Hola, les paso algo que aprendí este año cuando empecé a interesarme por plantar árboles.
Si bien ni el roble ni las castañas son plantas nativas del ecosistema pampeano / rioplatense (donde vivo), éstas son las semillas que encontré y que pude plantar.
Estoy viendo de conseguir semillas de árboles nativos para repetir la experiencia, cuántos más arboles, mejor.
A finales de marzo junté unas 10 - 15 bellotas (semillas de roble, ignoro qué variedad) y misma cantidad de castañas (confieso que hasta que no empecé a buscar en Internet, no sabía si eran castañas, avellanas o bellotas).
Al principio no sabía cómo iba a hacer, pero después de investigar un poco pude elegir el método de germinación que me pareció más conveniente y que paso a detallar:
El primer paso sería identificar a las semillas germinables:
Tenés que poner las semillas en un recipiente con agua tibia. Las que se van al fondo son las que tienen potencial de germinar, las que flotan casi que no.
Yo les cuento la forma de germinar que probé y que me dio bastante éxito:
Materiales:
Botella de plástico (de gaseosa, jugo, leche, agua) o recipiente contenedor de las semillas.
Algodón (te piden hidrófilo, pero es practicamente cualquier algodón que tenemos en el botiquin, cuanto más barato, mejor, no hace falta que sea "super soft "
)
Papel de diario para envolver la botella (a las semillas no les gusta la luz directa, en el bosque, las hojas que caen del árbol las cubren y protegen)
Agua que puede ser de la canilla (para eliminar el cloro, dejar el agua de la canilla al aire libre uno o dos días dentro de algún recipiente limpio, como por ejemplo la regadera). También recomiendan que si el agua tiene mucha cal, que le tires un chorro de limón o vinagre a la regadera, lo que es inocuo para las plantas...el agua que sale de la canilla no parece tener cal así que yo sólo la dejo reposar, pero se ve que en algunas zonas el agua tiene cal y es algo que a los robles no les hace bien.
Lugar con sombra (puede ser abajo de una silla / mesa). Yo germiné en una terraza con pocas horas de luz del sol y debajo de una mesa.
¿Qué hacer?
Esto se hace entre marzo - mayo. Para Junio - Julio ya tenés bellotas con raíz listas para pasar a maceta.
(Optativo) Tomar una hoja de diario, cortarla en tiras y hacerla bollitos como para que de un colchón a las semillas, que además evitará el exceso de agua y la entrada de luz directa.
1) Tomar una cantidad de algodón suficiente como para hacerle un colchoncito a las bellotas / avellanas (inclusive así ayudé a germinar a una semilla de palta, parece que funciona con las grandes semillas)
2) Forrar el interior de la botella con el algodón. Humedecerlo (si apretás el algodón, no debería escurrir demasiada agua, tiene que estar húmedo pero no empapado).
3) Depositar un par de semillas.
4) Poner otra capa de algodón (no muy gruesa) también húmedo.
La idea es hacer una especie de lasagna de algodón y bellotas. Todo depende de la cantidad que tengas.
5) Si la botella es transparente: envolver la botella con una o dos hojas de diario para que no entre luz directa.
6) Mantener humedecido y a la sombra. Revisar periódicamente, cada 3 - 5 días. Vas a ver que empiezan a echar raíces. Cuando la raíz tenga más o menos 4 centímetros ya las podrías plantar (se empiezan a enredar con el algodón, como si buscaran plantarse, de hecho lo llegan a penetrar)
En la foto, castañas y palta. El algodón es donde estuvieron envueltas hasta que fueron plantadas. Este método se parece más o menos a como germinábamos porotos en el jardín
6) Plantar las bellotas a unos 45 ° - 90 ° con la raíz mirando hacia abajo en un huequito en un recipiente (conviene que tenga 2 dedos más o menos de tierra encima.
Macetas:
Yo he utilizado macetas de jardinería (las de plástico color terracota) individuales, botellas de jugo de esas duras de 2 litros y vasos plástico de café de los grandes (en el caso de los vasos, una raíz lo rompió y salió por la base porque creció muy rápido)
Suelo: mezcla de tierra fértil y arena en la base, con un poco de diarios hechos bolita (si tenés piedritas mejor) Esto favorece al drenaje. Tierra fértil + compost en el resto de la maceta.
Regar bien pero sin ahogar (la verdad es que no regué tan seguido en el invierno y crecieron bastante bien).
Mantener a la semi sombra.
Consejo: Paciencia. Mucha paciencia . La semana pasada, ya en septiembre, saqué 3 semillas de sus respectivas botellas pensando que había sido un error usar botellas y que seguramente estaban por morirse y tenía que pasarlas a una maceta más grande...y me encontré con una bellota que probablemente no prosperó, sólo tenía 2 cm de raíz y no mostraba crecimiento posterior a la germinación...igual la enterré en una maceta; y dos mini árboles a punto de emerger: uno de roble, el otro de castañas. Espero no haberlos matados con el transplante prematuro generado por la propia ansiedad de no ver emerger a la planta cuando otros arbolitos de la misma planta ya están dando hojas.
Esto es lo que puedo compartir hasta ahora, ya que es mi primera experiencia.
Me animé a escribir este post cuando vi que acá existe una comunidad que promueve el cultivo de árboles y que hay tanta gente interesada en algo tan lindo(http://www.taringa.net/comunidades/unarbolmas/)
Saludos.
Actualización:
Así están ahora, asi 6 meses después:
Castañas
Castañas plantadas directo en tierra, 3 semillas juntas
Roble de germinación
Si bien ni el roble ni las castañas son plantas nativas del ecosistema pampeano / rioplatense (donde vivo), éstas son las semillas que encontré y que pude plantar.
Estoy viendo de conseguir semillas de árboles nativos para repetir la experiencia, cuántos más arboles, mejor.
A finales de marzo junté unas 10 - 15 bellotas (semillas de roble, ignoro qué variedad) y misma cantidad de castañas (confieso que hasta que no empecé a buscar en Internet, no sabía si eran castañas, avellanas o bellotas).
Al principio no sabía cómo iba a hacer, pero después de investigar un poco pude elegir el método de germinación que me pareció más conveniente y que paso a detallar:
El primer paso sería identificar a las semillas germinables:
Tenés que poner las semillas en un recipiente con agua tibia. Las que se van al fondo son las que tienen potencial de germinar, las que flotan casi que no.
Yo les cuento la forma de germinar que probé y que me dio bastante éxito:
Materiales:
Botella de plástico (de gaseosa, jugo, leche, agua) o recipiente contenedor de las semillas.
Algodón (te piden hidrófilo, pero es practicamente cualquier algodón que tenemos en el botiquin, cuanto más barato, mejor, no hace falta que sea "super soft "


Papel de diario para envolver la botella (a las semillas no les gusta la luz directa, en el bosque, las hojas que caen del árbol las cubren y protegen)
Agua que puede ser de la canilla (para eliminar el cloro, dejar el agua de la canilla al aire libre uno o dos días dentro de algún recipiente limpio, como por ejemplo la regadera). También recomiendan que si el agua tiene mucha cal, que le tires un chorro de limón o vinagre a la regadera, lo que es inocuo para las plantas...el agua que sale de la canilla no parece tener cal así que yo sólo la dejo reposar, pero se ve que en algunas zonas el agua tiene cal y es algo que a los robles no les hace bien.
Lugar con sombra (puede ser abajo de una silla / mesa). Yo germiné en una terraza con pocas horas de luz del sol y debajo de una mesa.
¿Qué hacer?
Esto se hace entre marzo - mayo. Para Junio - Julio ya tenés bellotas con raíz listas para pasar a maceta.
(Optativo) Tomar una hoja de diario, cortarla en tiras y hacerla bollitos como para que de un colchón a las semillas, que además evitará el exceso de agua y la entrada de luz directa.
1) Tomar una cantidad de algodón suficiente como para hacerle un colchoncito a las bellotas / avellanas (inclusive así ayudé a germinar a una semilla de palta, parece que funciona con las grandes semillas)
2) Forrar el interior de la botella con el algodón. Humedecerlo (si apretás el algodón, no debería escurrir demasiada agua, tiene que estar húmedo pero no empapado).
3) Depositar un par de semillas.
4) Poner otra capa de algodón (no muy gruesa) también húmedo.
La idea es hacer una especie de lasagna de algodón y bellotas. Todo depende de la cantidad que tengas.
5) Si la botella es transparente: envolver la botella con una o dos hojas de diario para que no entre luz directa.
6) Mantener humedecido y a la sombra. Revisar periódicamente, cada 3 - 5 días. Vas a ver que empiezan a echar raíces. Cuando la raíz tenga más o menos 4 centímetros ya las podrías plantar (se empiezan a enredar con el algodón, como si buscaran plantarse, de hecho lo llegan a penetrar)

En la foto, castañas y palta. El algodón es donde estuvieron envueltas hasta que fueron plantadas. Este método se parece más o menos a como germinábamos porotos en el jardín
6) Plantar las bellotas a unos 45 ° - 90 ° con la raíz mirando hacia abajo en un huequito en un recipiente (conviene que tenga 2 dedos más o menos de tierra encima.
Macetas:
Yo he utilizado macetas de jardinería (las de plástico color terracota) individuales, botellas de jugo de esas duras de 2 litros y vasos plástico de café de los grandes (en el caso de los vasos, una raíz lo rompió y salió por la base porque creció muy rápido)
Suelo: mezcla de tierra fértil y arena en la base, con un poco de diarios hechos bolita (si tenés piedritas mejor) Esto favorece al drenaje. Tierra fértil + compost en el resto de la maceta.
Regar bien pero sin ahogar (la verdad es que no regué tan seguido en el invierno y crecieron bastante bien).
Mantener a la semi sombra.
Consejo: Paciencia. Mucha paciencia . La semana pasada, ya en septiembre, saqué 3 semillas de sus respectivas botellas pensando que había sido un error usar botellas y que seguramente estaban por morirse y tenía que pasarlas a una maceta más grande...y me encontré con una bellota que probablemente no prosperó, sólo tenía 2 cm de raíz y no mostraba crecimiento posterior a la germinación...igual la enterré en una maceta; y dos mini árboles a punto de emerger: uno de roble, el otro de castañas. Espero no haberlos matados con el transplante prematuro generado por la propia ansiedad de no ver emerger a la planta cuando otros arbolitos de la misma planta ya están dando hojas.
Esto es lo que puedo compartir hasta ahora, ya que es mi primera experiencia.
Me animé a escribir este post cuando vi que acá existe una comunidad que promueve el cultivo de árboles y que hay tanta gente interesada en algo tan lindo(http://www.taringa.net/comunidades/unarbolmas/)
Saludos.
Actualización:
Así están ahora, asi 6 meses después:

Castañas

Castañas plantadas directo en tierra, 3 semillas juntas

Roble de germinación