Bueno,este es el plan:
Pues este nombre tan tetrico tiene su explicacion:
El topónimo ya da idea del paraje, que es de una extremada aridez, pero no un desierto.
Toda su superficie actúa como un inmenso colector del agua de la precipitación, que casi en su totalidad se infiltra hacia los acuíferos para aflorar al exterior de la zona. De ahí la sequedad y ausencia casi total de manantiales, lo que probablemente motivó el topónimo de "Tierra Muerta"
En la Tierra Muerta se combinan roquedales calcáreos con amplias plataformas o parameras, dominio de roca salpicado por sabina albar(Juniperus thurifera).3
La ausencia de agua es casi total, sobre todo en verano.
No obstante, dentro de este paraje nace el río Huecar, de corto recorrido pero que crea un paraje espectacular en la ciudad de Cuenca. En 2010 se ha mantenido con agua durante todo el verano, algo que no sucedía desde hacía más de un lustro.
El sustrato geológico pertenece al Jurásico, de naturaleza calcárea – dolomítica, alberga formaciones kársticas. 4
Los vegetales que más abundan son los sabinares albares, los pinares de Pinus nigra y las masas mixtas de ambas especies.5
En los enclaves ácidos Pinares de Pinus pinaster sobre brezales y vegetación silicícola. En lapiaces y litosuelos destaca la presencia de Armeria trachyphyla, endemismo de la Serranía.6 7
Todo este conjunto permite una fauna abundante. Tampoco faltan insectos.8
Árboles singulares: Pino candelabro, pino abuelo, pino del tio Rojo, sabina de la Majada del Churro, sabina retratá, el sabinorro.
Curioso cuanto menos hoyga!!
Saliendo a las 9:45,con todo preparado y el GPS a tope de bateria:
Rodando hacia Cuenca,una miradita a Tarancon!
Como ir por la A-40 puede se un poco rollo,elijo rodar por la N-400 que permite conocer un poco mejor esta zona:
Una de las consecuencias de la construccion de autopistas:negocios cerrados por donde pasaba la ruta tradicional:
El la N-400,el Puerto de Cabrejas
Rodar por estas nacionales,permite practicamente hacerlo en solitario:
Bueno,rodeando Cuenca,la ruta de hoy no permite perderse mucho y paso de largo:
Esta es la ruta que llevara hasta el curioso destino:
Pero antes de adentrarnos mucho,una paradita para el bocata al solecito:
Hace cuantos años no te comes uno de estos!!!
Ahora si,llegamos a la Tierra muerta:
Es el Monumento Natural más extenso de Castilla-La Mancha e incluye una valiosa representación de la naturaleza del Sistema Ibérico Meridional
Dentro de su área se localiza el yacimiento paleontológico de “Las Hoyas” de enorme importancia científica por la obtención de alguno de los fósiles clave para explicar la evolución de dinosaurios a aves, como Iberomesornis romeralis y Concornis lacustris.
Vamos a ver,vale,aqui vivieron dinosaurios y demas,pero joder,viendo estos restos fosilizados,no me quiero imaginar el tamaño que tendrian los bichos estos!!
Por que todos estamos viendo lo mismo,no??
Y estas son las torcas,esta en concreto es grandisima:
Cuenta con el conjunto de torcas (22 en su totalidad) mejor desarrollado de Castilla-La Mancha, así como por sus extensos y bien conservados sabinares albares y pinares.
Las torcas son formas del modelado kárstico consistentes en depresiones del terreno muy espectaculares provocadas por el hundimiento del techo de cavernas.
Para hacernos una idea:
Esto es aferrarse a la vida,en medio de la piedra a agarrado el pino
Setas.......no mas
Como que a las vacas no les gustan las motos!!!
Esta torca es mas pequeña y se aprecia mejor la dimension:
Tendra unos 15 metros de profundo:
Vamos con los arboles singulares:
Este se ha chupao todos los nutrientes de la sierra!!
Hasta aqui las torcas:
Una miradita general:
Vamos con alguna laguna:
La Laguna de la gitana payos!!
Un poco de info y alguna curiosidad
Cada una de las lagunas es de un color aparente diferente, debido a la presencia de microorganismos que hacen que cambie el color del agua a la vista del ojo humano, aunque si tomamos el agua con un vaso, en todas ellas es completamente transparente. Otro de los factores que hace que el agua cambie de color es la incidencia de la luz, el momento del día, la estación del año o el calor.
El agua se mantiene limpia gracias a que no existen vertidos ni actividades contaminantes en su captación y a que se alimentan de aguas subterráneas y de la lluvia.
Así, la laguna de la Gitana o de la Cruz dicen que era azul, pero desde los años 80 es verde por la excesiva carga de baño que soporta
La laguna de la Gitana también recibe el nombre de laguna de la Cruz. Se trata de uno de los pocos lagos meromícticos existentes en España: esta rara característica química es propia de lagunas ubicadas sobre terrenos en los cuales las aguas del fondo de la laguna no se mezclan nunca con las de la parte superior.
En el caso de la Laguna de la Cruz, la zona de interfase se sitúa alrededor de los 13 m de profundidad. Así, se convierte en el hábitat ideal para una rara microfauna a la que pertenece un especie endémica, por lo que es objeto de múltiples estudios y publicaciones especializadas realizadas por la Unidad de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia.
Continua el viaje,el pueblo de Huelamo:
Una vista de este impresionante paisaje desde Tragacete:


Pues este nombre tan tetrico tiene su explicacion:
El topónimo ya da idea del paraje, que es de una extremada aridez, pero no un desierto.
Toda su superficie actúa como un inmenso colector del agua de la precipitación, que casi en su totalidad se infiltra hacia los acuíferos para aflorar al exterior de la zona. De ahí la sequedad y ausencia casi total de manantiales, lo que probablemente motivó el topónimo de "Tierra Muerta"
En la Tierra Muerta se combinan roquedales calcáreos con amplias plataformas o parameras, dominio de roca salpicado por sabina albar(Juniperus thurifera).3
La ausencia de agua es casi total, sobre todo en verano.
No obstante, dentro de este paraje nace el río Huecar, de corto recorrido pero que crea un paraje espectacular en la ciudad de Cuenca. En 2010 se ha mantenido con agua durante todo el verano, algo que no sucedía desde hacía más de un lustro.
El sustrato geológico pertenece al Jurásico, de naturaleza calcárea – dolomítica, alberga formaciones kársticas. 4
Los vegetales que más abundan son los sabinares albares, los pinares de Pinus nigra y las masas mixtas de ambas especies.5
En los enclaves ácidos Pinares de Pinus pinaster sobre brezales y vegetación silicícola. En lapiaces y litosuelos destaca la presencia de Armeria trachyphyla, endemismo de la Serranía.6 7
Todo este conjunto permite una fauna abundante. Tampoco faltan insectos.8
Árboles singulares: Pino candelabro, pino abuelo, pino del tio Rojo, sabina de la Majada del Churro, sabina retratá, el sabinorro.
Curioso cuanto menos hoyga!!
Saliendo a las 9:45,con todo preparado y el GPS a tope de bateria:

Rodando hacia Cuenca,una miradita a Tarancon!

Como ir por la A-40 puede se un poco rollo,elijo rodar por la N-400 que permite conocer un poco mejor esta zona:

Una de las consecuencias de la construccion de autopistas:negocios cerrados por donde pasaba la ruta tradicional:

El la N-400,el Puerto de Cabrejas

Rodar por estas nacionales,permite practicamente hacerlo en solitario:

Bueno,rodeando Cuenca,la ruta de hoy no permite perderse mucho y paso de largo:

Esta es la ruta que llevara hasta el curioso destino:

Pero antes de adentrarnos mucho,una paradita para el bocata al solecito:

Hace cuantos años no te comes uno de estos!!!

Ahora si,llegamos a la Tierra muerta:

Es el Monumento Natural más extenso de Castilla-La Mancha e incluye una valiosa representación de la naturaleza del Sistema Ibérico Meridional
Dentro de su área se localiza el yacimiento paleontológico de “Las Hoyas” de enorme importancia científica por la obtención de alguno de los fósiles clave para explicar la evolución de dinosaurios a aves, como Iberomesornis romeralis y Concornis lacustris.
Vamos a ver,vale,aqui vivieron dinosaurios y demas,pero joder,viendo estos restos fosilizados,no me quiero imaginar el tamaño que tendrian los bichos estos!!

Por que todos estamos viendo lo mismo,no??


Y estas son las torcas,esta en concreto es grandisima:
Cuenta con el conjunto de torcas (22 en su totalidad) mejor desarrollado de Castilla-La Mancha, así como por sus extensos y bien conservados sabinares albares y pinares.
Las torcas son formas del modelado kárstico consistentes en depresiones del terreno muy espectaculares provocadas por el hundimiento del techo de cavernas.

Para hacernos una idea:
Esto es aferrarse a la vida,en medio de la piedra a agarrado el pino






Setas.......no mas

Como que a las vacas no les gustan las motos!!!

Esta torca es mas pequeña y se aprecia mejor la dimension:

Tendra unos 15 metros de profundo:


Vamos con los arboles singulares:



Este se ha chupao todos los nutrientes de la sierra!!





Hasta aqui las torcas:

Una miradita general:

Vamos con alguna laguna:


La Laguna de la gitana payos!!




Un poco de info y alguna curiosidad
Cada una de las lagunas es de un color aparente diferente, debido a la presencia de microorganismos que hacen que cambie el color del agua a la vista del ojo humano, aunque si tomamos el agua con un vaso, en todas ellas es completamente transparente. Otro de los factores que hace que el agua cambie de color es la incidencia de la luz, el momento del día, la estación del año o el calor.
El agua se mantiene limpia gracias a que no existen vertidos ni actividades contaminantes en su captación y a que se alimentan de aguas subterráneas y de la lluvia.
Así, la laguna de la Gitana o de la Cruz dicen que era azul, pero desde los años 80 es verde por la excesiva carga de baño que soporta
La laguna de la Gitana también recibe el nombre de laguna de la Cruz. Se trata de uno de los pocos lagos meromícticos existentes en España: esta rara característica química es propia de lagunas ubicadas sobre terrenos en los cuales las aguas del fondo de la laguna no se mezclan nunca con las de la parte superior.
En el caso de la Laguna de la Cruz, la zona de interfase se sitúa alrededor de los 13 m de profundidad. Así, se convierte en el hábitat ideal para una rara microfauna a la que pertenece un especie endémica, por lo que es objeto de múltiples estudios y publicaciones especializadas realizadas por la Unidad de Limnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia.
Continua el viaje,el pueblo de Huelamo:

Una vista de este impresionante paisaje desde Tragacete:

