Las pieles de animales fueron usadas hace miles de años por nuestros antepasados para cubrirse y protegerse de las inclemencias del clima. En ese entonces, el primitivo ser humano no contaba con otro recurso para generarse calor.
Actualmente, gracias a la tecnología y al amplio conocimiento, se han desarrollado textiles que son mucho mejores protegiendo al frágil cuerpo humano del frio extremo. Sin embargo, el ser humano, ha seguido implementando el uso de pieles de animales, ya no como una necesidad, sino como un lujo que da estatus y sofisticación.
El 85% de las pieles que se usan en la industria, provienen de animales criados en granjas peleteras, cuyos procesos de producción son muy similares al rededor del mundo. El restante 15 % son animales silvestres que son capturados con trampas ubicadas en lugares de alto tránsito como orillas de quebradas, árboles, etc. Estas trampas puede ser rociadas con orina o esencias sexuales para atraer a los animales. Los animales son sorprendidos y atrapados muchas veces en lugares tan sensibles como los ojos, el abdomen, la cabeza o la mandíbula. Algunos animales luchan para liberarse de las trampas, automutilándose, dislocando sus articulaciones, mordiéndose a si mismos y quebrando sus dientes. Los animales que logran liberarse de las trampas usualmente mueren por infección, hambre o porque son presas fáciles para otros animales. Los que no se liberan pueden pasar días antes de que la trampa sea revisada y sufrir una muerte larga, agónica y dolorosa. Muchas veces animales como perros, gatos, aves, especies en vía de extinción, etc. caen accidentalmente en estas trampas.
Las trampas más usadas son:
Trampa "quiebra pata": Esta trampa es usada para retener el animal de una de sus extremidades sin matarlo. Sin embargo el animal no siempre es atrapado en estas áreas del cuerpo y la muerte es lenta y dolorosa por cansancio, hambre, frío o porque finalmente el cazador regresa. Una "modificación" de esta trampa consiste en ponerle un material como caucho o plástico entre las "mandíbulas" de la trampa con fines de bienestar animal. Este ingrediente extra realmente no minimiza el dolor ni la agonía del animal.
La Trampa Conibear: Esta trampa fue creada con el fin de matar al animal una vez capturado, sin embargo, se ha demostrado que no todos mueren y que la muerte es en extremo dolorosa. Para que la trampa funcionara como se quiere el animal debería ser del tamaño correcto, ir a la velocidad correcta y estar en el ángulo correcto, cosaque rara vez ocurre. Esta trampa atrapa al animal en diferentes áreas de su cuerpo causando un gran dolor.

El lazo: Consiste en un anillo en el que los animales quedan atrapados por su cabeza, cuello, abdomen, etc. Mientras el animal lucha por soltarse, más se aprieta este anillo. Algunas veces los animales se estrangulan hasta morir.


El 85% restante de las pieles que se usan en la industria, provienen de animales criados en granjas peleteras, cuyos procesos de producción son muy similares al rededor del mundo. Entre los animales criados o cazados para hacer abrigos de pieles, hay tejones, gatos, castores, perros, chinchillas, visones, ardillas, coyotes, conejos, canguros, lobos, linces, nutrias, martas, ocelotes, zorros, focas, pumas, zarigüeyas, mapaches y antílopes.
Cada año la industria de pieles mata a más de 50millones de animales por moda (Esta estadística no incluye a los conejos ya que los datos no son confiables debido a que algunos peleteros los excluyen de los listados)
Número de animales para hacer un abrigo de piel:
12-15 linces
10-15 lobos o coyotes
15-20 zorros
60-80 visones
27-30 mapaches
10-12 castores
60-100 ardillas
En 2003, varias entidades de protección animal opuestas al uso de animales para obtener su piel, lograron prohibir la crianza de animales únicamente para este propósito en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, sin embargo en el resto del mundo millones de animales son sacrificados para satisfacer la moda
La vida de estos animales en las granjas es sicológicamente y físicamente inadecuada. Los animales comienzan a desarrollar "vicios" como automutilarse, morderse, dar vueltas sin cesar, etc. Además viven con enfermedades, parasitosis, hambre, frío, estrés y miedo. Esto se debe a que los animales son encerrados en jaulas muy pequeñas y generalmente hacinadas. Los animales aún así, muestran su terror al ser sacados de la "seguridad" de sus jaulas, peleando por sus vidas, orinando y defecando como mecanismo de defensa.



Los mecanismos de muerte de los animales se enfocan en la preservación de la piel sin importar el dolor o sufrimiento causado a los animales. Algunos métodos incluyen la electrocución (conectar al animal por boca y ano a una fuente eléctrica), el envenenamiento con estricnina, la muerte por gas y por rompimiento del cuello de los animales. Muchos de ellos son desollados cuando aún continúan con vida.

Animales comunmente usados para el comercio de pieles
Nombre común Nombre científico
Castor norteamericano Castor canadensis
Castor europeo Castor fiber
Lince Felis rufus
Gato doméstico Felis catus
Chinchilla Chinchilla lanigera
Coyote Canis latrans
Coipo Myocastor coypus
Perro doméstico Canis familiaris
Marta Pescadora Martes pennanti
Zorro ártico Alopex lagopus
Zorro gris norteamericano Urocyon cinereoargenteus
Zorro gris sudamericano Pseudalopex griseus
Zorro rojo Vulpes vulpes
Lince norteamericano Lynx canadensis
Lince europeo Lynx lynx
Marta americana Martes americana
Marta Martes martes
Visón Mustela vison
Rata almizclera Ondatra zibethica
Pósum de cola de cepillo Trichosurus vulpecula
Nutria de Río Norteamericana Lutra canadensis
Nutria europea Lutra lutra
Conejo Oryctolagus cuniculus
Mapache boreal Procyon lotor
Mapache Nyctereutes procyonoides
Marta cibelina Martes zibellina
Ardilla roja Sciurus vulgaris
Mofeta rayada Mephitis mephitis
Armiño Mustela erminea
Comadreja Mustela nivalis
Comadreja siberiana Mustela sibirica
Lobo Canis lupus
Valor de las ventas del comercio de pieles, 1999 - 2005.
El valor del comercio de pieles en el mundo ha aumentado a pesar de la oposición pública.
Año US$
1999 8.2 billones
2000 9.1 billones
2001 9.8 billones
2002 10.9 billones
2003 11.3 billones
2004 11.7 billones
2005 12.8 billones
Visones:
Estos animales son solitarios y permanecen mucho tiempo en el agua, suelen recorrer amplios territorios en busca de comida. Ellos sufren en exceso cuando se encuentran confinados. Sus jaulas muchas veces no les permiten erguirse, su acceso al agua se limita a una manguera y son obligados a permanecer junto a más de 50 otros animales ocasionando el desarrollo de conductas anormales.

Número de visones criados para piel alrededor del entre 1998-2002
Cerca de 30millones de visones son criados anualmente. 8 países prodecen el 90% de ellos. Los números están en millones
1998 1999 2000 2001 2002
Dinamarca 11.9 10.5 10.9 12.2 12.2
Países bajos 2.7 2.7 2.8 3.0 3.0
Estados Unidos 2.9 2.8 2.7 2.6 2.6
Rusia 3.3 2.7 2.2 2.5 2.7
Finlandia 2.1 1.9 2.0 2.0 2.0
China 1.2 1.5 1.7 2.0 1.7
Suecia 1.3 1.3 1.2 1.3 1.4
Canada 1.0 0.9 1.0 1.2 1.2
Otros* 3.7 3.5 3.7 3.8 4.1
Total mundial 30.1 27.8 28.2 30.6 30.9
Otros paises son España, Noruega, Italia, Alemania, Bélgica y Argentina
La mayoría de animales domésticos usados para el comercio de pieles provienen de granjas en las partes más frías de China donde desarrollan un pelaje más espeso. Pero algunas familas mantienen animales como mascotas y los matan cuando la temporada llega. Las estadísticas indican que al rededor de medio millón de gatos son asesinados en cada temporada desde Octubre hasta Febrero. Todos estos animales terminan como guantes, sombreros y abrigos, y sus cueros como tambores y otra piezas musicales. Estas pieles generalmente son vendidas como Faux Fur o Piel falsa, también cambian el nombre de los animales para evitar "susceptibilidades". Cerca de 24 gatos se requieren para hacer un abrigo y de 10 a 12 perros.
Los mataderos usualmente son negocios familiares con la participación de niños incluída. Los gatos y perros son metidos en sacos, luego son sacados y colgados de cuerdas y desollados sin aún estar muertos. Los demás animales solo pueden observar el espectáculo.

Caza de focas
La cacería de focas de Canada es la matanza más grande de mamíferos marinos del planeta. Más de 300.000 focas harpa y capuchinas son asesinadas por su piel cada año. Algunas focas son despellejadas vivas y otras son heridas con arma de fuego, dejadas a morir en agonía por varios minutos después de ser golpeadas hasta la muerte o despedazadas con ganchos metálicos. La última vez que esta cantidad de focas fue asesinada, - en los 50s y 60s- la población de las focas harpa se redujo en dos tercios. En el 2005 el 98,5% de las focas asesinadas no superaban los dos meses de edad. En el momento de la muerte muchas de ellas ni siquiera han comido su primera comida sólida o nadado en el mar. Literalmente no tienen escapatoria.
Esta cacería también tiene lugar en países como Noruega, Groenlandia, Rusia y Namibia.
La comercialización de los "productos" de la foca es casi nula. La carne no es palatable (la mayor parte se usa para alimentar otros animales en granjas peleteras) y hay un sobreabastecimiento de piel de foca que de acuerdo a la Asociación Canadiense de Cazadores de Focas, se debe a la cantidad exagerada de focas asesinadas en los años anteriores. Se obtiene algo de utilidad del aceite de foca y de sus penes (el pene es cortado y se deja a la foca moribunda y el resto del cuerpo se desperdicia) que son vendidos como afrodisíacos en Asia.
Uno de los argumentos usados por los gobiernos para permitir la cacería de focas es el colapso de las poblaciones de bacalao, pero la evidencia indica que este deceso se debe a la sobre pesca realizada con grandes buques pesqueros y redes marinas que además arrastran toda clase de animales.


Daño ambiental
Las granjas de animales producen una masiva cantidad de residuos concentrada en una pequeña área. En Finlandia, donde están el 65% de las granjas de zorros del mundo los residuos se comparan en cantidad con el agua residual de un millón de personas de acuerdo a las declaraciones del ambientalista Mauro Leivi.
Agua y polución del aire: Los desperdicios de los animales tienen altos contenidos fósforo y nitrógeno que con la lluvia pueden alcanzar fuentes de agua. También se absorben por el suelo y contaminan el agua subterránea. Varias granjas peleteras han sido cerradas por contaminar las fuentes de agua de poblaciones completas. En Finlandia las granjas peleteras producen 1500 toneladas de amoniaco por año que contamina seriamente el aire.
Especies invasoras: Varias especies animales han sido introducidas en otros hábitats para su explotación. Ya sea porque se escapen o sean liberadas para ser cazadas, algunas logran sobrevivir, reproduciéndose y muchas veces acabando con la fauna nativa del área.
Impacto en las especies nativas: Las trampas dejadas por los cazadores en los bosques y áreas rurales, causan la destrucción de grandes cantidades de depredadores. Esto lleva a la proliferación de especies de menor escala en la cadena alimenticia como roedores. Sin embargo, cuando las poblaciones caen, las posibilidades de supervivencia aumentan, beneficiando su reproducción y posterior crecimiento. Esto contradice el la justificación de los cazadores que utilizan estos sistemas para controlar las poblaciones. Las trampas no son selectivas y con frecuencia algunas especies en peligro, caen en ellas.
Químicos: En el procesamiento de las pieles se usan químicos cáusticos. Las pieles sin procesar, son biodegradables pero una vez tratadas se convierten en residuos peligrosos.
Gasto de energía: La producción de un abrigo de piel de un animal silvestre capturado requiere 3 veces más energía que la de uno sintético. La producción de un abrigo de un animal de granja requiere 20 veces más energía.

comparte y ten conciencia de lo terrible que puede ser la humanidad
Actualmente, gracias a la tecnología y al amplio conocimiento, se han desarrollado textiles que son mucho mejores protegiendo al frágil cuerpo humano del frio extremo. Sin embargo, el ser humano, ha seguido implementando el uso de pieles de animales, ya no como una necesidad, sino como un lujo que da estatus y sofisticación.
El 85% de las pieles que se usan en la industria, provienen de animales criados en granjas peleteras, cuyos procesos de producción son muy similares al rededor del mundo. El restante 15 % son animales silvestres que son capturados con trampas ubicadas en lugares de alto tránsito como orillas de quebradas, árboles, etc. Estas trampas puede ser rociadas con orina o esencias sexuales para atraer a los animales. Los animales son sorprendidos y atrapados muchas veces en lugares tan sensibles como los ojos, el abdomen, la cabeza o la mandíbula. Algunos animales luchan para liberarse de las trampas, automutilándose, dislocando sus articulaciones, mordiéndose a si mismos y quebrando sus dientes. Los animales que logran liberarse de las trampas usualmente mueren por infección, hambre o porque son presas fáciles para otros animales. Los que no se liberan pueden pasar días antes de que la trampa sea revisada y sufrir una muerte larga, agónica y dolorosa. Muchas veces animales como perros, gatos, aves, especies en vía de extinción, etc. caen accidentalmente en estas trampas.
Las trampas más usadas son:
Trampa "quiebra pata": Esta trampa es usada para retener el animal de una de sus extremidades sin matarlo. Sin embargo el animal no siempre es atrapado en estas áreas del cuerpo y la muerte es lenta y dolorosa por cansancio, hambre, frío o porque finalmente el cazador regresa. Una "modificación" de esta trampa consiste en ponerle un material como caucho o plástico entre las "mandíbulas" de la trampa con fines de bienestar animal. Este ingrediente extra realmente no minimiza el dolor ni la agonía del animal.


La Trampa Conibear: Esta trampa fue creada con el fin de matar al animal una vez capturado, sin embargo, se ha demostrado que no todos mueren y que la muerte es en extremo dolorosa. Para que la trampa funcionara como se quiere el animal debería ser del tamaño correcto, ir a la velocidad correcta y estar en el ángulo correcto, cosaque rara vez ocurre. Esta trampa atrapa al animal en diferentes áreas de su cuerpo causando un gran dolor.


El lazo: Consiste en un anillo en el que los animales quedan atrapados por su cabeza, cuello, abdomen, etc. Mientras el animal lucha por soltarse, más se aprieta este anillo. Algunas veces los animales se estrangulan hasta morir.



El 85% restante de las pieles que se usan en la industria, provienen de animales criados en granjas peleteras, cuyos procesos de producción son muy similares al rededor del mundo. Entre los animales criados o cazados para hacer abrigos de pieles, hay tejones, gatos, castores, perros, chinchillas, visones, ardillas, coyotes, conejos, canguros, lobos, linces, nutrias, martas, ocelotes, zorros, focas, pumas, zarigüeyas, mapaches y antílopes.
Cada año la industria de pieles mata a más de 50millones de animales por moda (Esta estadística no incluye a los conejos ya que los datos no son confiables debido a que algunos peleteros los excluyen de los listados)
Número de animales para hacer un abrigo de piel:
12-15 linces
10-15 lobos o coyotes
15-20 zorros
60-80 visones
27-30 mapaches
10-12 castores
60-100 ardillas
En 2003, varias entidades de protección animal opuestas al uso de animales para obtener su piel, lograron prohibir la crianza de animales únicamente para este propósito en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte, sin embargo en el resto del mundo millones de animales son sacrificados para satisfacer la moda
La vida de estos animales en las granjas es sicológicamente y físicamente inadecuada. Los animales comienzan a desarrollar "vicios" como automutilarse, morderse, dar vueltas sin cesar, etc. Además viven con enfermedades, parasitosis, hambre, frío, estrés y miedo. Esto se debe a que los animales son encerrados en jaulas muy pequeñas y generalmente hacinadas. Los animales aún así, muestran su terror al ser sacados de la "seguridad" de sus jaulas, peleando por sus vidas, orinando y defecando como mecanismo de defensa.




Los mecanismos de muerte de los animales se enfocan en la preservación de la piel sin importar el dolor o sufrimiento causado a los animales. Algunos métodos incluyen la electrocución (conectar al animal por boca y ano a una fuente eléctrica), el envenenamiento con estricnina, la muerte por gas y por rompimiento del cuello de los animales. Muchos de ellos son desollados cuando aún continúan con vida.


Animales comunmente usados para el comercio de pieles
Nombre común Nombre científico
Castor norteamericano Castor canadensis
Castor europeo Castor fiber
Lince Felis rufus
Gato doméstico Felis catus
Chinchilla Chinchilla lanigera
Coyote Canis latrans
Coipo Myocastor coypus
Perro doméstico Canis familiaris
Marta Pescadora Martes pennanti
Zorro ártico Alopex lagopus
Zorro gris norteamericano Urocyon cinereoargenteus
Zorro gris sudamericano Pseudalopex griseus
Zorro rojo Vulpes vulpes
Lince norteamericano Lynx canadensis
Lince europeo Lynx lynx
Marta americana Martes americana
Marta Martes martes
Visón Mustela vison
Rata almizclera Ondatra zibethica
Pósum de cola de cepillo Trichosurus vulpecula
Nutria de Río Norteamericana Lutra canadensis
Nutria europea Lutra lutra
Conejo Oryctolagus cuniculus
Mapache boreal Procyon lotor
Mapache Nyctereutes procyonoides
Marta cibelina Martes zibellina
Ardilla roja Sciurus vulgaris
Mofeta rayada Mephitis mephitis
Armiño Mustela erminea
Comadreja Mustela nivalis
Comadreja siberiana Mustela sibirica
Lobo Canis lupus
Valor de las ventas del comercio de pieles, 1999 - 2005.
El valor del comercio de pieles en el mundo ha aumentado a pesar de la oposición pública.
Año US$
1999 8.2 billones
2000 9.1 billones
2001 9.8 billones
2002 10.9 billones
2003 11.3 billones
2004 11.7 billones
2005 12.8 billones
Visones:
Estos animales son solitarios y permanecen mucho tiempo en el agua, suelen recorrer amplios territorios en busca de comida. Ellos sufren en exceso cuando se encuentran confinados. Sus jaulas muchas veces no les permiten erguirse, su acceso al agua se limita a una manguera y son obligados a permanecer junto a más de 50 otros animales ocasionando el desarrollo de conductas anormales.


Número de visones criados para piel alrededor del entre 1998-2002
Cerca de 30millones de visones son criados anualmente. 8 países prodecen el 90% de ellos. Los números están en millones
1998 1999 2000 2001 2002
Dinamarca 11.9 10.5 10.9 12.2 12.2
Países bajos 2.7 2.7 2.8 3.0 3.0
Estados Unidos 2.9 2.8 2.7 2.6 2.6
Rusia 3.3 2.7 2.2 2.5 2.7
Finlandia 2.1 1.9 2.0 2.0 2.0
China 1.2 1.5 1.7 2.0 1.7
Suecia 1.3 1.3 1.2 1.3 1.4
Canada 1.0 0.9 1.0 1.2 1.2
Otros* 3.7 3.5 3.7 3.8 4.1
Total mundial 30.1 27.8 28.2 30.6 30.9
Otros paises son España, Noruega, Italia, Alemania, Bélgica y Argentina
La mayoría de animales domésticos usados para el comercio de pieles provienen de granjas en las partes más frías de China donde desarrollan un pelaje más espeso. Pero algunas familas mantienen animales como mascotas y los matan cuando la temporada llega. Las estadísticas indican que al rededor de medio millón de gatos son asesinados en cada temporada desde Octubre hasta Febrero. Todos estos animales terminan como guantes, sombreros y abrigos, y sus cueros como tambores y otra piezas musicales. Estas pieles generalmente son vendidas como Faux Fur o Piel falsa, también cambian el nombre de los animales para evitar "susceptibilidades". Cerca de 24 gatos se requieren para hacer un abrigo y de 10 a 12 perros.
Los mataderos usualmente son negocios familiares con la participación de niños incluída. Los gatos y perros son metidos en sacos, luego son sacados y colgados de cuerdas y desollados sin aún estar muertos. Los demás animales solo pueden observar el espectáculo.


Caza de focas
La cacería de focas de Canada es la matanza más grande de mamíferos marinos del planeta. Más de 300.000 focas harpa y capuchinas son asesinadas por su piel cada año. Algunas focas son despellejadas vivas y otras son heridas con arma de fuego, dejadas a morir en agonía por varios minutos después de ser golpeadas hasta la muerte o despedazadas con ganchos metálicos. La última vez que esta cantidad de focas fue asesinada, - en los 50s y 60s- la población de las focas harpa se redujo en dos tercios. En el 2005 el 98,5% de las focas asesinadas no superaban los dos meses de edad. En el momento de la muerte muchas de ellas ni siquiera han comido su primera comida sólida o nadado en el mar. Literalmente no tienen escapatoria.
Esta cacería también tiene lugar en países como Noruega, Groenlandia, Rusia y Namibia.
La comercialización de los "productos" de la foca es casi nula. La carne no es palatable (la mayor parte se usa para alimentar otros animales en granjas peleteras) y hay un sobreabastecimiento de piel de foca que de acuerdo a la Asociación Canadiense de Cazadores de Focas, se debe a la cantidad exagerada de focas asesinadas en los años anteriores. Se obtiene algo de utilidad del aceite de foca y de sus penes (el pene es cortado y se deja a la foca moribunda y el resto del cuerpo se desperdicia) que son vendidos como afrodisíacos en Asia.
Uno de los argumentos usados por los gobiernos para permitir la cacería de focas es el colapso de las poblaciones de bacalao, pero la evidencia indica que este deceso se debe a la sobre pesca realizada con grandes buques pesqueros y redes marinas que además arrastran toda clase de animales.



Daño ambiental
Las granjas de animales producen una masiva cantidad de residuos concentrada en una pequeña área. En Finlandia, donde están el 65% de las granjas de zorros del mundo los residuos se comparan en cantidad con el agua residual de un millón de personas de acuerdo a las declaraciones del ambientalista Mauro Leivi.
Agua y polución del aire: Los desperdicios de los animales tienen altos contenidos fósforo y nitrógeno que con la lluvia pueden alcanzar fuentes de agua. También se absorben por el suelo y contaminan el agua subterránea. Varias granjas peleteras han sido cerradas por contaminar las fuentes de agua de poblaciones completas. En Finlandia las granjas peleteras producen 1500 toneladas de amoniaco por año que contamina seriamente el aire.
Especies invasoras: Varias especies animales han sido introducidas en otros hábitats para su explotación. Ya sea porque se escapen o sean liberadas para ser cazadas, algunas logran sobrevivir, reproduciéndose y muchas veces acabando con la fauna nativa del área.
Impacto en las especies nativas: Las trampas dejadas por los cazadores en los bosques y áreas rurales, causan la destrucción de grandes cantidades de depredadores. Esto lleva a la proliferación de especies de menor escala en la cadena alimenticia como roedores. Sin embargo, cuando las poblaciones caen, las posibilidades de supervivencia aumentan, beneficiando su reproducción y posterior crecimiento. Esto contradice el la justificación de los cazadores que utilizan estos sistemas para controlar las poblaciones. Las trampas no son selectivas y con frecuencia algunas especies en peligro, caen en ellas.
Químicos: En el procesamiento de las pieles se usan químicos cáusticos. Las pieles sin procesar, son biodegradables pero una vez tratadas se convierten en residuos peligrosos.
Gasto de energía: La producción de un abrigo de piel de un animal silvestre capturado requiere 3 veces más energía que la de uno sintético. La producción de un abrigo de un animal de granja requiere 20 veces más energía.


comparte y ten conciencia de lo terrible que puede ser la humanidad