¿Cómo se consigue un “shock” de confianza?
http://www.cavallo.com.ar/como-se-consigue-un-shock-de-confianza/
13 mar 2015
Uno de los visitantes del blog me preguntó sobre la relación de mi propuesta en el libro “Camino a la Estabilidad” con el “shock” de confianza del que hablaba siempre el Ingeniero Álvaro Alsogaray. Esta pregunta me recordó la conferencia conjunta que habíamos dado con el ingeniero Alsogaray en el Consejo Argentino de Ingenieros en 1988. Una transcripción de mi conferencia aparece en el capítulo VI de mi libro “Economía en Tiempos de Crisis”, que editó Sudamericana en 1989.
Me sorprendió encontrar que el tema que discutimos entonces tiene plena actualidad. Por eso recomiendo su lectura. El título es “Sistema económico y shock de confianza: un debate con Álvaro Alsogaray“. De paso les comento a los jóvenes que no vivieron aquellas épocas, que por entonces los seguidores de don Álvaro Alsogaray, el líder político más relevante del liberalismo, me consideraban demasiado “desarrollista” para ser liberal. A su vez, los seguidores de Rogelio Frigerio, el padre intelectual del “Desarrollismo”, me consideraban demasiado liberal para ser desarrollista. Pero yo me enorgullecía de tratar de prestarle atención al pensamiento y a la experiencia de los dos. En un próximo post voy a subir la transcripción de mi debate con Frigerio.
--------------------------------------------
“Sistema económico y shock de confianza: un debate con Álvaro Alsogaray“
http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/Cap%C3%ADtulos-Econom%C3%ADa-en-tiempo-de-Crisis.pdf
Sistema Económico y shock de confianza: Un intercam
bio de ideas
con Álvaro Alsogaray
1
Desde mucho tiempo atrás el Ing. Alsogaray ha venid
o exponiendo dos ideas fundamentales con
las que estoy de acuerdo. Primero, que tenemos un p
roblema de “sistema económico”, diría de
“instituciones económicas”, y segundo, que un shock
de confianza es la clave para que la realidad
comience a cambiar.
Pero no comparto su interpretación de la historia.
Y la diferencia es relevante para dilucidar cómo
se puede llegar a generar confianza y cambiar las i
nstituciones económicas.
Interpretando la historia
A diferencia de lo que sostiene el Ing. Alsogaray,
no creo que el sistema estatista, dirigista,
inflacionario y de endeudamiento haya comenzado en
la Argentina 40 años atrás. Desde siempre,
la Argentina tiene un sistema dirigista, estatista,
que acude y que acudió persistentemente al
endeudamiento.
La inflación que sí es un fenómeno más reciente, t
iene que ver con cambios en la capacidad de los
sectores desprotegidos de resistir caídas en sus in
gresos reales y con circunstancias internas y
externas que reducen la capacidad de endeudamiento
no compulsivo del gobierno. Pero con o sin
inflación, la Argentina nunca tuvo una economía ver
daderamente liberal.
Las corporaciones en la Argentina no existen desde
la época de Perón en adelante. Muchas
corporaciones relacionadas con los sectores vincula
dos a las finanzas, a los servicios y al comercio
exterior, actuaron como grupos de presión sobre el
poder político y se valieron de él para obtener
privilegios desde el siglo pasado.
Cuando uno compara la historia de los EE.UU. con la
de la Argentina, advierte las diferencias. Los
EE.UU. fueron una democracia política desde el comi
enzo. La constitución que redactaron los
fundadores de aquella Nación, reflejaba una realida
d política que se acomodaba a su vez a una
realidad económica y social. La propiedad estuvo mu
y distribuida y hubo competencia, entre
iguales, desde el vamos.
Los inmigrantes que llegaban a los EE.UU. no iban a
ser peones. Llegaban con la posibilidad de ser
de inmediato propietarios y en EE.UU. existía lo qu
e se llamó la vida de la frontera que no era la
vida del soldado que iba a pelear contra el indio y
luego volvía a la ciudad. Eran los colonos que
iban y al mismo tiempo que conquistaban la tierra d
el indio, se asentaban y comenzaban a
producir.
1
Capítulo VI del libro “Economía en Tiempos de cris
is” editado por Sudamericana 1989. Se trata de la
transcripción de una conferencia del autor, compart
ida con el Ingeniero Álvaro Alsogaray en el Congreso
Argentino de Ingenieros, el 26 de mayo de 1988
Desde el comienzo existió una clase de propietarios
muy distribuidos, que sentaron las bases
económicas de una sociedad realmente democrática en
lo político y, también competitiva y con
poder muy disperso en lo económico y social. Esa no
es la realidad de la Argentina.
No voy a entrar a hacer aquí un detalle de toda la
historia, pero quiero utilizar dos ejemplos de
corporaciones que en nuestro país funcionaron como
tales mucho antes de que Perón promoviera
la organización de los sindicatos.
Los ferrocarriles se comportaron en la Argentina tí
picamente como una corporación que se valía
de su acceso a los poderes públicos y de los podere
s que había conseguidos tomar el Estado, para
hacer políticas que en aquellas época los agriculto
res criticaban. Los ferrocarriles cobraban, vía la
tarifa para el transporte de los granos, lo que hoy
el Estado cobra vía retenciones.
Y ya que el Dr. Natale va a acompañar al Ing. Alsog
aray en las próximas elecciones, vale la pena
revisar los escritos de Lisandro de la Torre para v
er cómo manejaban los frigoríficos en la década
del 30 en relación con el poder político y con los
productores ganaderos.
En esa realidad se había conformado una vinculación
entre el poder político y el poder económico
que dejaba a otros sectores no corporativizados de
la sociedad en una situación de desventaja. En
ese contexto económico-social, Perón ayudó a los tr
abajadores y a otros sectores de la sociedad a
organizarse también en corporaciones.
Este sistema de participación política a través de
corporaciones profesionales no se adecua bien al
funcionamiento de una democracia en el estricto sen
tido de la palabra. Creo que es un sistema
que hay que cambiar. Pero no se lo va a cambiar deb
ilitando a los sindicatos y retrotrayendo la
situación a lo que existía antes del peronismo.
Se lo va a cambiar si hay una toma de conciencia de
todos los sectores. Los sindicales, pero
también los empresarios, los financieros, los de la
construcción y todos los demás sectores
profesionales de la Argentina. ¿Quiénes están más o
rganizados corporativamente que los
abogados, los escribanos, los ingenieros y los cont
adores públicos en la Argentina?
La toma de conciencia respecto a la conveniencia de
que aceptemos un mayor grado de
competencia, en un sistema transparente de reglas d
e juego más uniformes y de aplicación más
automática, que otorguen menor grado de discreciona
lidad a los funcionarios públicos, es algo
que debe alcanzar a todos los agentes económicos y
sociales. La necesidad de esa transformación
de las instituciones económicas, debe ser aceptada
de manera convencida por la mayor parte de
los sectores de la sociedad.
Es natural que los trabajadores demoren un poco más
en advertir la conveniencia de utilizar cada
vez menos a los sindicatos en una puja corporativa.
Antes tendrían que convencerse los
empresarios, el sector financiero y el sector de la
construcción de algo que es obvio: el desafío de
la resignar la protección legal en favor de la prot
ección que da la propia eficiencia y la propia
capacidad productiva e innovativa, debe ser aceptad
o antes por quienes detentan mayor poder
económico para que lo puedan aceptar después los se
ctores más postergados de la sociedad.
Las nuevas instituciones económicas
La Argentina necesita un replanteo integral de sus
instituciones económicas. Necesita avanzar
hacia decisiones mucho más descentralizadas. Eso si
gnifica un sector privado más importante, más
competitivo, con menor injerencia casuística del Es
tado, que tome sus propias decisiones con
responsabilidad, que reciba los premios y castigos
de las decisiones equivocadas de cálculo
económico individual.
También se necesita más descentralización en el pro
pio sector público. Debemos avanzar hacia un
sector público en el que el grueso de las decisione
s las tomen, en todo caso, los intendentes y los
concejos deliberantes, y entonces la gente de cada
población podrá reclamarle a la autoridad
pública que está más cerca de su casa, y podrá cont
rolar la eficacia y la justicia de las decisiones
que se adopten. Después tendrán que seguir en impor
tancia las provincias.
Y el gobierno nacional tendrá que ser muy important
e en cuanto al orden de magnitud de los
recursos que maneja y las decisiones económicas que
adopta.
Seguirá siendo muy importante en todo lo que hace a
l cuestiones como la política exterior. La
defensa y el control monetario, que son las funcion
es que esencialmente van a tener que seguir
estando en el nivel nacional. Pero las demás decisi
ones económicas y sociales deberán adoptarse
descentralizadamente.
Todas estas transformaciones que necesitan las inst
ituciones económicas de la Argentina, son a su
vez imprescindibles para la plena vigencia de las i
nstituciones políticas de la Constitución Nacional.
Sólo así tendremos realmente un sistema de gobierno
representativo, republicano y federal.
El shock de confianza
Por eso, coincido en que se necesita un shock de co
nfianza. Pero el shock de confianza se va a
lograr fundamentalmente con una alta dosis de trans
parencia, y de entendimiento de la gente, del
lenguaje que hable sus dirigentes y de la informaci
ón que se les provea. Que la gente advierta que
es información veraz y empiece a ver claro que ante
s veía oscuro. Y en este sentido, para no
alargar demasiado la exposición, voy a mencionar tr
es temas de actualidad.
El presupuesto
La oscuridad, la sensación de inseguridad de la gen
te respecto del futuro y los rumores absurdos
tienen su origen en la falta de información sobre l
as acciones del propio sector público. ¿Cómo bo
va a haber falta de transparencia, si estamos termi
nando el mes de mayo, y no existe todavía
proyecto de presupuesto que el P.E. haya enviado al
Congreso? Se promete que va a estar en el
mes de junio ¡ojalá!
Pero eso significa que lo estaremos aprobando en el
Congreso cuando ya hayan pasado 7 u 8
meses del año. ¿Cómo va a haber transparencia y ent
endimiento por parte de la gente, si el año
pasado el presupuesto se aprobó en el mes de julio
por el Congreso y el último día hábil del año
llegó un pedido de rectificación que, además de sol
icitar una autorización para aumentar el gasto
en 9.200 millones de australes, se confiesa un camb
io total de las erogaciones con respecto a lo
que había votado el Congreso?
Más que un pedido de rectificación es una verdadera
rendición de cuentas, en las que se reconoce
que, por ejemplo, se le retaceó a las provincias 9%
con respecto al nivel que había sido votado,
mientras la Administración Nacional recibía 8% de m
ás. A las Cajas de Jubilaciones se les retaceó
un 23% mientras, por ejemplo, el pago de intereses
sobre la deuda interna y externa aumentaba
un 27%. Y mientras a la inversión pública hecha por
la administración central se le retaceó el 50%
de las partidas, a las empresas del Estado se les c
ubrieron déficit que superaron en más del 100% a
los que había autorizado el Congreso.
Con semejante falta de correspondencia entre lo rea
lizado y lo planeado apenas 5 meses antes, y
con absoluta falta de información por parte de los
propios legisladores, respecto a cuánto está
gastando el gobierno, en qué lo está gastando, cómo
lo está financiando, ¿cómo podemos
pretender que la gente entienda lo está ocurriendo
en la economía argentina? Y ¿cómo podemos
pretender que la gente no se equivoque cuando toma
su decisión de producción, de inversión, de
compra o de venta, de trabajo o de estudio?
Que el Congreso discuta en tiempo y forma el presup
uesto, que el Ejecutivo lo ejecute, que el
Congreso lo controle, son ingredientes esenciales p
ara que, cualquiera sea el partido político que
maneje el Ejecutivo, a partir del año 89 pueda real
mente comenzar su gestión con ese necesario
shock de confianza.
Fondos para jubilados y Provincias
En diciembre el Congreso Nacional aprobó nuevos imp
uestos que debían servir para aumentar la
retribución a los jubilados. El Presidente había ha
blado a la población por televisión en el mes de
octubre y había propuesto un impuesto del 50% a la
nafta, para que los jubilados vieran
aumentados sus ingresos de 200 a 300 australes como
mínimo, es decir una mejora real del 50%
Desde el mes de febrero todos pagamos no sólo el im
puesto a la nafta, sino un impuesto a todos
los combustibles y a los pulsos telefónicos. La rec
audación que genera ese impuesto es mayor de
la que significaba el impuesto a la nafta que había
propuesto el Presidente, y los jubilados hoy, en
términos reales, siguen recibiendo lo mismo que cua
ndo el Presidente habló al país.
¿Qués es lo que ha pasado? A la Secretaría de Hacie
nda, como tiene que cerrar el Presupuesto, se
le ocurrió que ahora que han sido votados, estos im
puestos deben reemplazar a los aportes del
Tesoro a las cajas de jubilaciones, con lo cual, en
realidad los nuevos impuestos no significa
recursos adicionales para el régimen de previsión s
ocial, sino recursos para el Tesoro. Si
funcionáramos en un país en el que hay transparenci
a e información para el público en general y
para los legisladores en particular, eso deberíamos
haberlo conocido en diciembre.
Hasta la semana pasada, sospechábamos que el excede
nte del impuesto a la transferencia de
combustibles, que tan claramente la Ley de Copartic
ipación Federal indica que pertenece a la
masa de recursos coparticipables, no estaba siendo
depositado por el Tesoro Nacional. Esta
semana, confirmamos que nuestra sospecha era justif
icada, pero tuvimos que conseguir los datos
de manera indirecta, porque la Secretaría de Hacien
da no quería proveer de información.
Todo esto que está ocurriendo hace que no exista t
ransparencia. Si los legisladores debemos
hacer arduas tareas de indagación para enterarnos d
e cosas elementales, imagínense todo lo que
desconoce el ciudadano común. Y la ignorancia, el d
esconocimiento, la falta de información, lleva
a todo el mundo a retraerse y, en muchos casos, a i
rse del país.
La gente quiere vivir donde sepa de qué se trata, y
quiere tomar decisiones económicas en lugares
donde tenga información suficiente para reducir a u
n mínimo aceptable el margen de error.
La inversión pública
Me alegro de que hoy el Presidente haya inaugurado
el gasoducto NEUBAII y que se haya podido
cumplir el plazo de un año. En buena hora que una o
bra se termine y se termine rápido. Pero no
por eso dejo de señalar que ésta ha sido una obra m
al planeada, mal decidida y mal contratada.
Las obras públicas no se deben contratar en el marc
o de convenios entre la Argentina y México, la
Argentina e Italia, la Argentina y España o la Arge
ntina y Brasil. Las obras públicas se deben decidir
en un plan de obras públicas que debe estar incorpo
rado al presupuesto. Debe discutirse su
prioridad en el Congreso Nacional antes de decirse
con quien se contrata, cómo se financia, etc. Y
estoy seguro de que NEUBAII, que hoy ha inaugurado
el Presidente, se podría haber hecho con
más eficiencia y mucho más barato.
Estoy seguro de que un planeamiento racional hubies
e llevado primero a instalar las centrales de
bombeo que el faltan al gasoducto Centro-Oeste y a
aumentar con una inversión mucho menor la
capacidad de transporte de gas en el mismo volumen
que ahora, sin suficientes estaciones de
bombeo, está transportando el NEUBAII. Por otro lad
o, estoy seguro de que si al momento de
decidir el NEUBAII hubiésemos tenido claro que el p
róximo polo petroquímico se iba a construir en
Neuquén. La traza no sería esta que se ha adoptado.
Porque como el polo petroquímico se hace
en Neuquén, lo que se necesitaba era un poliducto d
esde Neuquén a Bahía Blanca, y este
gasoducto debería haber venido en línea recta, con
un menor costo.
Y si por otro lado se hubiese licitado y, en vez de
mezclar el financiamiento con la licitación, se
hubiera contemplado la partida en el presupuesto, e
stoy seguro de que ahí, a través de la
competencia efectiva entre muchos candidatos a cons
truir ese gasoducto, se podría haber logrado
un precio menor.
Entonces, a las cosas hay que hacerlas, pero además
hay que hacerlas bien, porque haciéndolas
bien y económicamente, podremos hacer muchas cosas
más. La productividad de la inversión es
algo esencial para que un país crezca. Por mucho ti
empo hemos estado despilfarrando inversión.
Por eso, cada vez invertimos menos.
Tenemos que pasar a ser un país que en cuestiones d
e inversión pública adopte decisiones muy
racionales, y el primer requisito para la racionali
dad es la información y la transparencia y ello se
consigue con un método ordenado de planeamiento, de
decisión y de contratación.
El cambio es posible
Con estos comentarios no quiero hacer un cargo exag
erado al gobierno radical. La falta de
transparencia, estas malas instituciones económicas
, no son ni responsabilidad exclusiva del
presente gobierno radical, ni del peronismo, ni de
los gobiernos conservadores y militares.
Es responsabilidad de todos , porque éste es el sistema en el que
lamentablemen te hemos funcionado desde siempre los argentinos.
Un sistema tan oscuro, tan poco transparente, en qu
e todo el mundo busca protegerse y aferrarse
a lo que tiene. Exacerbamos los espíritus posesivos
y destruimos los espíritus creativos. Esto, que
ya lo dijo Alberdi como observador de la sociedad p
revia a la Constitución de 1853, sigue siendo la
realidad de la Argentina. Nunca cambió. Y por eso l
a Argentina no progresa, pese a todos los
recursos naturales y humanos y a toda la inteligenc
ia que tienen los argentinos.
No nos engañemos con el crecimiento y la supuesta e
stabilidad monetaria de las viejas épocas.
Fue mucho más consecuencia de extraordinarias condi
ciones externas favorables para un país
prácticamente vacío y con grandes riquezas naturale
s, que el resultado de una buena organización
económica y social interna.
Pero creo que el cambio es posible, y la dispersión
del poder político y económico va a ayudar al
cambio. Porque cuando el poder está muy disperso, s
ólo las instituciones capaces de armonizar
intereses y coordinar decisiones pueden evitar el c
aos.
Alguna gente se asusta porque no hay mayorías absol
utas de ningún partido en las Cámaras de
Diputados y de Senadores. Ello refleja una dispersi
ón del poder político. También se asusta por la
generalización y abundancia de corporaciones, los s
indicatos y las cámaras empresarias. Ello
refleja una dispersión del poder económico.
Pero no hay que asustarse por esta dispersión del p
oder político y económico. Para todos los
sectores, para todos los partidos, para todos los a
rgentinos, no queda otra alternativa que pensar
en adoptar buenas instituciones políticas y económi
cas, en defenderlas, en considerarlas no
propiedad privada de uno u otro grupo, de uno u otr
o partido, de uno y otro sector, sino
realmente instituciones de la Nación.
Creando y haciendo funcionar a las buenas instituc
iones, las cosas van a comenzar a mejorar,
porque la crisis económica es la suma de una gran c
antidad de errores de decisión, colectivos e
individuales.
No hay mago de las finanzas, no hay mago de la econ
omía, no hay mago de la política que por su
sola presencia pueda hacer que una gran cantidad de
errores de decisión colectivos e individuales
pasen de la noche a la mañana a transformarse en ac
iertos. No existen tales superhombres.
Pero afortunadamente existe mucha gente inteligente
en la Argentina que, con la información
adecuada, en ambientes más competitivos, en un sect
or público más descentralizado y más
transparente en todas sus decisiones, van a cometer
menos errores individuales y pueden
contribuir a producir cada vez más aciertos colectivos
--------------------------------------------------------
8 de diciembre 2014 - 07:49
Macri propone una versión del "New Deal en la Argentina"
http://www.minutouno.com/notas/346573-macri-propone-una-version-del-new-deal-la-argentina
El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, se refirió al plan de gobierno que tiene en caso de ser electo en 2015: el de las "revoluciones educativa y de infraestructura" como pasos previos a "erradicar la pobreza". El que volvería a endeudar al país "si es para crecer" y el que asegura que bajará la inflación a un dígito.
"(En un año) Me veo empezando una etapa sensacional de la Argentina junto a todos los argentinos. Con un gobierno que dé por terminada la era de la confrontación y la división, apostando al trabajo en conjunto. Siento que la ola del cambio es imparable. La prioridad es que la gente tenga las oportunidades que merece. Y los dos ejes centrales para lograrlo son una revolución en la educación pública y en la infraestructura", afirmó Macri en una entrevista con el diario La Nación.
Nota Relacionada: Scioli: "Cristina será siempre una persona de consulta"
http://www.minutouno.com/notas/346558-scioli-cristina-sera-siempre-una-persona-consulta
Consultado acerca de si este plan se haría con fondos propios o si se tomaría deuda, explicó: "Todo lo que podamos hacer lo haremos con fondos propios, y con asociación entre lo público y lo privado. La prioridad es llevar adelante toda la infraestructura posible lo más rápido que se pueda. Endeudarse para crecer e invertir es muy saludable, las inversiones se repagan con el trabajo de los argentinos. Otra cosa es lo que se hizo muchas veces, endeudarse para gastos corrientes".
En este sentido, definió a este plan como "desarrollista", "una versión del New Deal en la Argentina" y dijo que bajaría la inflación a un dígito en el término de un año: "A partir del shock de inversiones y el plan de infraestructura, la meta es bajar la inflación a un dígito en el término de un año".
Por otro lado, Macri volvió a destacar el modelo de YPF y a fustigar contra el de Aerolíneas y criticó a Fútbol para Todos. "Hay que sacar la política del fútbol, ha sido muy malo lo que hizo el Gobierno. Basta de que en los cortes nos digan que tenemos que ver 6,7,8. Y 8,7,6 tampoco habrá".
---------------------------------------------
07/10/2014 11:15
Cavallo: Kicillof debe haberle lavado el cerebro a la Presidenta
http://www.lavoz.com.ar/politica/cavallo-kicillof-debe-haberle-lavado-el-cerebro-la-presidenta
El exministro dijo que a los K "las minas les van a explotar antes de irse".
or Agencia DyN
El exministro Domingo Cavallo acusó hoy al titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, de pretender "voltear la economía" y de lavarle "el cerebro" a la presidenta Cristina Fernández, en tanto advirtió que los kirchneristas "son tan imprudentes que las minas" que están dejando en el país "les van a explotar antes de irse".
Al recordar que la Presidenta "no tenía" las ideas que ahora instrumenta, el ex jefe de Economía apuntó a Kicillof, a quien consideró un funcionario "deformado como estaban los economistas que opinaban en la época de Mao, en China, o en la época de la Unión Soviética, antes de la Perestroika".
"Creo que (Kicillof) le debe haber lavado el cerebro" a la jefa de Estado, lanzó Cavallo e insistió en acusar al actual responsable de Hacienda de buscar "voltear a los banqueros, a los empresarios y a la economía argentina".
En declaraciones a las radios El Mundo y Latina, el ex funcionario se manifestó "muy contento y tranquilo" tras haber sido ayer absuelto por el Tribunal Oral Federal 4 (TOF4) en el juicio que se le seguía por el llamado "megacanje" de la deuda pública en 2001, durante el gobierno de la Alianza, meses antes del corralito bancario y la declaración de default.
"A uno lo pueden manosear, vapulear y llenar las radios y la televisión de acusaciones falsas", sostuvo Cavallo, pero señaló que siempre estuvo convencido de que la Justicia lo iba a terminar absolviendo: "Nunca cometí ningún delito", destacó.
Advertencia
El exministro volvió a advertir sobre las consecuencias que traerán para el país las "irracionales intervenciones en la economía" que realizan las actuales autoridades monetarias con el respaldo de la primera mandataria.
"Están tratando de dejar el campo minado, pero me da la impresión que son tan imprudentes que las minas les van a explotar antes de que ellos se vayan", alertó.
Cavallo reflexionó que "desde el 10 de diciembre de 2015 vamos a tener un gobierno mucho mejor que el que afortunadamente se está yendo y espero que se vayan sin nada de poder porque si no, por la actitud que están teniendo ahora -aseveró-, lo único que van a hacer en relación al próximo gobierno es tratar de entorpecerlo en toda su gestión".
Al comparar a Kicillof con los expertos de la época de Mao o anterior a la Perestroika, evocó que "ellos creían que se podía planificar centralizadamente la economía a través de decisiones administrativas que tomaban los gobiernos y no el mercado y la libre competencia".
"El camino que están siguiendo es el peor de los caminos inimaginables", reiteró Cavallo y, al hacer mención de la "inflación galopante" que existe en el país, afirmó que el hecho de que "la economía estén recesión es por un problema de oferta: le ha puesto tantas trabas a los procesos productivos que todo eso hace que haya un shock de oferta", se lamentó.
Al repetir que Kicillof, a su juicio, "quiere voltear a la economía", el ex funcionario argumentó que "si no no se explica por qué van a poner en el directorio del Banco Central a Pedro Biscay", el abogado que trabajaba en la Procelac y a quien vinculó con el escrache que sufrió semanas atrás mientras daba una charla en la Universidad Católica.
"Biscay fue el primero que se abalanzó para atacarme, fue organizador de mi escrache y ahora lo nombran director del Banco Central, no teniendo ningún mérito desde el punto de vista de conocimientos de cuestiones bancarias", se quejó.
En tal sentido, deslizó que los funcionarios kirchneristas "hacen eso porque quieren utilizar los mismos métodos en contra de empresarios, banqueros, agentes de bolsa o en contra de personas a quienes ellos identifiquen como que los quieren desestabilizar. Pero acá -finalizó- no hay nadie que quiera desestabilizar al gobierno, sino al contrario".
------------------------------------------------

http://www.cavallo.com.ar/como-se-consigue-un-shock-de-confianza/
13 mar 2015
Uno de los visitantes del blog me preguntó sobre la relación de mi propuesta en el libro “Camino a la Estabilidad” con el “shock” de confianza del que hablaba siempre el Ingeniero Álvaro Alsogaray. Esta pregunta me recordó la conferencia conjunta que habíamos dado con el ingeniero Alsogaray en el Consejo Argentino de Ingenieros en 1988. Una transcripción de mi conferencia aparece en el capítulo VI de mi libro “Economía en Tiempos de Crisis”, que editó Sudamericana en 1989.
Me sorprendió encontrar que el tema que discutimos entonces tiene plena actualidad. Por eso recomiendo su lectura. El título es “Sistema económico y shock de confianza: un debate con Álvaro Alsogaray“. De paso les comento a los jóvenes que no vivieron aquellas épocas, que por entonces los seguidores de don Álvaro Alsogaray, el líder político más relevante del liberalismo, me consideraban demasiado “desarrollista” para ser liberal. A su vez, los seguidores de Rogelio Frigerio, el padre intelectual del “Desarrollismo”, me consideraban demasiado liberal para ser desarrollista. Pero yo me enorgullecía de tratar de prestarle atención al pensamiento y a la experiencia de los dos. En un próximo post voy a subir la transcripción de mi debate con Frigerio.
--------------------------------------------
“Sistema económico y shock de confianza: un debate con Álvaro Alsogaray“
http://www.cavallo.com.ar/wp-content/uploads/2015/03/Cap%C3%ADtulos-Econom%C3%ADa-en-tiempo-de-Crisis.pdf
Sistema Económico y shock de confianza: Un intercam
bio de ideas
con Álvaro Alsogaray
1
Desde mucho tiempo atrás el Ing. Alsogaray ha venid
o exponiendo dos ideas fundamentales con
las que estoy de acuerdo. Primero, que tenemos un p
roblema de “sistema económico”, diría de
“instituciones económicas”, y segundo, que un shock
de confianza es la clave para que la realidad
comience a cambiar.
Pero no comparto su interpretación de la historia.
Y la diferencia es relevante para dilucidar cómo
se puede llegar a generar confianza y cambiar las i
nstituciones económicas.
Interpretando la historia
A diferencia de lo que sostiene el Ing. Alsogaray,
no creo que el sistema estatista, dirigista,
inflacionario y de endeudamiento haya comenzado en
la Argentina 40 años atrás. Desde siempre,
la Argentina tiene un sistema dirigista, estatista,
que acude y que acudió persistentemente al
endeudamiento.
La inflación que sí es un fenómeno más reciente, t
iene que ver con cambios en la capacidad de los
sectores desprotegidos de resistir caídas en sus in
gresos reales y con circunstancias internas y
externas que reducen la capacidad de endeudamiento
no compulsivo del gobierno. Pero con o sin
inflación, la Argentina nunca tuvo una economía ver
daderamente liberal.
Las corporaciones en la Argentina no existen desde
la época de Perón en adelante. Muchas
corporaciones relacionadas con los sectores vincula
dos a las finanzas, a los servicios y al comercio
exterior, actuaron como grupos de presión sobre el
poder político y se valieron de él para obtener
privilegios desde el siglo pasado.
Cuando uno compara la historia de los EE.UU. con la
de la Argentina, advierte las diferencias. Los
EE.UU. fueron una democracia política desde el comi
enzo. La constitución que redactaron los
fundadores de aquella Nación, reflejaba una realida
d política que se acomodaba a su vez a una
realidad económica y social. La propiedad estuvo mu
y distribuida y hubo competencia, entre
iguales, desde el vamos.
Los inmigrantes que llegaban a los EE.UU. no iban a
ser peones. Llegaban con la posibilidad de ser
de inmediato propietarios y en EE.UU. existía lo qu
e se llamó la vida de la frontera que no era la
vida del soldado que iba a pelear contra el indio y
luego volvía a la ciudad. Eran los colonos que
iban y al mismo tiempo que conquistaban la tierra d
el indio, se asentaban y comenzaban a
producir.
1
Capítulo VI del libro “Economía en Tiempos de cris
is” editado por Sudamericana 1989. Se trata de la
transcripción de una conferencia del autor, compart
ida con el Ingeniero Álvaro Alsogaray en el Congreso
Argentino de Ingenieros, el 26 de mayo de 1988
Desde el comienzo existió una clase de propietarios
muy distribuidos, que sentaron las bases
económicas de una sociedad realmente democrática en
lo político y, también competitiva y con
poder muy disperso en lo económico y social. Esa no
es la realidad de la Argentina.
No voy a entrar a hacer aquí un detalle de toda la
historia, pero quiero utilizar dos ejemplos de
corporaciones que en nuestro país funcionaron como
tales mucho antes de que Perón promoviera
la organización de los sindicatos.
Los ferrocarriles se comportaron en la Argentina tí
picamente como una corporación que se valía
de su acceso a los poderes públicos y de los podere
s que había conseguidos tomar el Estado, para
hacer políticas que en aquellas época los agriculto
res criticaban. Los ferrocarriles cobraban, vía la
tarifa para el transporte de los granos, lo que hoy
el Estado cobra vía retenciones.
Y ya que el Dr. Natale va a acompañar al Ing. Alsog
aray en las próximas elecciones, vale la pena
revisar los escritos de Lisandro de la Torre para v
er cómo manejaban los frigoríficos en la década
del 30 en relación con el poder político y con los
productores ganaderos.
En esa realidad se había conformado una vinculación
entre el poder político y el poder económico
que dejaba a otros sectores no corporativizados de
la sociedad en una situación de desventaja. En
ese contexto económico-social, Perón ayudó a los tr
abajadores y a otros sectores de la sociedad a
organizarse también en corporaciones.
Este sistema de participación política a través de
corporaciones profesionales no se adecua bien al
funcionamiento de una democracia en el estricto sen
tido de la palabra. Creo que es un sistema
que hay que cambiar. Pero no se lo va a cambiar deb
ilitando a los sindicatos y retrotrayendo la
situación a lo que existía antes del peronismo.
Se lo va a cambiar si hay una toma de conciencia de
todos los sectores. Los sindicales, pero
también los empresarios, los financieros, los de la
construcción y todos los demás sectores
profesionales de la Argentina. ¿Quiénes están más o
rganizados corporativamente que los
abogados, los escribanos, los ingenieros y los cont
adores públicos en la Argentina?
La toma de conciencia respecto a la conveniencia de
que aceptemos un mayor grado de
competencia, en un sistema transparente de reglas d
e juego más uniformes y de aplicación más
automática, que otorguen menor grado de discreciona
lidad a los funcionarios públicos, es algo
que debe alcanzar a todos los agentes económicos y
sociales. La necesidad de esa transformación
de las instituciones económicas, debe ser aceptada
de manera convencida por la mayor parte de
los sectores de la sociedad.
Es natural que los trabajadores demoren un poco más
en advertir la conveniencia de utilizar cada
vez menos a los sindicatos en una puja corporativa.
Antes tendrían que convencerse los
empresarios, el sector financiero y el sector de la
construcción de algo que es obvio: el desafío de
la resignar la protección legal en favor de la prot
ección que da la propia eficiencia y la propia
capacidad productiva e innovativa, debe ser aceptad
o antes por quienes detentan mayor poder
económico para que lo puedan aceptar después los se
ctores más postergados de la sociedad.
Las nuevas instituciones económicas
La Argentina necesita un replanteo integral de sus
instituciones económicas. Necesita avanzar
hacia decisiones mucho más descentralizadas. Eso si
gnifica un sector privado más importante, más
competitivo, con menor injerencia casuística del Es
tado, que tome sus propias decisiones con
responsabilidad, que reciba los premios y castigos
de las decisiones equivocadas de cálculo
económico individual.
También se necesita más descentralización en el pro
pio sector público. Debemos avanzar hacia un
sector público en el que el grueso de las decisione
s las tomen, en todo caso, los intendentes y los
concejos deliberantes, y entonces la gente de cada
población podrá reclamarle a la autoridad
pública que está más cerca de su casa, y podrá cont
rolar la eficacia y la justicia de las decisiones
que se adopten. Después tendrán que seguir en impor
tancia las provincias.
Y el gobierno nacional tendrá que ser muy important
e en cuanto al orden de magnitud de los
recursos que maneja y las decisiones económicas que
adopta.
Seguirá siendo muy importante en todo lo que hace a
l cuestiones como la política exterior. La
defensa y el control monetario, que son las funcion
es que esencialmente van a tener que seguir
estando en el nivel nacional. Pero las demás decisi
ones económicas y sociales deberán adoptarse
descentralizadamente.
Todas estas transformaciones que necesitan las inst
ituciones económicas de la Argentina, son a su
vez imprescindibles para la plena vigencia de las i
nstituciones políticas de la Constitución Nacional.
Sólo así tendremos realmente un sistema de gobierno
representativo, republicano y federal.
El shock de confianza
Por eso, coincido en que se necesita un shock de co
nfianza. Pero el shock de confianza se va a
lograr fundamentalmente con una alta dosis de trans
parencia, y de entendimiento de la gente, del
lenguaje que hable sus dirigentes y de la informaci
ón que se les provea. Que la gente advierta que
es información veraz y empiece a ver claro que ante
s veía oscuro. Y en este sentido, para no
alargar demasiado la exposición, voy a mencionar tr
es temas de actualidad.
El presupuesto
La oscuridad, la sensación de inseguridad de la gen
te respecto del futuro y los rumores absurdos
tienen su origen en la falta de información sobre l
as acciones del propio sector público. ¿Cómo bo
va a haber falta de transparencia, si estamos termi
nando el mes de mayo, y no existe todavía
proyecto de presupuesto que el P.E. haya enviado al
Congreso? Se promete que va a estar en el
mes de junio ¡ojalá!
Pero eso significa que lo estaremos aprobando en el
Congreso cuando ya hayan pasado 7 u 8
meses del año. ¿Cómo va a haber transparencia y ent
endimiento por parte de la gente, si el año
pasado el presupuesto se aprobó en el mes de julio
por el Congreso y el último día hábil del año
llegó un pedido de rectificación que, además de sol
icitar una autorización para aumentar el gasto
en 9.200 millones de australes, se confiesa un camb
io total de las erogaciones con respecto a lo
que había votado el Congreso?
Más que un pedido de rectificación es una verdadera
rendición de cuentas, en las que se reconoce
que, por ejemplo, se le retaceó a las provincias 9%
con respecto al nivel que había sido votado,
mientras la Administración Nacional recibía 8% de m
ás. A las Cajas de Jubilaciones se les retaceó
un 23% mientras, por ejemplo, el pago de intereses
sobre la deuda interna y externa aumentaba
un 27%. Y mientras a la inversión pública hecha por
la administración central se le retaceó el 50%
de las partidas, a las empresas del Estado se les c
ubrieron déficit que superaron en más del 100% a
los que había autorizado el Congreso.
Con semejante falta de correspondencia entre lo rea
lizado y lo planeado apenas 5 meses antes, y
con absoluta falta de información por parte de los
propios legisladores, respecto a cuánto está
gastando el gobierno, en qué lo está gastando, cómo
lo está financiando, ¿cómo podemos
pretender que la gente entienda lo está ocurriendo
en la economía argentina? Y ¿cómo podemos
pretender que la gente no se equivoque cuando toma
su decisión de producción, de inversión, de
compra o de venta, de trabajo o de estudio?
Que el Congreso discuta en tiempo y forma el presup
uesto, que el Ejecutivo lo ejecute, que el
Congreso lo controle, son ingredientes esenciales p
ara que, cualquiera sea el partido político que
maneje el Ejecutivo, a partir del año 89 pueda real
mente comenzar su gestión con ese necesario
shock de confianza.
Fondos para jubilados y Provincias
En diciembre el Congreso Nacional aprobó nuevos imp
uestos que debían servir para aumentar la
retribución a los jubilados. El Presidente había ha
blado a la población por televisión en el mes de
octubre y había propuesto un impuesto del 50% a la
nafta, para que los jubilados vieran
aumentados sus ingresos de 200 a 300 australes como
mínimo, es decir una mejora real del 50%
Desde el mes de febrero todos pagamos no sólo el im
puesto a la nafta, sino un impuesto a todos
los combustibles y a los pulsos telefónicos. La rec
audación que genera ese impuesto es mayor de
la que significaba el impuesto a la nafta que había
propuesto el Presidente, y los jubilados hoy, en
términos reales, siguen recibiendo lo mismo que cua
ndo el Presidente habló al país.
¿Qués es lo que ha pasado? A la Secretaría de Hacie
nda, como tiene que cerrar el Presupuesto, se
le ocurrió que ahora que han sido votados, estos im
puestos deben reemplazar a los aportes del
Tesoro a las cajas de jubilaciones, con lo cual, en
realidad los nuevos impuestos no significa
recursos adicionales para el régimen de previsión s
ocial, sino recursos para el Tesoro. Si
funcionáramos en un país en el que hay transparenci
a e información para el público en general y
para los legisladores en particular, eso deberíamos
haberlo conocido en diciembre.
Hasta la semana pasada, sospechábamos que el excede
nte del impuesto a la transferencia de
combustibles, que tan claramente la Ley de Copartic
ipación Federal indica que pertenece a la
masa de recursos coparticipables, no estaba siendo
depositado por el Tesoro Nacional. Esta
semana, confirmamos que nuestra sospecha era justif
icada, pero tuvimos que conseguir los datos
de manera indirecta, porque la Secretaría de Hacien
da no quería proveer de información.
Todo esto que está ocurriendo hace que no exista t
ransparencia. Si los legisladores debemos
hacer arduas tareas de indagación para enterarnos d
e cosas elementales, imagínense todo lo que
desconoce el ciudadano común. Y la ignorancia, el d
esconocimiento, la falta de información, lleva
a todo el mundo a retraerse y, en muchos casos, a i
rse del país.
La gente quiere vivir donde sepa de qué se trata, y
quiere tomar decisiones económicas en lugares
donde tenga información suficiente para reducir a u
n mínimo aceptable el margen de error.
La inversión pública
Me alegro de que hoy el Presidente haya inaugurado
el gasoducto NEUBAII y que se haya podido
cumplir el plazo de un año. En buena hora que una o
bra se termine y se termine rápido. Pero no
por eso dejo de señalar que ésta ha sido una obra m
al planeada, mal decidida y mal contratada.
Las obras públicas no se deben contratar en el marc
o de convenios entre la Argentina y México, la
Argentina e Italia, la Argentina y España o la Arge
ntina y Brasil. Las obras públicas se deben decidir
en un plan de obras públicas que debe estar incorpo
rado al presupuesto. Debe discutirse su
prioridad en el Congreso Nacional antes de decirse
con quien se contrata, cómo se financia, etc. Y
estoy seguro de que NEUBAII, que hoy ha inaugurado
el Presidente, se podría haber hecho con
más eficiencia y mucho más barato.
Estoy seguro de que un planeamiento racional hubies
e llevado primero a instalar las centrales de
bombeo que el faltan al gasoducto Centro-Oeste y a
aumentar con una inversión mucho menor la
capacidad de transporte de gas en el mismo volumen
que ahora, sin suficientes estaciones de
bombeo, está transportando el NEUBAII. Por otro lad
o, estoy seguro de que si al momento de
decidir el NEUBAII hubiésemos tenido claro que el p
róximo polo petroquímico se iba a construir en
Neuquén. La traza no sería esta que se ha adoptado.
Porque como el polo petroquímico se hace
en Neuquén, lo que se necesitaba era un poliducto d
esde Neuquén a Bahía Blanca, y este
gasoducto debería haber venido en línea recta, con
un menor costo.
Y si por otro lado se hubiese licitado y, en vez de
mezclar el financiamiento con la licitación, se
hubiera contemplado la partida en el presupuesto, e
stoy seguro de que ahí, a través de la
competencia efectiva entre muchos candidatos a cons
truir ese gasoducto, se podría haber logrado
un precio menor.
Entonces, a las cosas hay que hacerlas, pero además
hay que hacerlas bien, porque haciéndolas
bien y económicamente, podremos hacer muchas cosas
más. La productividad de la inversión es
algo esencial para que un país crezca. Por mucho ti
empo hemos estado despilfarrando inversión.
Por eso, cada vez invertimos menos.
Tenemos que pasar a ser un país que en cuestiones d
e inversión pública adopte decisiones muy
racionales, y el primer requisito para la racionali
dad es la información y la transparencia y ello se
consigue con un método ordenado de planeamiento, de
decisión y de contratación.
El cambio es posible
Con estos comentarios no quiero hacer un cargo exag
erado al gobierno radical. La falta de
transparencia, estas malas instituciones económicas
, no son ni responsabilidad exclusiva del
presente gobierno radical, ni del peronismo, ni de
los gobiernos conservadores y militares.
Es responsabilidad de todos , porque éste es el sistema en el que
lamentablemen te hemos funcionado desde siempre los argentinos.
Un sistema tan oscuro, tan poco transparente, en qu
e todo el mundo busca protegerse y aferrarse
a lo que tiene. Exacerbamos los espíritus posesivos
y destruimos los espíritus creativos. Esto, que
ya lo dijo Alberdi como observador de la sociedad p
revia a la Constitución de 1853, sigue siendo la
realidad de la Argentina. Nunca cambió. Y por eso l
a Argentina no progresa, pese a todos los
recursos naturales y humanos y a toda la inteligenc
ia que tienen los argentinos.
No nos engañemos con el crecimiento y la supuesta e
stabilidad monetaria de las viejas épocas.
Fue mucho más consecuencia de extraordinarias condi
ciones externas favorables para un país
prácticamente vacío y con grandes riquezas naturale
s, que el resultado de una buena organización
económica y social interna.
Pero creo que el cambio es posible, y la dispersión
del poder político y económico va a ayudar al
cambio. Porque cuando el poder está muy disperso, s
ólo las instituciones capaces de armonizar
intereses y coordinar decisiones pueden evitar el c
aos.
Alguna gente se asusta porque no hay mayorías absol
utas de ningún partido en las Cámaras de
Diputados y de Senadores. Ello refleja una dispersi
ón del poder político. También se asusta por la
generalización y abundancia de corporaciones, los s
indicatos y las cámaras empresarias. Ello
refleja una dispersión del poder económico.
Pero no hay que asustarse por esta dispersión del p
oder político y económico. Para todos los
sectores, para todos los partidos, para todos los a
rgentinos, no queda otra alternativa que pensar
en adoptar buenas instituciones políticas y económi
cas, en defenderlas, en considerarlas no
propiedad privada de uno u otro grupo, de uno u otr
o partido, de uno y otro sector, sino
realmente instituciones de la Nación.
Creando y haciendo funcionar a las buenas instituc
iones, las cosas van a comenzar a mejorar,
porque la crisis económica es la suma de una gran c
antidad de errores de decisión, colectivos e
individuales.
No hay mago de las finanzas, no hay mago de la econ
omía, no hay mago de la política que por su
sola presencia pueda hacer que una gran cantidad de
errores de decisión colectivos e individuales
pasen de la noche a la mañana a transformarse en ac
iertos. No existen tales superhombres.
Pero afortunadamente existe mucha gente inteligente
en la Argentina que, con la información
adecuada, en ambientes más competitivos, en un sect
or público más descentralizado y más
transparente en todas sus decisiones, van a cometer
menos errores individuales y pueden
contribuir a producir cada vez más aciertos colectivos
--------------------------------------------------------
8 de diciembre 2014 - 07:49
Macri propone una versión del "New Deal en la Argentina"
http://www.minutouno.com/notas/346573-macri-propone-una-version-del-new-deal-la-argentina

El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, se refirió al plan de gobierno que tiene en caso de ser electo en 2015: el de las "revoluciones educativa y de infraestructura" como pasos previos a "erradicar la pobreza". El que volvería a endeudar al país "si es para crecer" y el que asegura que bajará la inflación a un dígito.
"(En un año) Me veo empezando una etapa sensacional de la Argentina junto a todos los argentinos. Con un gobierno que dé por terminada la era de la confrontación y la división, apostando al trabajo en conjunto. Siento que la ola del cambio es imparable. La prioridad es que la gente tenga las oportunidades que merece. Y los dos ejes centrales para lograrlo son una revolución en la educación pública y en la infraestructura", afirmó Macri en una entrevista con el diario La Nación.
Nota Relacionada: Scioli: "Cristina será siempre una persona de consulta"
http://www.minutouno.com/notas/346558-scioli-cristina-sera-siempre-una-persona-consulta
Consultado acerca de si este plan se haría con fondos propios o si se tomaría deuda, explicó: "Todo lo que podamos hacer lo haremos con fondos propios, y con asociación entre lo público y lo privado. La prioridad es llevar adelante toda la infraestructura posible lo más rápido que se pueda. Endeudarse para crecer e invertir es muy saludable, las inversiones se repagan con el trabajo de los argentinos. Otra cosa es lo que se hizo muchas veces, endeudarse para gastos corrientes".
En este sentido, definió a este plan como "desarrollista", "una versión del New Deal en la Argentina" y dijo que bajaría la inflación a un dígito en el término de un año: "A partir del shock de inversiones y el plan de infraestructura, la meta es bajar la inflación a un dígito en el término de un año".
Por otro lado, Macri volvió a destacar el modelo de YPF y a fustigar contra el de Aerolíneas y criticó a Fútbol para Todos. "Hay que sacar la política del fútbol, ha sido muy malo lo que hizo el Gobierno. Basta de que en los cortes nos digan que tenemos que ver 6,7,8. Y 8,7,6 tampoco habrá".
---------------------------------------------
07/10/2014 11:15
Cavallo: Kicillof debe haberle lavado el cerebro a la Presidenta
http://www.lavoz.com.ar/politica/cavallo-kicillof-debe-haberle-lavado-el-cerebro-la-presidenta
El exministro dijo que a los K "las minas les van a explotar antes de irse".

or Agencia DyN
El exministro Domingo Cavallo acusó hoy al titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, de pretender "voltear la economía" y de lavarle "el cerebro" a la presidenta Cristina Fernández, en tanto advirtió que los kirchneristas "son tan imprudentes que las minas" que están dejando en el país "les van a explotar antes de irse".
Al recordar que la Presidenta "no tenía" las ideas que ahora instrumenta, el ex jefe de Economía apuntó a Kicillof, a quien consideró un funcionario "deformado como estaban los economistas que opinaban en la época de Mao, en China, o en la época de la Unión Soviética, antes de la Perestroika".
"Creo que (Kicillof) le debe haber lavado el cerebro" a la jefa de Estado, lanzó Cavallo e insistió en acusar al actual responsable de Hacienda de buscar "voltear a los banqueros, a los empresarios y a la economía argentina".
En declaraciones a las radios El Mundo y Latina, el ex funcionario se manifestó "muy contento y tranquilo" tras haber sido ayer absuelto por el Tribunal Oral Federal 4 (TOF4) en el juicio que se le seguía por el llamado "megacanje" de la deuda pública en 2001, durante el gobierno de la Alianza, meses antes del corralito bancario y la declaración de default.
"A uno lo pueden manosear, vapulear y llenar las radios y la televisión de acusaciones falsas", sostuvo Cavallo, pero señaló que siempre estuvo convencido de que la Justicia lo iba a terminar absolviendo: "Nunca cometí ningún delito", destacó.
Advertencia
El exministro volvió a advertir sobre las consecuencias que traerán para el país las "irracionales intervenciones en la economía" que realizan las actuales autoridades monetarias con el respaldo de la primera mandataria.
"Están tratando de dejar el campo minado, pero me da la impresión que son tan imprudentes que las minas les van a explotar antes de que ellos se vayan", alertó.
Cavallo reflexionó que "desde el 10 de diciembre de 2015 vamos a tener un gobierno mucho mejor que el que afortunadamente se está yendo y espero que se vayan sin nada de poder porque si no, por la actitud que están teniendo ahora -aseveró-, lo único que van a hacer en relación al próximo gobierno es tratar de entorpecerlo en toda su gestión".
Al comparar a Kicillof con los expertos de la época de Mao o anterior a la Perestroika, evocó que "ellos creían que se podía planificar centralizadamente la economía a través de decisiones administrativas que tomaban los gobiernos y no el mercado y la libre competencia".
"El camino que están siguiendo es el peor de los caminos inimaginables", reiteró Cavallo y, al hacer mención de la "inflación galopante" que existe en el país, afirmó que el hecho de que "la economía estén recesión es por un problema de oferta: le ha puesto tantas trabas a los procesos productivos que todo eso hace que haya un shock de oferta", se lamentó.
Al repetir que Kicillof, a su juicio, "quiere voltear a la economía", el ex funcionario argumentó que "si no no se explica por qué van a poner en el directorio del Banco Central a Pedro Biscay", el abogado que trabajaba en la Procelac y a quien vinculó con el escrache que sufrió semanas atrás mientras daba una charla en la Universidad Católica.
"Biscay fue el primero que se abalanzó para atacarme, fue organizador de mi escrache y ahora lo nombran director del Banco Central, no teniendo ningún mérito desde el punto de vista de conocimientos de cuestiones bancarias", se quejó.
En tal sentido, deslizó que los funcionarios kirchneristas "hacen eso porque quieren utilizar los mismos métodos en contra de empresarios, banqueros, agentes de bolsa o en contra de personas a quienes ellos identifiquen como que los quieren desestabilizar. Pero acá -finalizó- no hay nadie que quiera desestabilizar al gobierno, sino al contrario".
------------------------------------------------


