con Cannabis tiene diferentes síntomas y son de carácter impredecible. Cada individuo tiene una experiencia diferente en cada ocasión que la utiliza. Tomando esto en consideración, sólo es posible mencionar algunos aspectos generales que aparecen como constantes en varias investigaciones científicas:
El primero de ellos es el aumento en la agudeza visual, táctil, gustativa y sobre todo auditiva. De hechos son bastantes los músicos que suelen usarla con el propósito de escuchar o componer música. Referente a la concepción distorsionada del tiempo, tenemos que esta es una de las pocas variables en las que coinciden unánimemente todos los estudios. Diversas personas entrevistadas comentan que los intervalos de tiempo parecen subjetivamente elásticos, es decir, que los minutos parecen horas y los segundos minutos, el tiempo parece discurrir más lentamente. Según acota Grinspoon, esto se relaciona probablemente con la rápida sucesión de ideas e impresiones que cruzan el campo de la conciencia. En forma semejante, la parálisis de la función de la memoria inmediata destruye el sentido de continuidad que a su vez está íntimamente relacionado con el sentido del transcurso del tiempo.
En dosis bajas suele experimentarse además de los efectos antes mencionados, un descenso considerable en el nivel de atención y una sensación de conciencia personal más marcada. En dosis medias los cambios son más visibles, mientras que en dosis altas pueden producirse ilusiones visuales, lasitud y somnolencia que culminan en un sueño profundo.
Sujetos que han fumado marihuana por primera o hasta quinta vez han reportado no sentir ningún cambio psicológico perceptible a pesar de sufrir los cambios físicos más inherentes, o sea, alteración cardiaca, sequedad bucal y enrojecimiento en los ojos. Otros usuarios novatos reportan risa incontrolable y sentimiento de bienestar; otros hablan de periodos de introspección y otros más han dado cuenta de sensaciones de extrañeza y ansiedad, así como de paranoia o pánico, especialmente en casos en los que la droga se consume en un lugar público o bajo alguna amenaza potencial.
El consumidor habitual deja de percibir estos efectos iniciales a medida que se acostumbra a estar en un estado modificado de conciencia y a partir de entonces las sensaciones que encuentra son bastante más subjetivas como introspección, creatividad, tranquilidad, relajación, percepción aumentada o especializada, etc. Sin que estos estados subjetivos dejen de depender como siempre de la circunstancias del consumo y de la calidad de la marihuana.
Toda vez que se han tenido las suficientes experiencias iniciales, que pueden ser entre 4 y 20 dependiendo de la personalidad y las circunstancias, el consumidor aprende a conocer la gama básica de los posibles efectos y éstos pueden volverse más sutiles y hasta cierto punto manejables. Según varios informes, la marihuana suele acentuar o aumentar los rasgos básicos de la personalidad, es decir, si una persona es introvertida, lo será más, pero si tiene una personalidad con tendencia psicótica, podrá convertirse en un auténtico psicótico.
El Cannabis incrementa la imaginación pero disminuye la concentración. El lenguaje suele cambiar de ritmo y algunas veces presentarse incoherente, aunque el intoxicado suele tener la impresión de que se está expresando con ingenio y brillantez.
Efectos fisiológicos:
Tenemos que después de la administración se presenta una ligera aceleración del ritmo cardíaco, dilatación de los vasos sanguíneos, expansión de los bronquiolos, enrojecimiento de los ojos y sequedad de boca. La coordinación psicomotriz puede sufrir alteraciones dependiendo de la cantidad utilizada.
En mediciones con la técnica de electroencefalografía (EEG) las respuestas a la acción aguda de este psicoactivo evidenciaban una actividad cerebral propia de un patrón correspondiente a la vigilia, aunque otras veces se observaba una actividad cerebral de onda corta y lenta, típica del estado de reposo o sueño; además se reveló que las variaciones del EEG durante el sueño posterior al consumo de marihuana mostraban un cambio significativo en los patrones de sueño, ya que los sujetos reducían el número de movimientos oculares rápidos que caracteriza la fase REM y tenían más sueño no REM.
En el caso de consumidores crónicos se han detectado anormalidades menstruales en las mujeres y disminución en las concentraciones de testosterona y cuentas espermatozoides reducidas en los hombres. No existe ningún reporte sobre posibles daños genéticos en bebés cuyos padres consumen habitualmente marihuana.
Varias de las fuentes consultadas señalan también que la mayoría de consumidores que han venido fumando marihuana diariamente durante un lapso mayor de dos años, presentan un patrón crónico de fatiga, pereza, inestabilidad emocional, falta de energía, falta de motivación, disminución de la productividad y pérdida de la iniciativa. Es necesario consignar también que otras fuentes lo niegan o simplemente no mencionan efectos acumulativos de la intoxicación crónica.
Los riesgos comparativos a nivel pulmonar entre fumar tabaco y fumar marihuana, son menores en el caso de la marihuana: el TCH actúa como broncodilatador abriendo los pulmones, mientras que la nicotina hace exactamente lo contrario; un cigarro de marihuana contiene menos alquitrán que uno de tabaco y como se necesita un menor número de fumadas del primero que de el segundo para experimentar sus efectos y éstos duran más en el caso de la marihuana, un consumidor inmoderado de tabaco fuma más cigarros que un consumidor inmoderado de marihuana; además no hay un sólo caso documentado de cáncer de pulmón debido al uso de marihuana en ausencia de tabaquismo. El fenómeno de tolerancia en el consumo de marihuana es bastante singular. Muchos usuarios que utilizan este psicoactivo por primera vez no suelen experimentar sus efectos sino hasta después de la segunda o tercera vez y mediante dosis elevadas, mientras que consumidores crónicos suelen presentar casos de tolerancia revertida, esto significa que, ante la repetición de la misma dosis por tiempos prolongados, ocurre un descenso en la cantidad necesaria para provocar los mismos efectos. Se ha comprobado que el THC se acumula en las zonas grasas del cuerpo y se reintegra lentamente al torrente sanguíneo para ser excretado, de manera que un consumidor habitual que tiene una reserva corporal del principio activo, requiere sólo de una pequeña dosis para echar a andar un proceso condicionante de activación del THC acumulado.
El potencial adictivo de esta sustancia continúa siendo un tema controvertido. Diversos autores han sugerido que los derivados de Cannabis Sativa, no producen dependencia física, mientras que otros han descrito la aparición de ciertos signos de abstinencia en consumidores de dosis con altas concentraciones en THC. A su vez diversos estudios clínicos indican que el síndrome de abstinencia en consumidores de grandes dosis de cannabis no se presenta con una sintomatología severa. El signo que más frecuentemente se presenta es la irritabilidad, anorexia e insomnio pero no se llegan a presentar ningún síndrome abstinencial orgánico. El síndrome de abstinencia no es lo suficientemente severo como para alterar significativamente la vida cotidiana del individuo. La severidad de la abstinencia dependerá de la dosis, la frecuencia y la duración del uso de la sustancia.
Ley:
Ahora, mostrare la regulación de la ley de legalización que se aprobó en Uruguay.
Un 65% de los ciudadanos sudamericanos encuestados por el Centro Nacional de Consultoria (CNC) de Bolivia manifestó que, en sus países de origen, la estrategia de lucha contra las drogas y el narcotrafico basada en la represión fue un fracaso. El estudio se llevo a cabo entre habitantes de 10 naciones de América del Sur.
Entrevista
El presidente de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales, Ignacio Canabal, sostiene que nunca tanto como hoy se impone un nuevo paradigma en política de drogas y, en especial, avanzar en la legalización del cannabis para consumo personal, básicamente a través del "autocultivo". ¿Por qué? Porque esa medida "desfinanciaría el 50 por ciento del negocio del narcotráfico" y reduciría los riesgos del "reemplazo" de sustancias que suele darse cuando alguien va a comprar marihuana al circuito ilegal y allí se le ofrece otra cosa. Asesores de jueces federales y el gobierno uruguayo en su flamante "ley cannabis", creen que si en el vecino país la norma funciona bien, seguramente inspirará cambios en Argentina.
*Legalizar la marihuana ¿conspiraría o contribuiría al combate de la narcocriminalidad?
Sin duda, regular el cannabis (y se podría extender a todas las drogas) contribuye directamente a combatir la narcocriminalidad. El ejemplo paradigmático es la ley de Uruguay, votada no para decir que la marihuana es buena ni mala (de hecho, todos los discursos remarcan aspectos negativos), sino como política de seguridad contra la narcocriminalidad. Pura estadística: según la ONU, el 50 por ciento del dinero mundial que mueve el narcotráfico corresponde a la marihuana.
*¿Por ser el consumo más difundido?
Claro, es la droga ilegal de mayor prevalencia por lejos. Entonces, al consumirse tanto y ser de tan fácil producción, genera mucho dinero. ¿Y cómo sería la forma en que nosotros decimos que estamos luchando contra la narcocriminalidad? Porque a diferencia de todas las otras drogas, uno puede producir la marihuana en el jardín, el patio o el balcón de la casa. En otros países también existen clubes de cultivo o, como en Uruguay, es el Estado el que da licencias para producirla.
*¿Y eso cómo impacta en las redes de narcotráfico?
Primero, lo desfinancia. Como en cualquier negocio: si le sacás el 50 por ciento de sus ingresos, lo golpeás. Y además, porque muchas veces se habla de la teoría de la escalada: que si empezás con marihuana, seguís con cocaína y terminás con heroína. Totalmente falso. De hecho, si fuera cierta la teoría, habría que hablar de alcohol, tabaco, pastillas... En cambio, sí sucede que cuando alguien va a comprar a un delivery, a un búnker, al circuito ilegal, muchas veces le dicen «No, mirá, no tengo marihuana; tengo merca, éxtasis, lo que sea....». Entonces, si lo que busca es alterar la conciencia, que en definitiva es el objetivo, termina consumiendo otra sustancia que no habría usado y así fomenta el narcotráfico.
*Con lo que pasa hoy en Rosario, ¿perdió consenso la idea de la legalización? ¿Perciben que gente que antes apoyaba ahora duda por la idea de que "si yo fumo, capaz que contribuyo al narcotráfico"?
Es que nosotros mismos usamos como argumento que para desfinanciar al narcotráfico hay que sumarse al autocultivo. Otras drogas siempre están dentro del circuito de la narcocriminalidad, o sea, nadie va a defender el consumo de cocaína por una cuestión cultural. Pero con el cannabis la aceptación es muy grande y mucha gente que fuma, si la a va a comprar al circuito ilegal, siente que está cometiendo un delito.
*¿Hoy cultivar una planta en la casa de uno es ilegal?
Completamente ilegal. La ley que rige, la 23.737, una de las primeras de Carlos Menem, nunca se actualizó. Es ilegal tener semillas, cultivar plantas, regalar...
*¿Y qué es está permitido?
Nada. Pero un fallo del 2009 de la Corte Suprema en el caso Arriola, de acá de Rosario, definió que es inconstitucional penalizar la tenencia para consumo personal porque viola el artículo 14 de la Constitución. ¿Pero cómo funciona la legalidad en la Argentina? Acá la Corte falla sobre una causa particular, no modifica una ley. Entonces, si un policía te ve fumando o con semillas de marihuana por ley te puede detener, llevarte preso, armarte una causa. Y el juez de primera, segunda o tercera instancia será el que diga «No, la Corte ya dijo que esto es inconstitucional, señores: libérenlo".
*Pero de hecho en cada cuadra hay alguien fumando marihuana, ni qué hablar en la cancha. ¿Hay más tolerancia policial?
Dentro de todo, Rosario es una ciudad bastante respetuosa respecto del consumo de cannabis, algo que asocio con que ha habido movimientos, marchas a favor y todo eso. Pero no es la situación del interior de Santa Fe y ni hablar de otras provincias. La semana pasada, la Procuradoría General de la Nación reveló que en 2012 hubo 9.800 causas de detención por tenencia para consumo: 38 por ciento del total de causas por droga del país. Aunque habían dicho que no iban a perseguir más perejiles, el 40 por ciento de todo lo que se hace es detener consumidores, pese al fallo de la Corte y a que los 11 proyectos legislativos presentados, salvo el de Chiche Duhalde, plantean despenalizar el consumo personal.
*La ley no sale. ¿Es inoportuna políticamente?
Hay oleadas, pero creo que no está la voluntad política nacional que sí hubo, por ejemplo, con el matrimonio igualitario. Dos cuestiones de derechos humanos.
*¿Es un tema incómodo para los partidos?
Abogamos para que esté en la agenda porque este es un momento propicio en relación a la narcocriminalidad, que está explotando en todos lados. Los mismos políticos que se oponían a la despenalización hoy miran a Uruguay como un experimento social más que interesante y viendo qué sucede: si allá funciona, creo que acá va a haber cambios. De todos modos, en tiempos preelectorales esta es una temática difícil.
*¿Hay cifras sobre consumo en Rosario?
No. Las que hace años difundió el gobierno de Santa Fe daban 7 por ciento para el cannabis y un 5 para la cocaína. Pero la problemática de drogas hoy muestra en primer lugar al alcohol, seguido de tabaco, pastillas legales pero de consumo no médico y obtenidas de modo ilegal, y recién después marihuana, cocaína, quetamina, pegamento y paco, en Rosario muy incipiente.
Nutrición y sustancias:
La nutrición es fundamental en la salud del organismo, tanto para usuarios o no de sustancias. Andrea Castillo, especialista en nutrición de personas con consumo problemático de droga;
-¿Existen problemas nutricionales ligados al abuso del consumo de sustancias?
Cuando el consumo diario de sustancias es en busca de places, muchas veces, se pierde la noción de las acciones que causan placer. Dentro de estas se encuentra la sensación de hambre, lo que produce un cambio importante a nivel nutricional y por ende de salud, ya que, la inadecuada ingesta de alimentos en cantidad y/o calidad, causa déficit de nutrientes y micronutrientes que incluyen vitaminas y minerales, necesarios para un buen estado de salud.
-¿Que sustancias afectan los hábitos alimenticios y de que forma?
Los estimulantes como la cocaína, el paco y las anfetaminas, producen una considerable disminución del apetito, pudiendo causar una desnutrición severa.
La marihuana a diferencia de las sustancias mencionadas anteriormente, produce una sensación de hambre, debido a sus cannabinoides.
En el organismo hay sustancias llamadas "endocannabinoides" (de estructura similar a los cannabinoides de la marihuana) que tienen receptores a nivel cerebral. Cuando dicha sustancia se une a este receptor provoca sensación de hambre, al igual que sucede al consumir marihuana.
-¿Que sustancias alteran directamente el sistema digestivo y la nutrición?
El alcohol trae severas consecuencias al ser un toxico directo para el hígado, órgano de desintoxicación por excelencia. Nutricionalmente, cuando el alcohol se consume en exceso, afecta prácticamente todo el sistema digestivo.
Otras sustancias como la heroína y la morfina, afectan el sistema gastrointestinal, provocando constipación. Al discontinuar su consumo, puede causar diarreas y vómitos, y un consecuente desequilibrio de electrolitos como sodio, potasio y cloro. Este desequilibrio puede traer aparejado problemas a niveles cardiacos, alterando la presión arterial y la contracción muscular.
Tips nutricionales
*ALIMENTACION SALUDABLE Y BALANCEADA:
Es aconsejable consumir todos los grupos de alimentos en forma cualicuantitativa (frutas, verduras, lacteos descremados, frutas secas, semillas, etc.). Es recomendable que el cambio sea paulatino para facilitar la adaptación.
*HORARIOS REGULARES:
Restablecer una organización de los horarios de ingesta, lo que sumado a una correcta alimentación favorece la prevención de enfermedades cardiovasculares.
*SIGNOS CORPORALES:
Con una nutrición no apropiada, a largo plazo puede observarse piel seca por deshidratación, uñas quebradizas por disminución de vitaminas y minerales, y deterioro o falta de piezas dentarias por este deficit.
*LA ANOREXIA (FALTA DE APETITO):
Es un síntoma y no una enfermedad (como si lo es la anorexia nerviosa). Ciertas sustancias "anorexigenas", como los estimulantes, provocan la falta de la sensación de hambre, pudiendo ocasionar desordenes alimenticios. Cuando se abandona o se disminuyen estos consumos tiende a acecrentarse la ingesta de alimentos.
*IMAOs:
Quienes consumen inhibidores de la Monoaminooxidasa (MAO), deben tener cuidado. Al inhibir la acción de la MAO, se incrementa la producción de catecolaminas provocando, entre otras cosas, aumento de la presión arterial. Los efectos empeoran si se le suma el consumo de alimentos ricos en sodio y tiramina como enlatados, embutidos, quesos, bebidas, alcohólicas o snacks. En algunos casos, los cuadros de hipertensión generados por tal interacción pueden derivar en un accidente cerebro-vascular.
*PESO:
Dado el consumo de ciertas sustancias puede alterarlo, es necesario su control periódico.
¿De donde viene?
¿De dónde vino la palabra marihuana? En los años treinta, tal palabra fue creada para deslustrar la buena imagen y fenomenal historia de la planta conocida como cáñamo. Los hechos y referencias citados aquí, son generalmente verificables en la Enciclopedia Britannica, fundada en 1768, reputada como la más prestigiosa fuente de información en el mundo, que fue impresa en papel de cáñamo durante 150 años:
* Todos los libros escolares fueron hechos del papel de cáñamo y lino hasta los 1880. (Papel de cáñamo volvió a ser considerado, Jack Frazier, 1974.)
* En los Estados Unidos fue legal pagar impuestos con cáñamo desde 1631 hasta inicios del siglo 19. (Tiempos de América Latina, agosto. 12, 1981.)
* Negarse a cultivar cáñamo en EU durante los siglos 17 y 18 era ilegal. Entre 1663 y 1769 podría ser encarcelado en Virginia de negarse a cultivar cáñamo. (Cáñamo en la Virginia colonial, G. M. Herdon.)
* George Washington, Thomas Jefferson y otros próceres cultivaron cáñamo. Jefferson contrabandeó semillas de cáñamo de China a Francia y entonces a los EU. (Agendas de Washington y Jefferson.)
* Benjamin Franklin poseyó uno de las primeras papeleras en América y procesó cáñamo. También, la guerra de 1812 fue librada sobre cáñamo. Napoleón quiso cortar la exportación de Moscú a Inglaterra. (El emperador no usa ropa; Jack Herer.)
* Durante siglos, el 90% del velamen y cuerdas de los buques fueron elaborados con cáñamo. La "lona", es la palabra es holandesa para la marihuana. (Diccionario del Nuevo Mundo, de Webster.)
* Aproximadamente 80% de los textiles, tejidos, ropa, cortinas, ropa de cama, etc. fue hecho de cáñamo hasta los 1820, cuando se introdujera la limpiadora de algodón.
* Las primeras biblias, mapas y gráficos, así como los borradores de la Declaración de Independencia y la Constitución se hicieron de cáñamo. (Archivo del Gobierno de los EU.)
* El primer cultivo que creciera en muchos estados, fue de cáñamo. Los 1850 fueron buenos años para producir en Kentucky 40.000 toneladas. El cáñamo fue el cultivo más lucrativo hasta el siglo 20.
* Los registros más viejos conocidos acerca del cultivo del cáñamo datan de más de 5000 años en China, aunque su industrialización probablemente se remonte al antiguo Egipto.
* Renoirs,Van Goghs, Rembrants y Gainsboroughs, así como la mayoría de las primeras obras hechas al óleo, fueron pintados en lienzos de cáñamo.
* En 1916, el Gobierno de EU predijo que por los años cuarenta el papel no vendría del cáñamo y por lo tanto más árboles debían ser cortados. Los estudios del gobierno informan que una hectárea de cáñamo iguala a cuatro hectáreas de árboles.
* Hasta 1937, pinturas y barnices de calidad fueron hechos del aceite de semilla de cáñamo. En 1935 unas 58.000 toneladas de semillas de cáñamo fueron utilizadas en los EU para la fabricación de pintura. (Sherman William, testimonio ante el Congreso contra el Acta del Impuesto a la Marihuana en 1937.)
* El primer Modelo-T de Henry Ford fue construido para funcionar con combustible de cáñamo y una gran parte del auto mismo se hizo de cáñamo. En su extensa propiedad, Ford fue fotografiado entre sus campos de cáñamo. El coche, 'crecido de la tierra,' tenía paneles de plástico de cáñamo cuya asombrosa dureza fuera 10 veces más fuerte que la del acero. (Mecánica Popular, 1941.)
* El cáñamo fue llamado 'La cosecha del billón de dólares'. Por primera vez una cosecha comercial tuvo un potencial de negocio que excedía el billón de dólares. (Mecánica Popular, febrero, 1938.)
* La revista Ingeniería Mecánica (febrero, 1938) publicó un artículo titulado 'La cosecha más deseable y provechosa que pudiera ser obtenida'. Indicó que si el cáñamo fuera cultivado utilizando la tecnología de siglo 20, sería la cosecha agrícola individual más grande en los EU y el resto del mundo.
La información siguiente, procede directamente del Departamento de Estados Unidos en 1942. En una película de 14 minutos de duración estimula e instruye 'granjeros norteamericanos patrióticos' a cultivar 350.000 acres (unas 140.000 hectáreas) de cáñamo al año para financiar el esfuerzo de la guerra.
Cuando los templos griegos eran nuevos, el cáñamo ya era viejo al servicio de la humanidad. Durante miles de años fue cultivado para el cordaje y las telas en China y otras partes del Este. Durante siglos y antes de los 1850 los buques que navegaran los mares occidentales fueron aparejados con cuerda y velas cañameñas. Para el marinero y no menos que para el verdugo y su horca el cáñamo era imprescindible.
El cultivo y la producción del cáñamo no dañan el ambiente. El Boletín de USDA #404 concluyó que de los cultivos de cáñamo se cosechan 4 veces más pulpa con al menos 4 a 7 veces menos contaminación. (Mecánica Popular, febrero, 1938.)
CONCLUSION:
Para concluir con la investigación, pienso que, el cannabis debería de ser legalizado; antes de que se piense en quienes consumen esta planta, habría de saber las propiedades de la misma, siendo que su legalización abriría las puertas, a este país en desarrollo, a una sustentabilidad donde puedan utilizarse como el recurso natural que es; al mismo tiempo se cuidarían las reservas de bosques que cada día se ven más afectados en el norte; también se iniciaría en el mercado una gran ventaja como material y combustible, reduciendo al mismo tiempo en gran proporción la contaminación a causa del CO2 de los autos.
Una ley que la regule, permitiría también un control por sobre la población que la consume, regularía su comercialización, y serviría también para tratar casos de adicción relacionado a drogas mas duras, dándole un control al estado y una nueva forma de tratamiento llevada y enmarcada de forma legal; se lo cuidaría al consumidor a no tener que recurrir a otras drogas cuando no consiga marihuana, también se lo protegería desde el lado de que se comercializaría plantas tratadas y cuidadas, siendo cogollos naturales, y no la marihuana prensada que podría traer otros productos mas nocivos para la salud buscando un resultado potencial al de los cogollos (flor de la marihuana).
Se desbarataría también narcotráfico, siendo que la marihuana es una de las drogas ilegales que domina el mercado del mundo y que más dinero mueve.
Hay que ser consciente que la legalización es un proceso de cambio en el que el factor sociocultural y la educación marcarían el camino, estos temas deben de ser tratados más seriamente, y no tan banalizados como en la Tv, la idea de los medios comunicadores de querer “informar” sobre la marihuana, mayormente, terminan generando mayor desinformación y desentendimiento del tema generando así una mayor ignorancia en la población, y con ello, el rechazo a algo que creen sabido o conocido… Pienso que la sociedad, más que rechazo le tiene miedo, hay que ser consientes de lo que consumimos, y no solo con marihuana, sino con todo, consumimos consumismo...
Algo mas..
Terence McKenna- Marihuana
"Le permite a la mente escanear un dominio de información mucho más extenso de lo normal. Si no fumas cannabis puede que pases tu tarde balanceando tu cuenta bancaria, si fumas cannabis es más probable que pases tu tarde contemplando las causas del renacimiento griego.
Es un potenciador perceptual, es como un niño viendo algo por primera vez, es un poco de esa emoción ante el mundo visual. Potencia la apreciación de la música, de las artes gráficas.
He conocido mucha gente cuya imaginación y creatividad ha aumentado, tras experimentar con marihuana. Gente que se ha descubierto como un ser físico-sexual, que sin ella probablemente no habría descubierto esa parte de si mismos.
Es útil para dar una perspectiva o visión diferente de sus vidas
La marihuana crea un estado perceptual sugestivo, lo cual puede facilitar muchos tipos de terapia. Frecuentemente aumenta el acceso de la gente a su subconsciente, a las imágenes que tienen en su mente, a sus sueños, a sentimientos de los cuales podrían no estar al tanto. Por lo tanto creo que podría ser un buen auxiliar para terapias, en las manos correctas.
No toda la gente es apta para usar cannabis de esta manera. Pero puede ser usada de esta manera por gente que quiera aprender a usarla de esta manera.
Obviamente la civilización occidental falla al ofrecer orientación sobre como utilizar marihuana benéficamente.
Veo a gente que usa marihuana de manera adictiva, veo a gente que la usa todo el tiempo y ya no les hace efecto. Veo gente que la fuma y ya solo se ponen estúpidos.
El verdadero problema es que la gente la utiliza demasiado, no entienden que la mejor manera de consumirla es aproximadamente una vez a la semana.
El deseo de tener un estado alterado de conciencia es básicamente saludable y normal. Puede tener malas repercusiones y creo que en nuestra cultura donde no se reconoce este deseo y no se le enseña a la gente joven como satisfacerlo en manera saludables, es obvio que vamos a ver muchas expresiones negativas de ello.
Más dinero se ha gastado en intentar probar que hay algo malo con la marihuana de lo que se ha gastado con cualquier otro vegetal en la historia de la humanidad y lo que obtienen es tan patéticamente pequeño que estoy seguro de que es necesaria una legislación para declarar que esta cosa es saludable.
Las autoridades de salud de EUA estiman que hay alrededor de 350,000 muertes al año a causa del tabaco. Y alrededor de 125,000 muertes a causa del alcohol y esto no incluye la influencia del alcohol en 50% en las muertes por accidentes de auto y en 65% de los asesinatos.
Hay de 14,000 a 27,000 muertes de medicinas legales y más de 1,000 se han notificado como sobredosis de aspirinas.
Hay alrededor de 5,000 muertes relacionadas con drogas ilegales como cocaína. Mientras que elementos relacionados con la cafeína matan alrededor de 10,000 personas. Pero no ha habido NINGUNA muerte atribuida a la marihuana.
La cannabis no es un problema de salud, el problema es que promueve actitudes y valores que no son bienvenidos en la sociedad de mercado capitalista. Es así de simple. Una droga como la cafeína, con un horrible perfil de salud comparado con la marihuana, es completamente bienvenido en el mercado, y en las casas y el estilo de vida de la gente moderna. Esto es que simplemente valoramos ciertos estados mentales, y le tememos y sospechamos de otros.
Esto está basado completamente en sistemas de valores que son inculcados desde arriba..."
link: http://www.youtube.com/watch?v=Z4jo0ofs5g4
-------------------------------------------------------------
William Shakespeare, "Soneto 76"
"why write I still all one, ever the same,
And keep invention in a noted weed,
That every word doth almost tell my name,
Showing their birth and where the did
proceed? "
-------------------------------------------------------------
"¿Por qué escribo siempre de lo mismo,
de una cosa tan sólo,/ y mantengo invención
en conocida hierba,/ que cada palabra dice
casi mi nombre,/ revelando su nacimiento
y su procedencia?"
Bibliografía
-http://www.noticiasliterarias.com/reportaje/reportaje_04.htm
-http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Legalizar-la-marihuana-desfinanciaria-el-negocio-del-narcotrafico-en-un-50-20140427-0028.html
-http://www.tododrogas.net/il/cannabis/usos/uso-textil.html
-"Monografía Cannabis - Plan Nacional sobre drogas"
-http://html.rincondelvago.com/marihuana_4.html
http://www.wikipedia.es
http://users.servicios.retecal.es/buctro/amigos/marihuana/efectosfp.htm
www.geocities.com/alfdelaf_99/formas_de_consumo.html
ar.geocities.com/victor_nesta/hemp/cannd.htm
www.perusindrogas.org/marihuanajovenes-print.htm
users.servicios.retecal.es/buctro/amigos/marihuana/efectosfp.htm
www.llibreriapedagogica.com/cursos/drogues/part1.htm
es.mimi.hu/medicina/historia.
www.monografias.com/trabajos11/drogsoc/drogsoc.shtml
link: http://www.youtube.com/watch?v=wzmVbuOXpGE
-------------------------------------------------------
----------------------------------------------

link: http://www.youtube.com/watch?v=qGizyia26GM


Cannabis
Autor:Braian. R.


Cannabis
- Introducción…………………………………………….
- Desarrollo………………………………………………. Marihuana para la salud…………………………...
- Conclusión………………………………………………
- Algo mas.………………………………………………
- Bibliografía………………………………………………
Cannabis: medio ambiente…..…………………....
Consumo y efectos…………………………………
Ley……………………………………………………
Entrevista............................................................
Nutrición y sustancias.........................................
¿De donde viene?................................................

Introducción:
La finalidad de este trabajo va dirigida para informar sobre la planta de Cannabis, su procedencia: un poco de historia y la importancia como recurso natural. Su importancia y propiedades en la medicina
Sus consecuencias a partir de la utilización y/o consumo personal; tipos de consumisión, efectos.
La importante de tener una ley que la regule a partir de la legalización.

Desarrollo:
La utilización de esta planta a lo largo de la Historia, ha presentado aspectos muy variables. Por un lado, desde la Antigüedad se han tratado de aprovechar las propiedades curativas, que han sido asociadas a su consumo, dentro del marco limitado por los conocimientos médicos existentes en cada época. Por otro lado , los efectos que podía producir sobre el cerebro del individuo, fueron dirigidos, en algunas ocasiones hacia la practica religiosa, mientras que en otras lo han sido simplemente para la búsqueda de placer. A veces, es difícil poder separar en los inicios de su consumo los aspectos medicinales de los religiosos o sociales, dado que en aquellas culturas en las que se utilizaron, ambos aspectos estaban muchas veces mezclados.
El cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos sesenta y seis cannabinoides aparte del THC, tales como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen otros efectos distintos a los del THC, y también actúan en el sistema nervioso. Uno de los principales componentes que conforman a la planta es el CBD (cannabidiol), representa hasta un 40% de sus extractos. Comparado al tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol no es psicoactivo y se considera que tiene un alcance más amplio para aplicaciones médicas que el THC. En medicina, se ha usado para aliviar la ansiedad, náusea, inflamación, convulsiones y para inhibir el crecimiento de células cancerígenas.
El 9-THC, que es el principal componente psicoactivo del cannabis fue caracterizado en la década de los sesenta (Gaoni y Mechoulam, 1964). Este descubrimiento abrió las puertas a la investigación científica de las propiedades biológicas y médicas de la marihuana, sirvió para el desarrollo de derivados con capacidad terapéutica, en los que se trato de separar las propiedades farmacológicas de los efectos psicoactivos.

Marihuana para la salud:

En medicina, se ha usado para aliviar la ansiedad, náusea, inflamación, convulsiones y para inhibir el crecimiento de células cancerígenas. En noviembre de 2007, se reportó que el CBD reduce el crecimiento in vitro de células agresivas de cáncer de mama y reduce su invasibilidad. Por ello, representa el primer agente exógeno no-tóxico que puede conllevar a una inhibición de la agresividad tumoral.
Glaucoma:
El glaucoma es una enfermedad incurable que causa daños en el nervio óptico y puede llevar a una ceguera irreversible. Uno de los principales factores causantes es la presión intraocular, alta presión de los fluidos del glóbulo ocular. Se ha demostrado que el cannabis contribuye a disminuir la presión intraocular, reduciendo así el riesgo de daños al nervio óptico y frenando el avance del glaucoma.
El glaucoma es tan común entre la población que se trata de la segunda causa de ceguera en los USA. Esta enfermedad puede ser tratada de manera fácil y efectiva con cannabis, ya sea fumado, ingerido o inhalado en forma de vapor. Aproximadamente la mitad de los pacientes con glaucoma no tolera bien los fármacos prescritos para su enfermedad y, en el caso concreto de las gotas, muchos pacientes no se las administran de manera adecuada ni con la frecuencia necesaria para que el tratamiento sea efectivo.
Cáncer y tratamientos contra el SIDA:
Aunque no constituye un tratamiento para el cáncer como tal, el cannabis se ha mostrado muy valioso para muchos pacientes de cáncer, ya que estimula el apetito y evita las nauseas, un efecto secundario muy común de la quimioterapia y la radioterapia. Esto resulta de vital importancia para mantener el peso corporal y la salud, dando al paciente mayores oportunidades para poder luchar contra el cáncer.
Lo mismo puede decirse de aquellos pacientes enfermos de SIDA, ya que muchos de los medicamentos para tratar la enfermedad causan también nauseas y pérdida de peso. Los antieméticos y medicinas estimuladoras del apetito tienen mayores efectos secundarios que el cannabis y se han mostrado inseguros en combinación con otros fármacos prescritos al paciente para su enfermedad.
Artritis, reumatismo y afecciones inflamatorias:
La osteoartritis y la artritis reumatoide causan inflamación, agarrotamiento y dolor en las articulaciones. Cuando es ingerido, el cannabis tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas (alivio del dolor sin pérdida de la conciencia). Estudios médicos han demostrado que el uso del cannabis reduce la inflamación y la rigidez matinal, incrementando la movilidad. Los fármacos prescritos a pacientes que sufren artritis con el mismo fin tienen a menudo efectos secundarios desagradables e incluso peligrosos, incluyendo úlceras, pérdida grave de peso corporal y problemas respiratorios.
Inflamación intestinal: Menos dolor, más peso:
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un mal extendido que produce, entre otras cosas, diarrea, dolor abdominal, cansancio y adelgazamiento. En la universidad de Tel Aviv, Israel, realizaron un estudio sobre 13 pacientes con dicha patología para investigar los efectos de un tratamiento con cannabis inhalado. Luego de 3 meses las personas manifestaron una mejoría en su salud general, sociabilidad, capacidad de trabajo, dolor físico y depresión. Los especialistas concluyeron que "tres meses de tratamiento con cannabis mejora la medición de calidad de vida y el índice de actividad de la enfermedad, provoca aumento de peso y del índice de masa corporal (IMC)".
Los números hablan: los 13 tuvieron un aumento promedio de peso de 4,3kg y de un 1,4 en su IMC. El índice de Harvey-Bradshaw, que proporciona información especifica sobre la actividad de este tipo de enfermedad, se redujo de 11,36 a 5,72.

Cannabis: Medio ambiente:

Los sistemas gubernamentales y diferentes ONG han luchado durante años por combatir su consumo, logrando encarrilar el pensamiento de los ciudadanos a la hora de tener una opinión al respecto sobre el tema. De manera que impiden dar a conocer el otro lado de la cuestión.
Las difundidas luchas contra esta planta impusieron la idea de que es la causante de la incursión de muchos jóvenes a las demás drogas y ha sido la precursora de la delincuencia. Se toma a la marihuana como una sustancia completamente dañina para la salud y juzgan a todos los consumistas de la misma manera que a los delincuentes.
El cáñamo como combustible:
Cuando se trata de contribuir a la salud del medio ambiente, el cáñamo, el cual forma bio-diesel, es sin duda una fuente saludable de combustible. Cuando se compara con el diesel, produce mucho menos humo. De hecho, se produce casi el 50 por ciento menos de emisiones de hidrocarburos que su competencia. Las emisiones de azufre son prácticamente cero con el bio-diesel de cáñamo y mientras que las emisiones de óxido de nitrógeno aumentan ligeramente, hay una gran reducción de las emisiones de monóxido de carbono y otros contaminantes. A diferencia de otros combustibles, el combustible de aceite de cáñamo no es tóxico hasta el punto de que la sal de mesa es en realidad 10 veces más tóxica que el bio-diesel de cáñamo. El combustible de cáñamo se biodegrada cuatro veces más rápido que la gasolina y en realidad se biodegrada a la misma velocidad que la dextrosa, una forma de azúcar. En la piel humana, es sólo ligeramente irritante, de igual forma que una solución de agua jabonosa probada en los mismos individuos.
Fibra textil de cáñamo:
El tallo del cáñamo tiene dos partes, la fibra y la pulpa. La fibra del cáñamo puede ser tejido en casi cualquier tipo de ropa. Es muy duradero. De hecho, los primeros Levi´s blue jeans fueron hechos con cáñamo por esta razón. Comparado con todas las demás fibras naturales disponibles, el cáñamo es la más adaptable para un gran número de aplicaciones.
¿Por qué es mejor que el algodón?
La ropa hecha de cáñamo puede ser un poco menos suave que la de algodón, a pesar de que hay variedades especiales de cáñamo, o formas de cultivarlo o tratarlo, que producen un cáñamo más suave, pero al final es mucho más fuerte que el algodón (no se estira). Medioambientalmente, el cáñamo es mejor cultivo que el algodón, especialmente la forma actual de cultivar el algodón.
El algodón es un cultivo que daña es suelo, y necesita muchos fertilizantes.
Los productos plásticos pueden ser hechos del cáñamo:
Los plásticos cañameños son biodegradables. Con el tiempo, se desintegrarán y no dañarán el ambiente. Los plásticos derivados del petróleo contribuyen a arruinar la naturaleza; ellos no se degradan y le hacen grandes daños. El proceso para producir la vasta serie de plásticos naturales cañameños no arruinaría los ríos y mares como Dupont y tantas otras empresas petroquímicas hacen. La ecología no armoniza con los planes de la industria petrolera y la máquina política. Los productos del cáñamo son seguros y naturales.

Consumo y efectos:

Históricamente, las inquietudes y los temores típicos de la humanidad han exigido respuestas o explicaciones difíciles. En este sentido las drogas han desarrollado, a veces, la función de mediadoras entre una pregunta y una respuesta. Culturalmente, la droga ha estado presente en muchos aspectos importantes de la vida y de la sociedad; ha sido utilizada con propósitos distintos: acercarse a Dios, observar el cosmos desde fuera, integrarse en un colectivo, mostrar un estatus social, huir de tensiones y aliviar el dolor, entre otras intenciones.
Efectos psicológicos:
No son fáciles de describir, ya que en sí, la intoxicación con Cannabis tiene diferentes síntomas y son de carácter impredecible. Cada individuo tiene una experiencia diferente en cada ocasión que la utiliza. Tomando esto en consideración, sólo es posible mencionar algunos aspectos generales que aparecen como constantes en varias investigaciones científicas:
El primero de ellos es el aumento en la agudeza visual, táctil, gustativa y sobre todo auditiva. De hechos son bastantes los músicos que suelen usarla con el propósito de escuchar o componer música. Referente a la concepción distorsionada del tiempo, tenemos que esta es una de las pocas variables en las que coinciden unánimemente todos los estudios. Diversas personas entrevistadas comentan que los intervalos de tiempo parecen subjetivamente elásticos, es decir, que los minutos parecen horas y los segundos minutos, el tiempo parece discurrir más lentamente. Según acota Grinspoon, esto se relaciona probablemente con la rápida sucesión de ideas e impresiones que cruzan el campo de la conciencia. En forma semejante, la parálisis de la función de la memoria inmediata destruye el sentido de continuidad que a su vez está íntimamente relacionado con el sentido del transcurso del tiempo.
En dosis bajas suele experimentarse además de los efectos antes mencionados, un descenso considerable en el nivel de atención y una sensación de conciencia personal más marcada. En dosis medias los cambios son más visibles, mientras que en dosis altas pueden producirse ilusiones visuales, lasitud y somnolencia que culminan en un sueño profundo.
Sujetos que han fumado marihuana por primera o hasta quinta vez han reportado no sentir ningún cambio psicológico perceptible a pesar de sufrir los cambios físicos más inherentes, o sea, alteración cardiaca, sequedad bucal y enrojecimiento en los ojos. Otros usuarios novatos reportan risa incontrolable y sentimiento de bienestar; otros hablan de periodos de introspección y otros más han dado cuenta de sensaciones de extrañeza y ansiedad, así como de paranoia o pánico, especialmente en casos en los que la droga se consume en un lugar público o bajo alguna amenaza potencial.
El consumidor habitual deja de percibir estos efectos iniciales a medida que se acostumbra a estar en un estado modificado de conciencia y a partir de entonces las sensaciones que encuentra son bastante más subjetivas como introspección, creatividad, tranquilidad, relajación, percepción aumentada o especializada, etc. Sin que estos estados subjetivos dejen de depender como siempre de la circunstancias del consumo y de la calidad de la marihuana.
Toda vez que se han tenido las suficientes experiencias iniciales, que pueden ser entre 4 y 20 dependiendo de la personalidad y las circunstancias, el consumidor aprende a conocer la gama básica de los posibles efectos y éstos pueden volverse más sutiles y hasta cierto punto manejables. Según varios informes, la marihuana suele acentuar o aumentar los rasgos básicos de la personalidad, es decir, si una persona es introvertida, lo será más, pero si tiene una personalidad con tendencia psicótica, podrá convertirse en un auténtico psicótico.
El Cannabis incrementa la imaginación pero disminuye la concentración. El lenguaje suele cambiar de ritmo y algunas veces presentarse incoherente, aunque el intoxicado suele tener la impresión de que se está expresando con ingenio y brillantez.
Efectos fisiológicos:
Tenemos que después de la administración se presenta una ligera aceleración del ritmo cardíaco, dilatación de los vasos sanguíneos, expansión de los bronquiolos, enrojecimiento de los ojos y sequedad de boca. La coordinación psicomotriz puede sufrir alteraciones dependiendo de la cantidad utilizada.
En mediciones con la técnica de electroencefalografía (EEG) las respuestas a la acción aguda de este psicoactivo evidenciaban una actividad cerebral propia de un patrón correspondiente a la vigilia, aunque otras veces se observaba una actividad cerebral de onda corta y lenta, típica del estado de reposo o sueño; además se reveló que las variaciones del EEG durante el sueño posterior al consumo de marihuana mostraban un cambio significativo en los patrones de sueño, ya que los sujetos reducían el número de movimientos oculares rápidos que caracteriza la fase REM y tenían más sueño no REM.
En el caso de consumidores crónicos se han detectado anormalidades menstruales en las mujeres y disminución en las concentraciones de testosterona y cuentas espermatozoides reducidas en los hombres. No existe ningún reporte sobre posibles daños genéticos en bebés cuyos padres consumen habitualmente marihuana.
Varias de las fuentes consultadas señalan también que la mayoría de consumidores que han venido fumando marihuana diariamente durante un lapso mayor de dos años, presentan un patrón crónico de fatiga, pereza, inestabilidad emocional, falta de energía, falta de motivación, disminución de la productividad y pérdida de la iniciativa. Es necesario consignar también que otras fuentes lo niegan o simplemente no mencionan efectos acumulativos de la intoxicación crónica.
Los riesgos comparativos a nivel pulmonar entre fumar tabaco y fumar marihuana, son menores en el caso de la marihuana: el TCH actúa como broncodilatador abriendo los pulmones, mientras que la nicotina hace exactamente lo contrario; un cigarro de marihuana contiene menos alquitrán que uno de tabaco y como se necesita un menor número de fumadas del primero que de el segundo para experimentar sus efectos y éstos duran más en el caso de la marihuana, un consumidor inmoderado de tabaco fuma más cigarros que un consumidor inmoderado de marihuana; además no hay un sólo caso documentado de cáncer de pulmón debido al uso de marihuana en ausencia de tabaquismo. El fenómeno de tolerancia en el consumo de marihuana es bastante singular. Muchos usuarios que utilizan este psicoactivo por primera vez no suelen experimentar sus efectos sino hasta después de la segunda o tercera vez y mediante dosis elevadas, mientras que consumidores crónicos suelen presentar casos de tolerancia revertida, esto significa que, ante la repetición de la misma dosis por tiempos prolongados, ocurre un descenso en la cantidad necesaria para provocar los mismos efectos. Se ha comprobado que el THC se acumula en las zonas grasas del cuerpo y se reintegra lentamente al torrente sanguíneo para ser excretado, de manera que un consumidor habitual que tiene una reserva corporal del principio activo, requiere sólo de una pequeña dosis para echar a andar un proceso condicionante de activación del THC acumulado.
El potencial adictivo de esta sustancia continúa siendo un tema controvertido. Diversos autores han sugerido que los derivados de Cannabis Sativa, no producen dependencia física, mientras que otros han descrito la aparición de ciertos signos de abstinencia en consumidores de dosis con altas concentraciones en THC. A su vez diversos estudios clínicos indican que el síndrome de abstinencia en consumidores de grandes dosis de cannabis no se presenta con una sintomatología severa. El signo que más frecuentemente se presenta es la irritabilidad, anorexia e insomnio pero no se llegan a presentar ningún síndrome abstinencial orgánico. El síndrome de abstinencia no es lo suficientemente severo como para alterar significativamente la vida cotidiana del individuo. La severidad de la abstinencia dependerá de la dosis, la frecuencia y la duración del uso de la sustancia.

Ley:


Ahora, mostrare la regulación de la ley de legalización que se aprobó en Uruguay.

Un 65% de los ciudadanos sudamericanos encuestados por el Centro Nacional de Consultoria (CNC) de Bolivia manifestó que, en sus países de origen, la estrategia de lucha contra las drogas y el narcotrafico basada en la represión fue un fracaso. El estudio se llevo a cabo entre habitantes de 10 naciones de América del Sur.

Entrevista

El presidente de la Asociación Rosarina de Estudios Culturales, Ignacio Canabal, sostiene que nunca tanto como hoy se impone un nuevo paradigma en política de drogas y, en especial, avanzar en la legalización del cannabis para consumo personal, básicamente a través del "autocultivo". ¿Por qué? Porque esa medida "desfinanciaría el 50 por ciento del negocio del narcotráfico" y reduciría los riesgos del "reemplazo" de sustancias que suele darse cuando alguien va a comprar marihuana al circuito ilegal y allí se le ofrece otra cosa. Asesores de jueces federales y el gobierno uruguayo en su flamante "ley cannabis", creen que si en el vecino país la norma funciona bien, seguramente inspirará cambios en Argentina.
*Legalizar la marihuana ¿conspiraría o contribuiría al combate de la narcocriminalidad?
Sin duda, regular el cannabis (y se podría extender a todas las drogas) contribuye directamente a combatir la narcocriminalidad. El ejemplo paradigmático es la ley de Uruguay, votada no para decir que la marihuana es buena ni mala (de hecho, todos los discursos remarcan aspectos negativos), sino como política de seguridad contra la narcocriminalidad. Pura estadística: según la ONU, el 50 por ciento del dinero mundial que mueve el narcotráfico corresponde a la marihuana.
*¿Por ser el consumo más difundido?
Claro, es la droga ilegal de mayor prevalencia por lejos. Entonces, al consumirse tanto y ser de tan fácil producción, genera mucho dinero. ¿Y cómo sería la forma en que nosotros decimos que estamos luchando contra la narcocriminalidad? Porque a diferencia de todas las otras drogas, uno puede producir la marihuana en el jardín, el patio o el balcón de la casa. En otros países también existen clubes de cultivo o, como en Uruguay, es el Estado el que da licencias para producirla.
*¿Y eso cómo impacta en las redes de narcotráfico?
Primero, lo desfinancia. Como en cualquier negocio: si le sacás el 50 por ciento de sus ingresos, lo golpeás. Y además, porque muchas veces se habla de la teoría de la escalada: que si empezás con marihuana, seguís con cocaína y terminás con heroína. Totalmente falso. De hecho, si fuera cierta la teoría, habría que hablar de alcohol, tabaco, pastillas... En cambio, sí sucede que cuando alguien va a comprar a un delivery, a un búnker, al circuito ilegal, muchas veces le dicen «No, mirá, no tengo marihuana; tengo merca, éxtasis, lo que sea....». Entonces, si lo que busca es alterar la conciencia, que en definitiva es el objetivo, termina consumiendo otra sustancia que no habría usado y así fomenta el narcotráfico.
*Con lo que pasa hoy en Rosario, ¿perdió consenso la idea de la legalización? ¿Perciben que gente que antes apoyaba ahora duda por la idea de que "si yo fumo, capaz que contribuyo al narcotráfico"?
Es que nosotros mismos usamos como argumento que para desfinanciar al narcotráfico hay que sumarse al autocultivo. Otras drogas siempre están dentro del circuito de la narcocriminalidad, o sea, nadie va a defender el consumo de cocaína por una cuestión cultural. Pero con el cannabis la aceptación es muy grande y mucha gente que fuma, si la a va a comprar al circuito ilegal, siente que está cometiendo un delito.
*¿Hoy cultivar una planta en la casa de uno es ilegal?
Completamente ilegal. La ley que rige, la 23.737, una de las primeras de Carlos Menem, nunca se actualizó. Es ilegal tener semillas, cultivar plantas, regalar...
*¿Y qué es está permitido?
Nada. Pero un fallo del 2009 de la Corte Suprema en el caso Arriola, de acá de Rosario, definió que es inconstitucional penalizar la tenencia para consumo personal porque viola el artículo 14 de la Constitución. ¿Pero cómo funciona la legalidad en la Argentina? Acá la Corte falla sobre una causa particular, no modifica una ley. Entonces, si un policía te ve fumando o con semillas de marihuana por ley te puede detener, llevarte preso, armarte una causa. Y el juez de primera, segunda o tercera instancia será el que diga «No, la Corte ya dijo que esto es inconstitucional, señores: libérenlo".
*Pero de hecho en cada cuadra hay alguien fumando marihuana, ni qué hablar en la cancha. ¿Hay más tolerancia policial?
Dentro de todo, Rosario es una ciudad bastante respetuosa respecto del consumo de cannabis, algo que asocio con que ha habido movimientos, marchas a favor y todo eso. Pero no es la situación del interior de Santa Fe y ni hablar de otras provincias. La semana pasada, la Procuradoría General de la Nación reveló que en 2012 hubo 9.800 causas de detención por tenencia para consumo: 38 por ciento del total de causas por droga del país. Aunque habían dicho que no iban a perseguir más perejiles, el 40 por ciento de todo lo que se hace es detener consumidores, pese al fallo de la Corte y a que los 11 proyectos legislativos presentados, salvo el de Chiche Duhalde, plantean despenalizar el consumo personal.
*La ley no sale. ¿Es inoportuna políticamente?
Hay oleadas, pero creo que no está la voluntad política nacional que sí hubo, por ejemplo, con el matrimonio igualitario. Dos cuestiones de derechos humanos.
*¿Es un tema incómodo para los partidos?
Abogamos para que esté en la agenda porque este es un momento propicio en relación a la narcocriminalidad, que está explotando en todos lados. Los mismos políticos que se oponían a la despenalización hoy miran a Uruguay como un experimento social más que interesante y viendo qué sucede: si allá funciona, creo que acá va a haber cambios. De todos modos, en tiempos preelectorales esta es una temática difícil.
*¿Hay cifras sobre consumo en Rosario?
No. Las que hace años difundió el gobierno de Santa Fe daban 7 por ciento para el cannabis y un 5 para la cocaína. Pero la problemática de drogas hoy muestra en primer lugar al alcohol, seguido de tabaco, pastillas legales pero de consumo no médico y obtenidas de modo ilegal, y recién después marihuana, cocaína, quetamina, pegamento y paco, en Rosario muy incipiente.

Nutrición y sustancias:

La nutrición es fundamental en la salud del organismo, tanto para usuarios o no de sustancias. Andrea Castillo, especialista en nutrición de personas con consumo problemático de droga;
-¿Existen problemas nutricionales ligados al abuso del consumo de sustancias?
Cuando el consumo diario de sustancias es en busca de places, muchas veces, se pierde la noción de las acciones que causan placer. Dentro de estas se encuentra la sensación de hambre, lo que produce un cambio importante a nivel nutricional y por ende de salud, ya que, la inadecuada ingesta de alimentos en cantidad y/o calidad, causa déficit de nutrientes y micronutrientes que incluyen vitaminas y minerales, necesarios para un buen estado de salud.
-¿Que sustancias afectan los hábitos alimenticios y de que forma?
Los estimulantes como la cocaína, el paco y las anfetaminas, producen una considerable disminución del apetito, pudiendo causar una desnutrición severa.
La marihuana a diferencia de las sustancias mencionadas anteriormente, produce una sensación de hambre, debido a sus cannabinoides.
En el organismo hay sustancias llamadas "endocannabinoides" (de estructura similar a los cannabinoides de la marihuana) que tienen receptores a nivel cerebral. Cuando dicha sustancia se une a este receptor provoca sensación de hambre, al igual que sucede al consumir marihuana.
-¿Que sustancias alteran directamente el sistema digestivo y la nutrición?
El alcohol trae severas consecuencias al ser un toxico directo para el hígado, órgano de desintoxicación por excelencia. Nutricionalmente, cuando el alcohol se consume en exceso, afecta prácticamente todo el sistema digestivo.
Otras sustancias como la heroína y la morfina, afectan el sistema gastrointestinal, provocando constipación. Al discontinuar su consumo, puede causar diarreas y vómitos, y un consecuente desequilibrio de electrolitos como sodio, potasio y cloro. Este desequilibrio puede traer aparejado problemas a niveles cardiacos, alterando la presión arterial y la contracción muscular.
Tips nutricionales
*ALIMENTACION SALUDABLE Y BALANCEADA:
Es aconsejable consumir todos los grupos de alimentos en forma cualicuantitativa (frutas, verduras, lacteos descremados, frutas secas, semillas, etc.). Es recomendable que el cambio sea paulatino para facilitar la adaptación.
*HORARIOS REGULARES:
Restablecer una organización de los horarios de ingesta, lo que sumado a una correcta alimentación favorece la prevención de enfermedades cardiovasculares.
*SIGNOS CORPORALES:
Con una nutrición no apropiada, a largo plazo puede observarse piel seca por deshidratación, uñas quebradizas por disminución de vitaminas y minerales, y deterioro o falta de piezas dentarias por este deficit.
*LA ANOREXIA (FALTA DE APETITO):
Es un síntoma y no una enfermedad (como si lo es la anorexia nerviosa). Ciertas sustancias "anorexigenas", como los estimulantes, provocan la falta de la sensación de hambre, pudiendo ocasionar desordenes alimenticios. Cuando se abandona o se disminuyen estos consumos tiende a acecrentarse la ingesta de alimentos.
*IMAOs:
Quienes consumen inhibidores de la Monoaminooxidasa (MAO), deben tener cuidado. Al inhibir la acción de la MAO, se incrementa la producción de catecolaminas provocando, entre otras cosas, aumento de la presión arterial. Los efectos empeoran si se le suma el consumo de alimentos ricos en sodio y tiramina como enlatados, embutidos, quesos, bebidas, alcohólicas o snacks. En algunos casos, los cuadros de hipertensión generados por tal interacción pueden derivar en un accidente cerebro-vascular.
*PESO:
Dado el consumo de ciertas sustancias puede alterarlo, es necesario su control periódico.

¿De donde viene?

¿De dónde vino la palabra marihuana? En los años treinta, tal palabra fue creada para deslustrar la buena imagen y fenomenal historia de la planta conocida como cáñamo. Los hechos y referencias citados aquí, son generalmente verificables en la Enciclopedia Britannica, fundada en 1768, reputada como la más prestigiosa fuente de información en el mundo, que fue impresa en papel de cáñamo durante 150 años:
* Todos los libros escolares fueron hechos del papel de cáñamo y lino hasta los 1880. (Papel de cáñamo volvió a ser considerado, Jack Frazier, 1974.)
* En los Estados Unidos fue legal pagar impuestos con cáñamo desde 1631 hasta inicios del siglo 19. (Tiempos de América Latina, agosto. 12, 1981.)
* Negarse a cultivar cáñamo en EU durante los siglos 17 y 18 era ilegal. Entre 1663 y 1769 podría ser encarcelado en Virginia de negarse a cultivar cáñamo. (Cáñamo en la Virginia colonial, G. M. Herdon.)
* George Washington, Thomas Jefferson y otros próceres cultivaron cáñamo. Jefferson contrabandeó semillas de cáñamo de China a Francia y entonces a los EU. (Agendas de Washington y Jefferson.)
* Benjamin Franklin poseyó uno de las primeras papeleras en América y procesó cáñamo. También, la guerra de 1812 fue librada sobre cáñamo. Napoleón quiso cortar la exportación de Moscú a Inglaterra. (El emperador no usa ropa; Jack Herer.)
* Durante siglos, el 90% del velamen y cuerdas de los buques fueron elaborados con cáñamo. La "lona", es la palabra es holandesa para la marihuana. (Diccionario del Nuevo Mundo, de Webster.)
* Aproximadamente 80% de los textiles, tejidos, ropa, cortinas, ropa de cama, etc. fue hecho de cáñamo hasta los 1820, cuando se introdujera la limpiadora de algodón.
* Las primeras biblias, mapas y gráficos, así como los borradores de la Declaración de Independencia y la Constitución se hicieron de cáñamo. (Archivo del Gobierno de los EU.)
* El primer cultivo que creciera en muchos estados, fue de cáñamo. Los 1850 fueron buenos años para producir en Kentucky 40.000 toneladas. El cáñamo fue el cultivo más lucrativo hasta el siglo 20.
* Los registros más viejos conocidos acerca del cultivo del cáñamo datan de más de 5000 años en China, aunque su industrialización probablemente se remonte al antiguo Egipto.
* Renoirs,Van Goghs, Rembrants y Gainsboroughs, así como la mayoría de las primeras obras hechas al óleo, fueron pintados en lienzos de cáñamo.
* En 1916, el Gobierno de EU predijo que por los años cuarenta el papel no vendría del cáñamo y por lo tanto más árboles debían ser cortados. Los estudios del gobierno informan que una hectárea de cáñamo iguala a cuatro hectáreas de árboles.
* Hasta 1937, pinturas y barnices de calidad fueron hechos del aceite de semilla de cáñamo. En 1935 unas 58.000 toneladas de semillas de cáñamo fueron utilizadas en los EU para la fabricación de pintura. (Sherman William, testimonio ante el Congreso contra el Acta del Impuesto a la Marihuana en 1937.)
* El primer Modelo-T de Henry Ford fue construido para funcionar con combustible de cáñamo y una gran parte del auto mismo se hizo de cáñamo. En su extensa propiedad, Ford fue fotografiado entre sus campos de cáñamo. El coche, 'crecido de la tierra,' tenía paneles de plástico de cáñamo cuya asombrosa dureza fuera 10 veces más fuerte que la del acero. (Mecánica Popular, 1941.)
* El cáñamo fue llamado 'La cosecha del billón de dólares'. Por primera vez una cosecha comercial tuvo un potencial de negocio que excedía el billón de dólares. (Mecánica Popular, febrero, 1938.)
* La revista Ingeniería Mecánica (febrero, 1938) publicó un artículo titulado 'La cosecha más deseable y provechosa que pudiera ser obtenida'. Indicó que si el cáñamo fuera cultivado utilizando la tecnología de siglo 20, sería la cosecha agrícola individual más grande en los EU y el resto del mundo.
La información siguiente, procede directamente del Departamento de Estados Unidos en 1942. En una película de 14 minutos de duración estimula e instruye 'granjeros norteamericanos patrióticos' a cultivar 350.000 acres (unas 140.000 hectáreas) de cáñamo al año para financiar el esfuerzo de la guerra.
Cuando los templos griegos eran nuevos, el cáñamo ya era viejo al servicio de la humanidad. Durante miles de años fue cultivado para el cordaje y las telas en China y otras partes del Este. Durante siglos y antes de los 1850 los buques que navegaran los mares occidentales fueron aparejados con cuerda y velas cañameñas. Para el marinero y no menos que para el verdugo y su horca el cáñamo era imprescindible.
El cultivo y la producción del cáñamo no dañan el ambiente. El Boletín de USDA #404 concluyó que de los cultivos de cáñamo se cosechan 4 veces más pulpa con al menos 4 a 7 veces menos contaminación. (Mecánica Popular, febrero, 1938.)

CONCLUSION:

Para concluir con la investigación, pienso que, el cannabis debería de ser legalizado; antes de que se piense en quienes consumen esta planta, habría de saber las propiedades de la misma, siendo que su legalización abriría las puertas, a este país en desarrollo, a una sustentabilidad donde puedan utilizarse como el recurso natural que es; al mismo tiempo se cuidarían las reservas de bosques que cada día se ven más afectados en el norte; también se iniciaría en el mercado una gran ventaja como material y combustible, reduciendo al mismo tiempo en gran proporción la contaminación a causa del CO2 de los autos.
Una ley que la regule, permitiría también un control por sobre la población que la consume, regularía su comercialización, y serviría también para tratar casos de adicción relacionado a drogas mas duras, dándole un control al estado y una nueva forma de tratamiento llevada y enmarcada de forma legal; se lo cuidaría al consumidor a no tener que recurrir a otras drogas cuando no consiga marihuana, también se lo protegería desde el lado de que se comercializaría plantas tratadas y cuidadas, siendo cogollos naturales, y no la marihuana prensada que podría traer otros productos mas nocivos para la salud buscando un resultado potencial al de los cogollos (flor de la marihuana).
Se desbarataría también narcotráfico, siendo que la marihuana es una de las drogas ilegales que domina el mercado del mundo y que más dinero mueve.
Hay que ser consciente que la legalización es un proceso de cambio en el que el factor sociocultural y la educación marcarían el camino, estos temas deben de ser tratados más seriamente, y no tan banalizados como en la Tv, la idea de los medios comunicadores de querer “informar” sobre la marihuana, mayormente, terminan generando mayor desinformación y desentendimiento del tema generando así una mayor ignorancia en la población, y con ello, el rechazo a algo que creen sabido o conocido… Pienso que la sociedad, más que rechazo le tiene miedo, hay que ser consientes de lo que consumimos, y no solo con marihuana, sino con todo, consumimos consumismo...

Algo mas..
Terence McKenna- Marihuana
"Le permite a la mente escanear un dominio de información mucho más extenso de lo normal. Si no fumas cannabis puede que pases tu tarde balanceando tu cuenta bancaria, si fumas cannabis es más probable que pases tu tarde contemplando las causas del renacimiento griego.
Es un potenciador perceptual, es como un niño viendo algo por primera vez, es un poco de esa emoción ante el mundo visual. Potencia la apreciación de la música, de las artes gráficas.
He conocido mucha gente cuya imaginación y creatividad ha aumentado, tras experimentar con marihuana. Gente que se ha descubierto como un ser físico-sexual, que sin ella probablemente no habría descubierto esa parte de si mismos.
Es útil para dar una perspectiva o visión diferente de sus vidas
La marihuana crea un estado perceptual sugestivo, lo cual puede facilitar muchos tipos de terapia. Frecuentemente aumenta el acceso de la gente a su subconsciente, a las imágenes que tienen en su mente, a sus sueños, a sentimientos de los cuales podrían no estar al tanto. Por lo tanto creo que podría ser un buen auxiliar para terapias, en las manos correctas.
No toda la gente es apta para usar cannabis de esta manera. Pero puede ser usada de esta manera por gente que quiera aprender a usarla de esta manera.
Obviamente la civilización occidental falla al ofrecer orientación sobre como utilizar marihuana benéficamente.
Veo a gente que usa marihuana de manera adictiva, veo a gente que la usa todo el tiempo y ya no les hace efecto. Veo gente que la fuma y ya solo se ponen estúpidos.
El verdadero problema es que la gente la utiliza demasiado, no entienden que la mejor manera de consumirla es aproximadamente una vez a la semana.
El deseo de tener un estado alterado de conciencia es básicamente saludable y normal. Puede tener malas repercusiones y creo que en nuestra cultura donde no se reconoce este deseo y no se le enseña a la gente joven como satisfacerlo en manera saludables, es obvio que vamos a ver muchas expresiones negativas de ello.
Más dinero se ha gastado en intentar probar que hay algo malo con la marihuana de lo que se ha gastado con cualquier otro vegetal en la historia de la humanidad y lo que obtienen es tan patéticamente pequeño que estoy seguro de que es necesaria una legislación para declarar que esta cosa es saludable.
Las autoridades de salud de EUA estiman que hay alrededor de 350,000 muertes al año a causa del tabaco. Y alrededor de 125,000 muertes a causa del alcohol y esto no incluye la influencia del alcohol en 50% en las muertes por accidentes de auto y en 65% de los asesinatos.
Hay de 14,000 a 27,000 muertes de medicinas legales y más de 1,000 se han notificado como sobredosis de aspirinas.
Hay alrededor de 5,000 muertes relacionadas con drogas ilegales como cocaína. Mientras que elementos relacionados con la cafeína matan alrededor de 10,000 personas. Pero no ha habido NINGUNA muerte atribuida a la marihuana.
La cannabis no es un problema de salud, el problema es que promueve actitudes y valores que no son bienvenidos en la sociedad de mercado capitalista. Es así de simple. Una droga como la cafeína, con un horrible perfil de salud comparado con la marihuana, es completamente bienvenido en el mercado, y en las casas y el estilo de vida de la gente moderna. Esto es que simplemente valoramos ciertos estados mentales, y le tememos y sospechamos de otros.
Esto está basado completamente en sistemas de valores que son inculcados desde arriba..."
link: http://www.youtube.com/watch?v=Z4jo0ofs5g4
-------------------------------------------------------------
William Shakespeare, "Soneto 76"
"why write I still all one, ever the same,
And keep invention in a noted weed,
That every word doth almost tell my name,
Showing their birth and where the did
proceed? "
-------------------------------------------------------------
"¿Por qué escribo siempre de lo mismo,
de una cosa tan sólo,/ y mantengo invención
en conocida hierba,/ que cada palabra dice
casi mi nombre,/ revelando su nacimiento
y su procedencia?"

Bibliografía

-http://www.noticiasliterarias.com/reportaje/reportaje_04.htm
-http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Legalizar-la-marihuana-desfinanciaria-el-negocio-del-narcotrafico-en-un-50-20140427-0028.html
-http://www.tododrogas.net/il/cannabis/usos/uso-textil.html
-"Monografía Cannabis - Plan Nacional sobre drogas"
-http://html.rincondelvago.com/marihuana_4.html
http://www.wikipedia.es
http://users.servicios.retecal.es/buctro/amigos/marihuana/efectosfp.htm
www.geocities.com/alfdelaf_99/formas_de_consumo.html
ar.geocities.com/victor_nesta/hemp/cannd.htm
www.perusindrogas.org/marihuanajovenes-print.htm
users.servicios.retecal.es/buctro/amigos/marihuana/efectosfp.htm
www.llibreriapedagogica.com/cursos/drogues/part1.htm
es.mimi.hu/medicina/historia.
www.monografias.com/trabajos11/drogsoc/drogsoc.shtml

link: http://www.youtube.com/watch?v=wzmVbuOXpGE
-------------------------------------------------------
- Te invito a mis otros aportes:




----------------------------------------------
