Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
En base a un post del user @TaringaUser1111 sobre la derrota de la soja transgenica resistente al herbicida Roundup por una hierba americana

http://www.taringa.net/posts/info/18207465/Efecto-bumeran-en-Monsanto-la-naturaleza-robo-sus-genes.html


Subo este post, Hay varios en T! sobre el tema, pero si alguien no los vio aquí pongo algo de información, porque creo que es una muy buena noticia







Las especies vegetales de interés económico que actualmente son protagonistas no lograron ocupar dicho lugar de un día para otro. Estas han transitado una serie de etapas.





En líneas generales, el primer paso fue detectar el uso potencial para luego ajustar las prácticas de manejo.







La soja es originaria de China y se introdujo en América (Estados Unidos) en 1765. Fueron necesarios setenta y cinco años para lograr la expansión que le otorgó a ese país el liderazgo en producción mundial a partir de 1954. Fue necesario intensificar los programas de mejoramiento genético vegetal, en un contexto de articulación entre la producción primaria y los complejos agroindustriales.



Semillas de soja



Jugar de local. El camino del amaranto, ¿se asemejará al de la soja? Un punto a favor del amaranto es que la especie es originaria de América central y del sur, es decir que juega de “local”.





Fue un cultivo clave de las civilizaciones maya, azteca e inca, no sólo en lo que respecta a la faz nutritiva sino también en lo cultural. Es por esto último que, a partir de la conquista, el amaranto pasó al olvido por varios siglos.




Calacas de amaranto y miel para el Día de Muertos en México.
Ofrenda dulce de amaranto.



En la actualidad, China es el país del mundo que destina la mayor superficie al cultivo de amaranto, con rendimientos que oscilan entre los 1.800 y 5.000 kilos por hectárea.





El hecho de que su grano haya sido incluido entre los 36 cultivos con mejores perspectivas de cubrir la demanda de alimentos, generó una genuina expectativa por parte de países como Japón y Estados Unidos, que se encuentran a la vanguardia de la ciencia y tecnología referida al amaranto.





El amaranto puede cultivarse en gran parte de la superficie con aptitud agrícola de la Argentina. Sin embargo, la superficie que se le dedica no alcanza el centenar de hectáreas, con un rendimiento medio por hectárea de mil kilos de grano.





Entre los retos que tiene por delante el amaranto se encuentra la mecanización de la cosecha, el control de malezas y que la industria considere al grano del amaranto como un insumo estratégico.






Los usos van del grano inflado (pororó) a la elaboración de harinas para producir alimentos libres de gluten (aptos para celíacos), pasando por la elaboración de cosméticos y empaques termorígidos.





En síntesis, sin demanda no hay manera de impulsar el cultivo a nivel extensivo; sin embargo, es conveniente ir avanzado con el manejo, tal de que cuando le llegue el momento se disponga de pautas de manejo a nivel regional.






Evaluación. El objetivo de este trabajo fue medir el efecto de la fecha y densidad de siembra sobre el comportamiento agronómico de Amaranthus hypochondriacus L . El ensayo se llevó a cabo en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba durante las campañas agrícolas 2010/11 y 2011/12.






Se cultivó un ecotipo perteneciente a Amaranthus hypochondriacus L ., en tres fechas de siembra: 11 de octubre en ambas campañas (FS1); la segunda fecha (FS2) se implantó el 25 de noviembre (2010) y 26 de noviembre (2011) y la tercera (FS3) el tres (2011) y siete (2012) de febrero.





Las densidades de siembra utilizadas fueron: cien mil y trescientas mil plantas por hectárea. Los surcos estuvieron distanciados a 35 centímetros. El ensayo se condujo bajo siembra directa en secano. Se determinó el rendimiento por hectárea estandarizado con una humedad del 12 por ciento y el contenido de agua en el perfil de suelo tanto a siembra como a cosecha, determinado por el método gravimétrico.





Resultados. A excepción de los bajos rendimientos de la fecha de siembra de octubre en ambas campañas agrícolas, las siembras de noviembre y febrero arrojaron valores equiparables (ver tabla adjunta). En cuanto al efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento agronómico del amaranto, tanto 100 mil como 300 mil plantas por hectárea brindaron producciones entre los 1.500 y casi 2.000 kilos de grano por hectárea. El consumo de agua por parte del cultivo se estimó en 230 milímetros (promedio de todas las fechas de siembra, campaña 2010/11).





En ensayos realizados en la provincia de La Pampa, aun con siembras de mediados de enero, se obtuvieron rendimientos similares a los obtenidos sembrando en fecha óptima (noviembre).





En bases a estos resultados preliminares, el manejo del cultivo del amaranto en cuanto a la densidad de siembra, y al igual que en el cultivo del maíz, debería basarse en una disminución del número de plantas por hectárea a medida que se atrasa la fecha de siembra.





Si bien los productores que deciden aventurarse en la siembra son minoría, aquellos que se encuentren un paso adelante en cuanto a su manejo estarán en condiciones de posicionarse mejor ante la demanda futura.




Fin del post




Si te gusta aportes de este estilo seguime


Recomendá. Puntuá. Comentá. SIEMPRE!
Premiá el esfuerzo de quienes hacen
Taringa! y lo merecen:
los UPLOADERS


ATENCIÓN!!!: Borro lo que no tenga que ver con el tema, Insultos,Falta de respeto y forobardo