El Gobierno K nos deja con más villas, más pobres y más deuda pública
Por Jorge Luis Vitale

Ante tanta mentira del gobierno y la continuidad del relato se hace necesario que se tenga real conocimiento de donde estamos y a donde vamos. Ésta no es una apreciación subjetiva, sino la real situación por la que pasa nuestra querida Argentina. La cantidad de villas que se multiplican en las grandes ciudades y la pobreza en los marginados del campo se multiplica. La inseguridad no se combate porque es funcional a esta mecánica de corrupción que gobierna la Argentina, donde no sólo piden sobornos y cometas si no que se hacen dueños de empresas (Ciccone, YPF, Nucete y muchas más). La batalla que debemos perseguir es contra la corrupción que se ha instalado en la Argentina como mecánica de vida. Nos pretende acostumbrar a no respetar al otro, ni a la justicia y solo ir en camino al poder y al enriquecimiento fácil. Buitres o Patria, tiene una razón, no poder justificar el descalabro económico del modelo K.
Un país que tiene una inflación ya descontrolada, nuestra unidad de moneda el peso cada vez mas deteriorada, son causa de que se recurra como refugio al dólar, el cual ya se escapa sin control. Con el agravante de que no estamos en condiciones de pagar el capital e intereses que vencen en el 2015,sumado que la importación de combustibles y energía se complica por no tener los dólares suficientes para pagarlos por eso.
Lo mejor que está haciendo el gobierno para poner la responsabilidad afuera es cargar las culpas en los fondos buitre
El fallo de la Corte de EE.UU. sobre los fondos buitres son en total 6.100 millones de dólares que no entraron en el canje, llevaran el mismo fin a los que deberán agregarse los intereses. Debemos más de 300 mil millones de dólares. No obstante, el Gobierno sigue mintiendo, la Argentina pese a 11 años de gobierno de los K, aun no salimos del default, no podemos tener fondos en el exterior porque los embargan, como así tampoco bienes. La detención de la fragata Libertad es un ejemplo de lo que somos en el mundo Tenemos que escapar de los puertos y de la ejecución de los juicios por los bonistas, que no entraron en el canje.
Sin tener en cuenta que no cumplimos con las sentencias en contra del CIADI. Hoy por hoy, nos encontramos como aquellos morosos que no pueden tener bienes a su nombre. No es que el mundo este contra nosotros, si no que somos nosotros los que estamos en contra del mundo. Con 47 países tenemos problemas de relaciones económicas, sin contar EE.UU. y Europa. Se hace necesario que el Gobierno argentino deje su modelo de aislamiento, sincere sus estadísticas, termine con el relato, gaste menos, bien y mejor, y acabemos con la corrupción y las cajas políticas. Si no, entonces… sí se nos caerá el mundo encima. Oficialmente, la deuda es de u$s 240.000 millones. Ocultan 40% de bonos emitidos y otras deudas.
El Gobierno nacional confirmó oficialmente que a diciembre pasado, nuestro país tenia una deuda externa de 240.200 millones de dólares. Pero estimaciones de organismos internacionales estiman que, como mínimo, debemos más de 300.000 millones de dólares..Esa diferencia es porque el oficialismo no tiene en cuenta:
a) Un 40% más de bonos que el gobierno colocó no informa.
b) la no sumatoria de la deuda con el Club de París, las sentencias impagas de los acreedores que quedaron fuera del Canje 2005/10 más los préstamos inter-estatales de la ANSES, el Banco Central y Banco Nación.
La realidad, sin embargo, desmentirá a este falso “desendeudamento”, porque nuestro país deberá pagar hasta el 2017 u$s 70.000 millones de deuda. Es decir, u$s 14.000 millones anuales promedio. a la que hay que sumarle las cifras por el acuerdo con Repsol, los juicios del CIADI y lo que se arregle con los fondos buitre en este período o después del 2015.
En el período 2013-2019 tendremos que enfrentar la mayor parte de los vencimientos, un 38%. Mientras el 42% restante tendrá dos tramos: al 2029, el 16%, y al 2089, el 26%. Así, la nueva deuda, que crece cada año por intereses y capital que se vuelven a renegociar, nos ata casi 80 años más.
Sin contar la deuda que seguirá acumulándose Lo que lleva a definir a la deuda como un cáncer es que los intereses que no se pagan en los vencimientos, pasan a engrosar el capital que se adeuda, sobre el que a la vez, se cobran más intereses. Es decir, usura pura. Un millón de dólares cuatrocientos por hora es lo que se estima pagaremos durante el 2014, sólo en concepto de intereses.
¿Cuál es la situación de endeudamiento?
1. La deuda que reconoce el gobierno nacional suma a 240.200 millones de dólares y hasta el 2017 se deberán pagar u$s 70.000 millones.
2. La mitad de la deuda son títulos de la ANSES, Banco Central, Banco Nación y otras entidades.
3. En el último año el mismo gobierno reconoce que la deuda aumentó 21.381 millones de dólares.
4. El gobierno informa que por año se pagan 12.500 millones de dólares. Pero no precisa el total de los intereses que se adeudan.
5. Nuestro país paga sólo el 30% de los intereses que corresponden abonar anualmente. No paga por capital, lo que ambos rubros generan mayores intereses y por consiguiente, mayor deuda.
6. Uno con cincuenta de cada cinco pesos que ingresan al país, son destinados al pago de intereses de la deuda.
7. El Gobierno nacional no contara con fondos de la ANSES, del Banco Central ni de otro organismo estatal, la Argentina tendrá una nueva crisis ya que agoto las reservas del Central y los fondos que no eran propios pero igual los utilizó; por eso la culpa la tienen los fondos buitre.
8. El Grupo de los 20 (G20), donde están los países más desarrollados y los principales emergentes, exige a sus miembros admitir los controles periódicos del FMI. Sin embargo, el Gobierno argentino no ha aceptado esa norma. Y ese conflicto ha llevado a que los distintos organismos financieros internacionales analicen una declaración para que nuestro país permita que se audite su economía.
9. La Argentina necesita reingresar al mercado de capitales porque ya no le alcanzarían sólo los fondos de los organismos del Estado. El Gobierno está dispuesto a contraer más deuda en el exterior. Pero no lo podrá hacer hasta tanto acepte la previa auditoría del FMI y cumpla todos los compromisos.
10. La negociación con el Club de París es de 9.700 millones de dólares, pagaderos 650 millones en el mes de julio 2014 y la suma de 500 millones en mayo del 2015. Y 8.500 millones de dólares entre 2015 a 2017, pudiendo trasladarse cinco o siete años más. Que el gobierno kirchnerista no acepte una auditoría del FMI, en realidad, no debe ser confundido con una política “nacional e independiente”, porque no es otra cosa que el propósito de seguir disimulando las mentiras de su relato y su gestión.
Entre las principales razones figuran:
a) Las reservas que dice rondan los 27.000 millones de dólares, casi no existen en dólares en efectivo. Son bonos, títulos y vales del tesoro nacional. Una ínfima cantidad de efectivo, que no es nuestra y son préstamos internacionales. Por eso, hoy, técnicamente, se puede decir que no tenemos reservas. Y el Banco Central debe más de lo que tiene. Si fuera una empresa privada estaría en quiebra. Por tal motivo, al no tener reservas, nuestra moneda son papeles sin valor. Ésta es la razón del cepo cambiario y de no saber el valor real de nuestra moneda.
b) La cantidad real de bonos emitidos por el Estado no fue publicada y organismos internacionales estiman que es un 40% más de la cantidad que se reconoce oficialmente. Entonces, si a la deuda reconocida de $ 240.000 millones le sumamos la deuda al Club de París, más un 40% más de bonos emitidos y los intereses que no se publican, tendremos que la verdadera deuda de nuestro país estaría entre los 300.000 y 320.000 millones de dólares. (Ésta es una estimación mínima).
¿Cuándo a un país, internacionalmente, se lo considera en dificultades graves económicas?
a) Cuando no puede cubrir el 50% de los intereses de su deuda, ni puede abonar los vencimientos de capital. Nuestro país apenas cubre el 30% de los intereses que se informan, pero si bien ocultaría otros y además, no paga los vencimientos de capital, ya que se emiten nuevos bonos en dólares con vencimientos que no superan los tres años. Todo lo que se ha pagado a los organismos internacionales y la deuda internacional en estos años, ha tenido su correlato con nuevos bonos por esa misma deuda. En una palabra, se ha ido postergando e incrementando el volumen de deuda. Porque al monto de deuda reconocida oficialmente, se le debe adicionar la de los acreedores que quedaron afuera del canje en 2005/,2010 que tienen sentencia judicial favorable conforme el fallo de la corte de EE.UU. unos 1.333 millones de dólares más otros 5.200 millones, más los intereses (que hoy superan los 18.000 millones).
Las razones de por qué el Gobierno se niega a una auditoría externa son:
a) La deuda externa de u$s 240.200 millones no es real. Por lo menos se ocultan u$s 160.000 millones más.
b) Los intereses que se pagan anualmente por la deuda, tampoco son los reales.
c) Las reservas en dólares del Banco Central no son las que se dicen. El BC tiene en sus arcas bonos, títulos y vales de préstamos al Tesoro Nacional. Quedaría una mínima parte de dólares en efectivo. Que no superan los 10.000.millones y que no alcanza para cubrir los plazos fijos y cajas de ahorro de los particulares en su mayoría empresas.
d) La deuda pública debe incluir u$s 25.000 correspondientes a los juicios de jubilados y pensionados por reajustes en sus haberes.
e) El default 2002 era de u$s 81.800 millones. Con la quita y nueva refinanciación con bonos quedó en u$s 45.412 millones, atados al crecimiento del PBI. Esa cláusula, a su vez, hizo que la deuda volviera a aumentar u$s 39.264. Es decir, la deuda originaria de u$s 81.800 llegó en la actualidad a u$s 84.676 millones.
f) Repsol: El acuerdo significa 6.000 millones de dólares para asegurar 5.000. a los que se deberá agregar 550 millones por año a la deuda publica por año, esta deuda supera los 10.000 millones mas 9.000 millones del pasivo de Repsol, que asumió el Estado.
g) Nunca anotó como deuda pública el gobierno los juicios del CIADI, que es el tribunal arbitral internacional, donde existen 50 juicios contra la Argentina y donde ocho ya tienen sentencia firme en contra y éstos son a los que también se le entregarán bonos y títulos. La deuda por este rubro no puede ser inferior a 25.000 millones de dólares. Por eso no es cierto que se hayan arreglado todos los juicios del CIADI.
h) El PBI oficial no es el real, ya que se toma al valor ficticio oficial y se toma como aumento de crecimiento, lo que se desconoce como inflación. El PBI, según datos oficiales de 2003, era de 268.561 2011, oficial 425.323. Esto nos demuestra que, con datos reales, la deuda pública es igual o similar al PBI anual.
Todo esto demuestra la razón por la cual el gobierno sólo puede ofrecer para pagar sus deudas con bonos y títulos, ya que no posee dólares ni efectivo para cubrir sus necesidades. Es por eso que podemos decir que este gobierno va a dejar más del doble de la deuda que recibió en el 2003, que en el mejor de los casos es igual o superior al PBI ANUAL. La presidenta tuvo un arrebato de mitad verdad y mitad mentira cuando dijo que éramos pagadores seriales y que pagamos desde el 2005 hasta la fecha 190.000. millones. No es cierto que hayamos pagado esta cifra. La realidad es que emitimos nueva deuda, cancelamos una y emitimos otra. Por eso hoy ya tenemos el doble que antes del canje. Por otra parte, el jefe de gabinete llegó a decir que con los fondos buitre podremos tener una deuda de 500.000 millones. Ésta es la deuda con la que vamos a terminar cuando este gobierno finalice su mandato. Mientras tanto, vamos a tener menos actividad comercial, más pobres, menos trabajo y más desocupación, y el dólar blue sin techo. Todo este enfrentamiento al que nos está llevando el gobierno, enfrentándonos con el mundo, tiene una sola razón: ya no podemos pagar la deuda y los intereses del 2015, canjeada por este gobierno y aún antes del default general en el que nos encontramos y por otro lado la falta de posibilidad para fines de este año y principios del otro de importar combustibles.
A partir de ahora, no vamos a tener exportaciones sustentables y las importaciones van a estar tan limitadas. Nos vamos a quedar sin miles de productos de primera necesidad. Por eso hay que llamar a las cosas por su nombre. Todo lo que hace el gobierno es para la tribuna y nos lleva a un final que es peor al 2002 porque, si bien ahora no tienen que dar dólares a los particulares, porque ya se los llevaron, ahora tienen sólo papeles, bonos y títulos del Tesoro y papel moneda sin ningún respaldo, que la emisión degrada y hace que en poco tiempo ya no tengamos moneda, es decir, moneda de cambio. Han trasformado la Secretaría de Comercio en una caja política donde todo vale para el que exporta o importa y con esa caja no sólo piden comisiones ilegales sino que obligan a vender empresas.
Dr. Jorge Luis Vitale
Abogado
Tel: 4962-1858
[email protected]