QUISTOCOCHA
Es uno de los lugares más visitados por los turistas nacionales y extranjeros. Se encuentra a 11 kilómetros de la Plaza de Armas, es decir, aproximadamente unos 20 minutos de viaje en mototaxi, en el kilómetro 7 de la carretera Iquitos - Nauta. En las paredes de la entrada están escritas varias leyendas regionales.
Dentro del parque se encuentra un pequeño zoológico donde es posible observar algunos de los animales más representativos de nuestra selva: el jaguar (otorongo) y el tigrillo, tucanes, loros y papagayos, caimanes, serpientes, tortugas y otros representantes de la fauna amazónica; Además, en la Isla de los monos se puede apreciar a estos primates saltando y jugando en una pequeña isla acondicionada al medio de una piscina de donde suelen escaparse subiendo a los árboles y, luego en la playa, andan sueltos entre los visitantes a quienes ocasionalmente roban algo de comida, siendo este un incidente muy peculiar.
En la vegetación de este lugar se puede observar la palmera del aguaje (Mauritia Flexuosa), cuya fruta es muy deliciosa (con ella se preparan helados y refrescos), la pona, un árbol de madera muy apreciada, y otras más. En las ramas de éstos árboles es muy fácil observar los nidos del paucar, un ave pequeña y bella, que puede incluso reproducir algunos sonidos humanos.
Se pueden hacer caminatas por las trochas (caminos) y pequeños puentes que se adentran un poco más hacia la selva o alquilar un bote para pasear sobre la laguna acompañado de algún guía o alguien que sepa remar.
Pero lo que más atrae a los turistas a Quistococha es la playa acondicionada en una de las orillas de la laguna donde uno puede divertirse con la familia.
El parque está abierto todo el año y sólo se paga un módico precio por entrar, lo que sirve principalmente para mantener y alimentar a los animales del zoológico.
Se están planeando nuevos proyectos dentro del parque, como ampliar las trochas turísticas o poner alojamientos cerca al río.
PLAYA ZOOLOGICO DE QUISTOCOCHA
RESERVA NACIONAL
PACAYA - SAMIRIA
La Reserva Nacional Pacaya - Samiria es un área protegida cuyo objetivo principal es la conservación de los recursos y su uso sostenible. Entre las especies que se intenta preservar se encuentran flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción como el lobo de río, el maquisapa o mono araña, el paiche o arapaima, la tortuga charapa, el lagarto negro, árboles como el cedro, etc.
Se estableció en 1940 con el objetivo principal de conservar el paiche (arapaima gigas). Se amplió y consolidó el 4 de Febrero de 1982, siendo actualmente la cuarta reserva más extensa de Sudamérica, con una superficie de 2'080,000 hectáreas, ocupando el 1.5% de la superficie nacional.
Esta reserva alberga una alta diversidad biológica, siendo refugio de 130 especies de mamíferos, 330 especies de aves y un número desconocido de reptiles y anfibios.
El acceso a la RNPS se efectúa principalmente por vía fluvial, desde la ciudad de Iquitos o Nauta. En deslizador, desde Iquitos, se llega en unas 6 horas de viaje río arriba.
Las carreteras más cercanas a la reserva son la Iquitos - Nauta y la Tarapoto - Yurimaguas. Por vía aérea se puede llegar por hidroaviones con los que prácticamente se puede acceder a todos los poblados ribereños.
Para el uso turístico de esta reserva se la ha zonificado en 5 áreas:
Área del Tibilo. Se pueden apreciar monos y aves dispersas y se destaca la presencia de numerosas palmas, especialmente la del aguaje.
Área del Pinchi. Aves acuáticas, tortugas y monos.
Área del Bajo medio Samiria. Presencia de numerosas cochas, caños y quebradas. En las orillas se observan monos, guacamayos y loros, numerosas aves acuáticas y comunidades humanas locales.
Área del Yanayacu - Pucate - El Dorado. Se observan monos, distintas aves, delfines, formaciones vegetales, lobos de río, tortugas. En época de vaciante en la cocha El Dorado, se pueden observar hermosos paisajes con numerosas aves.
Área del Bajo Pacaya. Numerosas cochas donde es posible observar grandes concentraciones de aves, monos, loros y guacamayos, delfines y caimanes además de bellos paisajes del bosque inundable.
Se han creado también 4 circuitos turísticos:
El turismo de aventura se puede realizar en las zonas del Tibilo - Pastococha, en el río Samiria, en el Yanayacu - Pucate y las cochas Punga. Las actividades que se pueden realizar en este circuito son la observación de flora y fauna, paseos en bote, caminatas, pesca deportiva y visitas a comunidades.
El Circuito de Turismo Fluvial, esta pensado para el turista que se desplaza desde Iquitos hasta la boca del Pacaya, Yanayacu y Samiria en grupos numerosos utilizando barcos hoteles.
El turismo especializado, se desarrolla en lugares donde existe la mínima interferencia con los turistas de otras modalidades y se puede desarrollar en la cuenca media del Samiría, la cuenca alta y media del Yanayacu – Pucate y la cuenca alta del Pacaya. Se trata de grupos de turistas que tienen interés particular en la observación de aves, o una especie particular de flora o fauna, fotógrafos no profesionales o de investigación.
El Circuito de Recreo, esta pensado para desarrollarse exclusivamente en la boca de Yanayacu – Pucate. Se trata de un día visitando los alrededores de las comunidades de Veinte de Enero y Buenos Aires. Dar paseos cortos a pie o en canoa y practicar la pesca deportiva.
ALLPAHUAYO - MISHANA
Ubicada en la provincia de Maynas, y muy cerca de Iquitos, se encuentra la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, que fuera establecida un 2 de marzo de 1999 (Decreto Supremo Nº 006-99-AG), con una extensión de 57 667.43 ha.
El clima allí es tropical lluvioso, parecido al de Iquitos. Las precipitaciones pluviales llegan hasta los 3000 mm y la temperatura media es de 26ºC., propia de nuestra Selva Baja.
Allpahuayo-Mishana es una de las zonas más investigadas en el país, pues contiene gran diversidad biológica y ecológica propia de la cuenca del río Nanay. Ejemplos de esto son los bosques de 'varillal' y de 'chamizal', que crecen sobre arena blanca, poco aptas para fines agropecuarios y forestales, y que albergan flora y fauna endémica, es decir, especies que se encuentran sólo en esta región. Además de estos bosques, dentro de Allpahuayo-Mishana encontramos terrenos inundables, comúnmente llamados 'tahuampas' por la población local.
Dentro de la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana habitan 477 especies de aves (loros, pericos, papagayos, patos, paujiles, etc.); 127 de peces; 113 de reptiles (caimanes, lagartos, charapas, taricayas y motelos, etc.); 96 de mamíferos (monos, murciélagos, sajinos, lobos de río, manatíes, osos hormigueros, etc.); y 73 especies de anfibios. Entre las plantas destacan el chuchuhuasi, leche caspi, helechos, aguajes, huasaí, achiote y otras plantas y frutales. Gran parte de esta biodiversidad existente en Allpahuayo-Mishana aún no ha sido estudiada detenidamente ni clasificada por los científicos.
La Zona Reservada Allpahuayo-Mishana es de fácil acceso desde la ciudad de Iquitos, pues está colindante a los primeros 30 kilómetros de la carretera Iquitos-Nauta, por lo que tiene gran potencial para el desarrollo del ecoturismo y del turismo científico. Incluso es posible visitar luego la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, cercana a la ciudad de Nauta.
Pero, su cercanía a la ciudad y a la carretera acarrea serios problemas por la intervención de la mano del hombre, por lo que estos bosques están muy presionados debido a la deforestación, que pone en peligro el hábitat de las especies del lugar.
RÍO AMAZONAS
Su nombre proviene de la leyenda griega de las guerreras Amazonas pues se dice que cuando Orellana surcaba por las aguas de este río soñó que era atacado por aguerridas mujeres, lo que le recordó a las Amazonas griegas.
El 12 de Febrero de 1542, el conquistador español Francisco de Orellana, descubrió el río Amazonas. Partió a fines de 1541 desde Quito en Ecuador y en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del Amazonas en el Océano Atlántico.
Su nacimiento se ubica en la sierra peruana, en el volcán Mismi, en los Andes peruanos. El río Amazonas es el segundo río más largo con sus 6 275 km. y posee la cuenca hidrográfica y el caudal más grande del planeta. Tiene algo más de 500 afluentes navegables y unen Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Pero la mayoría de sus afluentes no han sido explorados todavía por ser de difícil acceso en la espesura de la selva. Su profundidad media es de 50 metros y tiene un ancho que varía entre 4 y 6 Km. en el Perú, lo que le ha valido el apelativo de "Río Mar".
El volumen de sus aguas está sujeto a las variaciones de la época de Creciente (de Octubre a Marzo) y Vaciante, (de Abril a Setiembre).
Para Loreto, el Amazonas es el eje de toda actividad. Al no existir carreteras, sus aguas y afluentes son la vía más importante de comunicación y es vital para el intercambio comercial entre los poblados loretanos. En sus orillas se aglomera la mayoría de la población del departamento, desarrollando la industria y la agricultura en las ciudades y pueblos de Loreto.
Hay que recordar se le comienza a llamar con el nombre de Amazonas desde la unión de los ríos Marañón y Ucayali a 117 Km. aguas arriba de Iquitos, es decir a aproximadamente 2.30 horas de viaje en deslizador, muy cerca de la ciudad de Nauta, desde donde también es posible visitar la Reserva Nacional Pacaya - Samiria.
BARRIO DEL DISTRITO DE BELEN
Uno de los puntos de visita obligatorios para el turista es el barrio de Belén.
En este barrio podremos ver casas de madera flotando sobre el agua, muchas de ellas asentadas en postes de madera cuya altura nos indica el nivel del agua cuando el río Amazonas crece. Por estas características se conoce a Belén como la "Venecia Peruana", aunque vale advertir al turista que de Venecia nada tiene.
Belén es uno de los distritos mas movibles de Iquitos, Belén también esta dividido en dos zonas:
1.- Belén Zona alta (Mayormente urbana)
2.- Belén Zona Baja (Tipico rural)
Belén puede ser considerada como el corazón de Iquitos, porque en él se podrá ver el intercambio comercial de productos propios de la región. El mercado principal de la ciudad se ubica colindante a dicha zona y entrar en dicho mercado podría permitirle conocer varios productos regionales como frutas, vegetales y animales que ahí se venden.
Es posible también rentar canoas, conducidas a remo por expertos lugareños y a un costo pequeño por persona, lo que le permitirá adentrarse por el río Itaya hasta los límites de las casas del barrio.
Conversar con un poblador loretano autóctono es todo un placer y una experiencia que le servirá al turista que no sólo quiere pasear y mirar, lo que se puede hacer a través de las fotos o videos, sino, adentrarse en el pueblo, en sus costumbres y sus creencias.
MUSEO AMAZÓNICO
Se construyó en 1863, al estilo Neoclásico y fue restaurado en 1999. Se encuentra en el Malecón Tarapacá.
Perteneció primero a la Comandancia General del Ejército y luego fue donado a la Prefectura de Loreto.
Posee una colección de 80 esculturas de tamaño natural hechas de fibra de vidrio representando las principales etnias de la Amazonia del Perú, Brasil y Venezuela.
Dentro se encuentra también el Museo Militar y una exposición fotográfica de las diferentes épocas de Iquitos. También hay retratos al óleo de los principales prefectos de Loreto.
Es un buen lugar para aprender sobre la cultura e historia de nuestra Amazonia y sus habitantes.
El edificio está declarado como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación por el INC (Instituto Nacional de Cultura).
EX HOTEL PALACE
Este edificio data de la época del caucho y comenzó a construirse el 2 de Enero de 1908 para finalizar el 10 de Junio de 1912.
Destinado a alojar a los caucheros y comerciantes Europeos que querían permanecer en un lugar de acuerdo a sus exigencias se construyó este hotel con un estilo Art Noveau.
Tiene tres pisos y un mirador que da hacia el Amazonas, la fachada está adornada con azulejos italianos decorados a mano, las puertas y ventanas terminan en arcos de medio punto y las barandas de hierro forjado, traídas desde Hamburgo, tienen detalles de hojas y flores. Fue el mejor hotel de Iquitos y una de las construcciones más bellas de la ciudad.
Actualmente pertenece a la V Región Militar del Perú y el acceso al interior está restringido, por lo que sólo es posible tomar algunas fotos y filmar desde afuera.
Se encuentra en buen estado de conservación y ha sido declarado Patrimonio Histórico Cultural por el INC.
SEMINARIO SAN AGUSTIN Y CAPILLA DE LA CONSOLACIÓN
Localizado en el malecón de Iquitos, el antiguo colegio San Agustín empezó a construirse en 1932 y concluyó en 1935. Tiene 2 pisos y un área total de 592 m2.
Comenzó a funcionar como una escuela privada de la Orden Agustiniana en 1943. En 1952 se convirtió en Colegio Primario y Secundario, de donde salieron muchas de las personas más representativas de la región.
Por los derrumbes ocasionados por la erosión provocada por el río Amazonas, en 1969 se trasladó al colegio a su ubicación actual, frente a la Plaza 28 de Julio, donde sigue funcionando ahora como colegio de inicial, primario y secundario.
En 1998, su antiguo local fue restaurado por la Orden Agustiniana. Ahora funciona ahí el Seminario Diocesano de San Agustín y ha sido declarado Monumento Histórico por la belleza de su estilo arquitectónico.
Al lado de esta construcción se encuentra la Capilla de La Consolación, que también pertenece a la Orden Agustiniana se terminó de construir en 1933 con un estilo arquitectónico gótico.
MALECÓN TARAPACA
Ubicado frente a los ríos Amazonas e Itaya, detrás de la Plaza de Armas y tiene una extensión de 5 cuadras. Fue construido a finales del Siglo XIX, durante la época del caucho, y se le puso este nombre en memoria a los héroes caídos en la Guerra con Chile.
Por sus anchas veredas se pueden ver jardines y pequeñas plazuelas, además de algunos edificios considerados monumentos históricos y de gran valor arquitectónico como el Ex Hotel Palace, el Ex Colegio San Agustín, el Real Hotel Iquitos, la Biblioteca y Museo Amazónico y el ex Consulado Colombiano.
Es parte de la Zona Monumental de Iquitos y posee una bella vista panorámica de los ríos antes mencionados y del pueblo de Belén a lo lejos. Es un excelente lugar para tomarse fotos nocturnas.
LA CASA DE FIERRO
Esta casa prefabricada es uno de los principales atractivos de la ciudad de Iquitos. Fue construida en 1887 y se cuenta que fue diseñada por el famoso arquitecto francés Gustave Eiffel ( Creador de la TORRE EIFFEL en París - Francia).
Su adquisición data de la época del caucho, adquirida por el boliviano Baca Díaz, socio del cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald.
Sus partes llegaron desde Francia a través del río Amazonas, con el fin de llevarlas hasta el río Mishagua, en el departamento peruano de Madre de Dios, pero por problemas de transporte se decidió venderla al cauchero español Anselmo Del Águila, quien hizo que las distintas partes fueran ensambladas en su actual ubicación, frente a la Plaza de Armas. (esq. Próspero con Putumayo).
En un principio se realizaban eventos sociales y exposiciones culturales en este lugar, ahora funciona un Restaurante Turístico y se venden souvenirs de la ciudad.
De diseño Europeo, cuenta con 2 pisos y balcones en ambas fachadas, desde donde se puede tener una hermosa vista de la Plaza de Armas.
Actualmente pertenece a la Sra. Judith Acosta Vda. de Fortes y ha sido declarado Patrimonio Histórico Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC).
LA IGLESIA MATRIZ DE IQUITOS
Es la Iglesia Central de Iquitos. De estilo Neogótico, se empezó a construir en 1911 y se terminó en 1924, aunque fue inaugurada en 1919 y restaurada luego entre 1944 y 1949 por el Padre Avencio Villarejo.
En 1925, el reloj público adquirido en Suiza fue instalado en lo alto de la torre de 20 metros de altura, en donde también se encuentran los campanarios y una cruz metálica en la punta de la torre.
El ambiente principal donde se recibe a los fieles mide aproximadamente 800m2.
La Iglesia Matriz de Iquitos es propiedad de la Iglesia Católica y está considerada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación. Es uno de los patrimonios que está en mejor estado de conservación dentro de la ciudad.
Está frente a la Plaza de Armas, entre las calles Arica y Putumayo.
PLAZA DE ARMAS
Es la plaza más importante de Iquitos. Está ubicada en el centro de la ciudad y es donde se realizan los desfiles y los distintos actos oficiales de la ciudad.
En el centro de ella hay un obelisco en homenaje a los combatientes de la Guerra del Pacífico, en él están los nombres de los Loretanos que murieron en dicha Guerra.
Tiene 1 pileta que es adornada con varias luces por las noches. Alrededor de la Plaza de Armas se ubican hoteles, el Centro de Información Turística (i Perú), la biblioteca Municipal, centros de diversión y monumentos históricos como la Iglesia Matriz, la Casa de Fierro, la ex Casa Pinasco y ex Casa Fitzcarrarld.
RECOMENDACIONES PARA SU VISITA
Qué llevar consigo.
Por último, te doy algunos consejos sobre lo que le podría ser de utilidad para su travesía por el Perú y la selva del Amazonas.
Escuetamente referimos de forma general los objetos que debe traer para su estadía en Iquitos
Se recomienda que lleve adicionalmente estos artículos que le serían de gran utilidad si viaja a la Amazonía Peruana:
- Ropa ligera y fresca (recuerde que las temperaturas fácilmente llegan a 34°C).
- Impermeable, paraguas o ponchos, etc.
(para las frecuentes lluvias)
- Loción para picaduras de insectos.
- Bloqueador solar (índice 45).
- Linterna de bolsillo.
- Mosquitero (se puede adquirir fácilmente en Iquitos y en las ciudades de la selva).
Es uno de los lugares más visitados por los turistas nacionales y extranjeros. Se encuentra a 11 kilómetros de la Plaza de Armas, es decir, aproximadamente unos 20 minutos de viaje en mototaxi, en el kilómetro 7 de la carretera Iquitos - Nauta. En las paredes de la entrada están escritas varias leyendas regionales.
Dentro del parque se encuentra un pequeño zoológico donde es posible observar algunos de los animales más representativos de nuestra selva: el jaguar (otorongo) y el tigrillo, tucanes, loros y papagayos, caimanes, serpientes, tortugas y otros representantes de la fauna amazónica; Además, en la Isla de los monos se puede apreciar a estos primates saltando y jugando en una pequeña isla acondicionada al medio de una piscina de donde suelen escaparse subiendo a los árboles y, luego en la playa, andan sueltos entre los visitantes a quienes ocasionalmente roban algo de comida, siendo este un incidente muy peculiar.
En la vegetación de este lugar se puede observar la palmera del aguaje (Mauritia Flexuosa), cuya fruta es muy deliciosa (con ella se preparan helados y refrescos), la pona, un árbol de madera muy apreciada, y otras más. En las ramas de éstos árboles es muy fácil observar los nidos del paucar, un ave pequeña y bella, que puede incluso reproducir algunos sonidos humanos.
Se pueden hacer caminatas por las trochas (caminos) y pequeños puentes que se adentran un poco más hacia la selva o alquilar un bote para pasear sobre la laguna acompañado de algún guía o alguien que sepa remar.
Pero lo que más atrae a los turistas a Quistococha es la playa acondicionada en una de las orillas de la laguna donde uno puede divertirse con la familia.
El parque está abierto todo el año y sólo se paga un módico precio por entrar, lo que sirve principalmente para mantener y alimentar a los animales del zoológico.
Se están planeando nuevos proyectos dentro del parque, como ampliar las trochas turísticas o poner alojamientos cerca al río.

PLAYA ZOOLOGICO DE QUISTOCOCHA
RESERVA NACIONAL
PACAYA - SAMIRIA
La Reserva Nacional Pacaya - Samiria es un área protegida cuyo objetivo principal es la conservación de los recursos y su uso sostenible. Entre las especies que se intenta preservar se encuentran flora y fauna amenazadas o en peligro de extinción como el lobo de río, el maquisapa o mono araña, el paiche o arapaima, la tortuga charapa, el lagarto negro, árboles como el cedro, etc.
Se estableció en 1940 con el objetivo principal de conservar el paiche (arapaima gigas). Se amplió y consolidó el 4 de Febrero de 1982, siendo actualmente la cuarta reserva más extensa de Sudamérica, con una superficie de 2'080,000 hectáreas, ocupando el 1.5% de la superficie nacional.
Esta reserva alberga una alta diversidad biológica, siendo refugio de 130 especies de mamíferos, 330 especies de aves y un número desconocido de reptiles y anfibios.
El acceso a la RNPS se efectúa principalmente por vía fluvial, desde la ciudad de Iquitos o Nauta. En deslizador, desde Iquitos, se llega en unas 6 horas de viaje río arriba.
Las carreteras más cercanas a la reserva son la Iquitos - Nauta y la Tarapoto - Yurimaguas. Por vía aérea se puede llegar por hidroaviones con los que prácticamente se puede acceder a todos los poblados ribereños.
Para el uso turístico de esta reserva se la ha zonificado en 5 áreas:
Área del Tibilo. Se pueden apreciar monos y aves dispersas y se destaca la presencia de numerosas palmas, especialmente la del aguaje.
Área del Pinchi. Aves acuáticas, tortugas y monos.
Área del Bajo medio Samiria. Presencia de numerosas cochas, caños y quebradas. En las orillas se observan monos, guacamayos y loros, numerosas aves acuáticas y comunidades humanas locales.
Área del Yanayacu - Pucate - El Dorado. Se observan monos, distintas aves, delfines, formaciones vegetales, lobos de río, tortugas. En época de vaciante en la cocha El Dorado, se pueden observar hermosos paisajes con numerosas aves.
Área del Bajo Pacaya. Numerosas cochas donde es posible observar grandes concentraciones de aves, monos, loros y guacamayos, delfines y caimanes además de bellos paisajes del bosque inundable.
Se han creado también 4 circuitos turísticos:
El turismo de aventura se puede realizar en las zonas del Tibilo - Pastococha, en el río Samiria, en el Yanayacu - Pucate y las cochas Punga. Las actividades que se pueden realizar en este circuito son la observación de flora y fauna, paseos en bote, caminatas, pesca deportiva y visitas a comunidades.
El Circuito de Turismo Fluvial, esta pensado para el turista que se desplaza desde Iquitos hasta la boca del Pacaya, Yanayacu y Samiria en grupos numerosos utilizando barcos hoteles.
El turismo especializado, se desarrolla en lugares donde existe la mínima interferencia con los turistas de otras modalidades y se puede desarrollar en la cuenca media del Samiría, la cuenca alta y media del Yanayacu – Pucate y la cuenca alta del Pacaya. Se trata de grupos de turistas que tienen interés particular en la observación de aves, o una especie particular de flora o fauna, fotógrafos no profesionales o de investigación.
El Circuito de Recreo, esta pensado para desarrollarse exclusivamente en la boca de Yanayacu – Pucate. Se trata de un día visitando los alrededores de las comunidades de Veinte de Enero y Buenos Aires. Dar paseos cortos a pie o en canoa y practicar la pesca deportiva.

ALLPAHUAYO - MISHANA
Ubicada en la provincia de Maynas, y muy cerca de Iquitos, se encuentra la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana, que fuera establecida un 2 de marzo de 1999 (Decreto Supremo Nº 006-99-AG), con una extensión de 57 667.43 ha.
El clima allí es tropical lluvioso, parecido al de Iquitos. Las precipitaciones pluviales llegan hasta los 3000 mm y la temperatura media es de 26ºC., propia de nuestra Selva Baja.
Allpahuayo-Mishana es una de las zonas más investigadas en el país, pues contiene gran diversidad biológica y ecológica propia de la cuenca del río Nanay. Ejemplos de esto son los bosques de 'varillal' y de 'chamizal', que crecen sobre arena blanca, poco aptas para fines agropecuarios y forestales, y que albergan flora y fauna endémica, es decir, especies que se encuentran sólo en esta región. Además de estos bosques, dentro de Allpahuayo-Mishana encontramos terrenos inundables, comúnmente llamados 'tahuampas' por la población local.
Dentro de la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana habitan 477 especies de aves (loros, pericos, papagayos, patos, paujiles, etc.); 127 de peces; 113 de reptiles (caimanes, lagartos, charapas, taricayas y motelos, etc.); 96 de mamíferos (monos, murciélagos, sajinos, lobos de río, manatíes, osos hormigueros, etc.); y 73 especies de anfibios. Entre las plantas destacan el chuchuhuasi, leche caspi, helechos, aguajes, huasaí, achiote y otras plantas y frutales. Gran parte de esta biodiversidad existente en Allpahuayo-Mishana aún no ha sido estudiada detenidamente ni clasificada por los científicos.
La Zona Reservada Allpahuayo-Mishana es de fácil acceso desde la ciudad de Iquitos, pues está colindante a los primeros 30 kilómetros de la carretera Iquitos-Nauta, por lo que tiene gran potencial para el desarrollo del ecoturismo y del turismo científico. Incluso es posible visitar luego la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, cercana a la ciudad de Nauta.
Pero, su cercanía a la ciudad y a la carretera acarrea serios problemas por la intervención de la mano del hombre, por lo que estos bosques están muy presionados debido a la deforestación, que pone en peligro el hábitat de las especies del lugar.

RÍO AMAZONAS
Su nombre proviene de la leyenda griega de las guerreras Amazonas pues se dice que cuando Orellana surcaba por las aguas de este río soñó que era atacado por aguerridas mujeres, lo que le recordó a las Amazonas griegas.
El 12 de Febrero de 1542, el conquistador español Francisco de Orellana, descubrió el río Amazonas. Partió a fines de 1541 desde Quito en Ecuador y en agosto de 1542 alcanzó la desembocadura del Amazonas en el Océano Atlántico.
Su nacimiento se ubica en la sierra peruana, en el volcán Mismi, en los Andes peruanos. El río Amazonas es el segundo río más largo con sus 6 275 km. y posee la cuenca hidrográfica y el caudal más grande del planeta. Tiene algo más de 500 afluentes navegables y unen Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Pero la mayoría de sus afluentes no han sido explorados todavía por ser de difícil acceso en la espesura de la selva. Su profundidad media es de 50 metros y tiene un ancho que varía entre 4 y 6 Km. en el Perú, lo que le ha valido el apelativo de "Río Mar".
El volumen de sus aguas está sujeto a las variaciones de la época de Creciente (de Octubre a Marzo) y Vaciante, (de Abril a Setiembre).
Para Loreto, el Amazonas es el eje de toda actividad. Al no existir carreteras, sus aguas y afluentes son la vía más importante de comunicación y es vital para el intercambio comercial entre los poblados loretanos. En sus orillas se aglomera la mayoría de la población del departamento, desarrollando la industria y la agricultura en las ciudades y pueblos de Loreto.
Hay que recordar se le comienza a llamar con el nombre de Amazonas desde la unión de los ríos Marañón y Ucayali a 117 Km. aguas arriba de Iquitos, es decir a aproximadamente 2.30 horas de viaje en deslizador, muy cerca de la ciudad de Nauta, desde donde también es posible visitar la Reserva Nacional Pacaya - Samiria.

BARRIO DEL DISTRITO DE BELEN
Uno de los puntos de visita obligatorios para el turista es el barrio de Belén.
En este barrio podremos ver casas de madera flotando sobre el agua, muchas de ellas asentadas en postes de madera cuya altura nos indica el nivel del agua cuando el río Amazonas crece. Por estas características se conoce a Belén como la "Venecia Peruana", aunque vale advertir al turista que de Venecia nada tiene.
Belén es uno de los distritos mas movibles de Iquitos, Belén también esta dividido en dos zonas:
1.- Belén Zona alta (Mayormente urbana)
2.- Belén Zona Baja (Tipico rural)
Belén puede ser considerada como el corazón de Iquitos, porque en él se podrá ver el intercambio comercial de productos propios de la región. El mercado principal de la ciudad se ubica colindante a dicha zona y entrar en dicho mercado podría permitirle conocer varios productos regionales como frutas, vegetales y animales que ahí se venden.
Es posible también rentar canoas, conducidas a remo por expertos lugareños y a un costo pequeño por persona, lo que le permitirá adentrarse por el río Itaya hasta los límites de las casas del barrio.
Conversar con un poblador loretano autóctono es todo un placer y una experiencia que le servirá al turista que no sólo quiere pasear y mirar, lo que se puede hacer a través de las fotos o videos, sino, adentrarse en el pueblo, en sus costumbres y sus creencias.


MUSEO AMAZÓNICO
Se construyó en 1863, al estilo Neoclásico y fue restaurado en 1999. Se encuentra en el Malecón Tarapacá.
Perteneció primero a la Comandancia General del Ejército y luego fue donado a la Prefectura de Loreto.
Posee una colección de 80 esculturas de tamaño natural hechas de fibra de vidrio representando las principales etnias de la Amazonia del Perú, Brasil y Venezuela.
Dentro se encuentra también el Museo Militar y una exposición fotográfica de las diferentes épocas de Iquitos. También hay retratos al óleo de los principales prefectos de Loreto.
Es un buen lugar para aprender sobre la cultura e historia de nuestra Amazonia y sus habitantes.
El edificio está declarado como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación por el INC (Instituto Nacional de Cultura).
EX HOTEL PALACE
Este edificio data de la época del caucho y comenzó a construirse el 2 de Enero de 1908 para finalizar el 10 de Junio de 1912.
Destinado a alojar a los caucheros y comerciantes Europeos que querían permanecer en un lugar de acuerdo a sus exigencias se construyó este hotel con un estilo Art Noveau.
Tiene tres pisos y un mirador que da hacia el Amazonas, la fachada está adornada con azulejos italianos decorados a mano, las puertas y ventanas terminan en arcos de medio punto y las barandas de hierro forjado, traídas desde Hamburgo, tienen detalles de hojas y flores. Fue el mejor hotel de Iquitos y una de las construcciones más bellas de la ciudad.
Actualmente pertenece a la V Región Militar del Perú y el acceso al interior está restringido, por lo que sólo es posible tomar algunas fotos y filmar desde afuera.
Se encuentra en buen estado de conservación y ha sido declarado Patrimonio Histórico Cultural por el INC.
SEMINARIO SAN AGUSTIN Y CAPILLA DE LA CONSOLACIÓN
Localizado en el malecón de Iquitos, el antiguo colegio San Agustín empezó a construirse en 1932 y concluyó en 1935. Tiene 2 pisos y un área total de 592 m2.
Comenzó a funcionar como una escuela privada de la Orden Agustiniana en 1943. En 1952 se convirtió en Colegio Primario y Secundario, de donde salieron muchas de las personas más representativas de la región.
Por los derrumbes ocasionados por la erosión provocada por el río Amazonas, en 1969 se trasladó al colegio a su ubicación actual, frente a la Plaza 28 de Julio, donde sigue funcionando ahora como colegio de inicial, primario y secundario.
En 1998, su antiguo local fue restaurado por la Orden Agustiniana. Ahora funciona ahí el Seminario Diocesano de San Agustín y ha sido declarado Monumento Histórico por la belleza de su estilo arquitectónico.
Al lado de esta construcción se encuentra la Capilla de La Consolación, que también pertenece a la Orden Agustiniana se terminó de construir en 1933 con un estilo arquitectónico gótico.
MALECÓN TARAPACA
Ubicado frente a los ríos Amazonas e Itaya, detrás de la Plaza de Armas y tiene una extensión de 5 cuadras. Fue construido a finales del Siglo XIX, durante la época del caucho, y se le puso este nombre en memoria a los héroes caídos en la Guerra con Chile.
Por sus anchas veredas se pueden ver jardines y pequeñas plazuelas, además de algunos edificios considerados monumentos históricos y de gran valor arquitectónico como el Ex Hotel Palace, el Ex Colegio San Agustín, el Real Hotel Iquitos, la Biblioteca y Museo Amazónico y el ex Consulado Colombiano.
Es parte de la Zona Monumental de Iquitos y posee una bella vista panorámica de los ríos antes mencionados y del pueblo de Belén a lo lejos. Es un excelente lugar para tomarse fotos nocturnas.

LA CASA DE FIERRO
Esta casa prefabricada es uno de los principales atractivos de la ciudad de Iquitos. Fue construida en 1887 y se cuenta que fue diseñada por el famoso arquitecto francés Gustave Eiffel ( Creador de la TORRE EIFFEL en París - Francia).
Su adquisición data de la época del caucho, adquirida por el boliviano Baca Díaz, socio del cauchero Carlos Fermín Fitzcarrald.
Sus partes llegaron desde Francia a través del río Amazonas, con el fin de llevarlas hasta el río Mishagua, en el departamento peruano de Madre de Dios, pero por problemas de transporte se decidió venderla al cauchero español Anselmo Del Águila, quien hizo que las distintas partes fueran ensambladas en su actual ubicación, frente a la Plaza de Armas. (esq. Próspero con Putumayo).
En un principio se realizaban eventos sociales y exposiciones culturales en este lugar, ahora funciona un Restaurante Turístico y se venden souvenirs de la ciudad.
De diseño Europeo, cuenta con 2 pisos y balcones en ambas fachadas, desde donde se puede tener una hermosa vista de la Plaza de Armas.
Actualmente pertenece a la Sra. Judith Acosta Vda. de Fortes y ha sido declarado Patrimonio Histórico Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura (INC).



LA IGLESIA MATRIZ DE IQUITOS
Es la Iglesia Central de Iquitos. De estilo Neogótico, se empezó a construir en 1911 y se terminó en 1924, aunque fue inaugurada en 1919 y restaurada luego entre 1944 y 1949 por el Padre Avencio Villarejo.
En 1925, el reloj público adquirido en Suiza fue instalado en lo alto de la torre de 20 metros de altura, en donde también se encuentran los campanarios y una cruz metálica en la punta de la torre.
El ambiente principal donde se recibe a los fieles mide aproximadamente 800m2.
La Iglesia Matriz de Iquitos es propiedad de la Iglesia Católica y está considerada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación. Es uno de los patrimonios que está en mejor estado de conservación dentro de la ciudad.
Está frente a la Plaza de Armas, entre las calles Arica y Putumayo.
PLAZA DE ARMAS
Es la plaza más importante de Iquitos. Está ubicada en el centro de la ciudad y es donde se realizan los desfiles y los distintos actos oficiales de la ciudad.
En el centro de ella hay un obelisco en homenaje a los combatientes de la Guerra del Pacífico, en él están los nombres de los Loretanos que murieron en dicha Guerra.
Tiene 1 pileta que es adornada con varias luces por las noches. Alrededor de la Plaza de Armas se ubican hoteles, el Centro de Información Turística (i Perú), la biblioteca Municipal, centros de diversión y monumentos históricos como la Iglesia Matriz, la Casa de Fierro, la ex Casa Pinasco y ex Casa Fitzcarrarld.

RECOMENDACIONES PARA SU VISITA
Qué llevar consigo.
Por último, te doy algunos consejos sobre lo que le podría ser de utilidad para su travesía por el Perú y la selva del Amazonas.
Escuetamente referimos de forma general los objetos que debe traer para su estadía en Iquitos
Se recomienda que lleve adicionalmente estos artículos que le serían de gran utilidad si viaja a la Amazonía Peruana:
- Ropa ligera y fresca (recuerde que las temperaturas fácilmente llegan a 34°C).
- Impermeable, paraguas o ponchos, etc.
(para las frecuentes lluvias)
- Loción para picaduras de insectos.
- Bloqueador solar (índice 45).
- Linterna de bolsillo.
- Mosquitero (se puede adquirir fácilmente en Iquitos y en las ciudades de la selva).