Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La mayoría de las compañías son europeas. Emprendieron su salida ante un escenario de negocios poco favorable cuando comenzaron las restricciones al dólar, como la traba al giro de dividendos al exterior



Algunas ya tomaron la decisión y se fueron. Otras, anunciaron su retiro y están preparando su salida. Pero los números son claros: de una forma u otra, ya son 40 empresas extranjeras que decidieron irse de la Argentina desde 2011, el año en que el gobierno nacional implementó el cepo cambiario. La mayoría son europeas, seguidas por las de Estados Unidos y de América Latina, según un relevamiento de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

"La retirada comenzó en 2003, cuando empezaron a irse compañías como Aguas de Francia y Thales Spectrum", explicó Marcelo Elizondo, director de la consultora y quien fue director de la Fundación ExportAr entre 2002 y 2010. En diálogo con Infobae, aseguró que el informe considera las empresas que comenzaron a retirarse en "la segunda década del siglo XXI". ¿Por qué eligió ese período? "Desde ese año aparece la brecha cambiaria, las restricciones para importar, el envío de dividendos al exterior y los precios máximos más ajustados", enumera el especialista.

A principios de 2012, las compañías que debían adquirir dólares para girarlos al exterior –por el pago de importaciones o por el giro de dividendos a sus casas matrices- debían contar con autorización del Banco Central, una medida que no fue presentada por escrito.

La salida de empresas es un proceso que se da desde la convertibilidad, pero el informe subrayó que "se exacerbó" a partir de 2011. El cepo al dólar no fue la única razón para que decidieran irse. Los inversores coinciden que el clima de negocios es poco favorable, y ese factor es determinante a la hora de invertir en un país. Para Elizondo, las regulaciones comerciales y cambiarias, la alta inflación, los cambios en las normas jurídicas y la alta presión tributaria son otros factores que explican la salida.

¿Cuáles son las empresas que decidieron partir de la Argentina? De las 40 compañías del listado,15 son europeas. La salida de la española Repsol se empezó a tejer hace dos años con la nacionalización de YPF y la última puntada se dio este año, cuando el Gobierno emitió deuda y le pagó a la petrolera, que vendió el resto de las acciones que tenía y se fue definitivamente.

La partida involucró a muchas compañías europeas del rubro indumentaria, como Armani, Zegna, Escada y Kenzo, que mostraron el camino para que las marcas de lujo se fueran del país. También partieron las francesas Yves Saint Laurent y Louis Vuitton.

Aunque Polo Ralph Lauren es estadounidense, en este caso se encuentra en la lista de las europeas porque la decisión de instalarse en la Argentina provino de Francia. ¿Cuál fue el motivo? La versión oficial fueron las "restricciones a las importaciones", aunque aclararon que el retiro sería "temporario". Por el momento no retornó.