La Organización de Países Exportadores de Petróleo decidió reducir sus proyecciones en cuanto al crecimiento de la demanda de crudo. ¿Conviene apostar por este commodity?
La OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, difundió un nuevo reporte este viernes en el que indica que redujeron nuevamente su pronóstico en cuanto a la demanda de crudo en el mundo, además de que confirmó que se dio un aumento en la producción en uno de los países miembros.
El recorte en la cantidad de crudo que tendrá que proporcionar este año fue de 100.000 barriles diario o un promedio de 29,6 millones. La producción diaria de los 12 miembros del grupo, entre los que se cuentan Irak, Irán y Libia se incrementó en 167.000 barriles a 29,91 millones en el mes pasado.
El dato de julio, que se incluyó en el reporte mensual de la organización, tomó por sorpresa a muchos escépticos, en especial por la violencia que persiste en Irak y Libia y que podría considerarse como un obstáculo a la extracción y comercialización del petróleo.
Por otra parte, analistas expertos en la materia indicaron que la reducción en sus proyecciones se da por la caída del consumo energético en los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos. En términos específicos, el crecimiento de la demanda global del oro negro este año fue establecido en 1,10 millones de barriles por día (bpd).
El reporte adujo esta rebaja a la lenta recuperación global económica que aún se mantiene, mientras que se atrevió a indicar que, debido al petróleo de esquisto (shale oil) que se ha encontrado en Estados Unidos, esto implicará una presión menor en los suministros de la OPEP para el próximo año, por lo que podría darse que su oferta aumentará, a pesar de que no han cambiado las perspectivas para 2015, el cual está establecido en 29,36 millones de bpd.
Petróleo: ¿es hoy una buena inversión?
Yo me plantee la situación frente a este interrogante en medio de los acontecimientos que afectan al mundo en la actualidad.
En términos de añadir al petróleo en su portafolio de inversiones, hay un par de cuestiones a considerar, debido a que por un lado puede ser positivo, pero por el otro lado no sería tan conveniente. De acuerdo con el economista, los conflictos que se generan en zonas estratégicas donde se extrae el commodity, al igual que otros metales o hidrocarburos -Rusia y Ucrania, Irak y Libia- pueden impulsar el precio al alta, por lo que se podría entrar en esta posición y esperar a que su valor aumente.
Pero, el reporte que entregó la OPEP hace que la inversión en petróleo no sea tan rentable, porque si la oferta no se mueve, va a haber un exceso de la misma y para ajustarlo deberán hacer que el precio caiga y así estimular la demanda.

La OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, difundió un nuevo reporte este viernes en el que indica que redujeron nuevamente su pronóstico en cuanto a la demanda de crudo en el mundo, además de que confirmó que se dio un aumento en la producción en uno de los países miembros.

El recorte en la cantidad de crudo que tendrá que proporcionar este año fue de 100.000 barriles diario o un promedio de 29,6 millones. La producción diaria de los 12 miembros del grupo, entre los que se cuentan Irak, Irán y Libia se incrementó en 167.000 barriles a 29,91 millones en el mes pasado.


El dato de julio, que se incluyó en el reporte mensual de la organización, tomó por sorpresa a muchos escépticos, en especial por la violencia que persiste en Irak y Libia y que podría considerarse como un obstáculo a la extracción y comercialización del petróleo.


Por otra parte, analistas expertos en la materia indicaron que la reducción en sus proyecciones se da por la caída del consumo energético en los países desarrollados, entre ellos Estados Unidos. En términos específicos, el crecimiento de la demanda global del oro negro este año fue establecido en 1,10 millones de barriles por día (bpd).

El reporte adujo esta rebaja a la lenta recuperación global económica que aún se mantiene, mientras que se atrevió a indicar que, debido al petróleo de esquisto (shale oil) que se ha encontrado en Estados Unidos, esto implicará una presión menor en los suministros de la OPEP para el próximo año, por lo que podría darse que su oferta aumentará, a pesar de que no han cambiado las perspectivas para 2015, el cual está establecido en 29,36 millones de bpd.

Petróleo: ¿es hoy una buena inversión?
Yo me plantee la situación frente a este interrogante en medio de los acontecimientos que afectan al mundo en la actualidad.
En términos de añadir al petróleo en su portafolio de inversiones, hay un par de cuestiones a considerar, debido a que por un lado puede ser positivo, pero por el otro lado no sería tan conveniente. De acuerdo con el economista, los conflictos que se generan en zonas estratégicas donde se extrae el commodity, al igual que otros metales o hidrocarburos -Rusia y Ucrania, Irak y Libia- pueden impulsar el precio al alta, por lo que se podría entrar en esta posición y esperar a que su valor aumente.

Pero, el reporte que entregó la OPEP hace que la inversión en petróleo no sea tan rentable, porque si la oferta no se mueve, va a haber un exceso de la misma y para ajustarlo deberán hacer que el precio caiga y así estimular la demanda.