Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Soy argentino.

Quiero lo mejor para mi país.

Quiero aclarar esto para evitar que lo que escriba de ahora en mas no se mal interprete.




Negar la inflación es imposible, integrantes del mismo gobierno lo han aceptado. Queda por lo tanto no seguir discutiendo si hay o no hay y empezar a discutir y proponer ideas.

Creo que la historia nos permite encontrar encontrar en hechos pasados las soluciones para los problemas presentes, es por eso que me puse a indagar sobre lo que fue una de las devaluciones mas importantes de la historia mundial que tuvo como protagonista a la que ahora es una de las economías mas estables: Alemania.

A este proceso inflacionario que tomo como referencia, se lo conoce como "La Hiperinflación en la República de Weimar" aconteció entre 1921 y 1923 en la República de Weimar, nombre histórico con el que se identifica a Alemania durante el período de entreguerras.

Si la buscamos en internet podemos encontrar muchas imagenes representativas de esa epoca:


Diario del 28 de julio de 1923, en el titular dice que al cambio, un dólar estadounidense equivale a un millón de marcos.


La absoluta pérdida de valor del marco llevó a casos como el de esta imagen: un alemán muestra la devaluación del dinero empapelando una pared con billetes de un marco, más baratos que el papel de pared.


Medalla conmemorativa de la inflación. En alemán, se puede leer: El 1 de noviembre de 1923, una libra de pan costaba 3.000 millones de marcos, una libra de carne: 36.000 millones, un vaso de cerveza: 4.000 millones.

Según los registros históricos, el fin de la proceso inflacionario sufrido por Alemania comenzó con la emisión de una nueva moneda, el Reichsmark, mientras se puso fin a la emisión de billetes.

"Bajo inspiración del presidente del Banco Central, el economista Hjalmar Schacht, se determinó que era inviable continuar con la impresión de papel moneda que carecía de todo valor, y que los daños en la economía alemana habían forzado a varias localidades a instituir mecanismos de trueque, en tanto el dinero perdía significado."
"La solución propuesta por Schacht consistía en que el gobierno impusiera una hipoteca legal sobre las tierras y bienes industriales existentes en el país, que servirían como respaldo de la nueva moneda, por un valor total de 3.2 billones de Rentenmark. Esta solución recordaba el rol de los fracasados asignados durante la Revolución Francesa, pero en la Alemania de 1920 ya había suficiente uso de papel moneda como para evitar las distorsiones del siglo XVIII. Esta conversión impidió la emisión de más papel moneda sin respaldo, y solucionaba el problema de la carencia de oro que respaldase al dinero como era común en todo el mundo antes del Crac del 29."

Ahora bien, leamos las declaraciones de Capitanich:

(El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, rechazó que la ampliación de la base monetaria constituya un condicionamiento para el funcionamiento futuro de la economía del país y destacó que la deuda externa es equivalente a el 8 por ciento del Producto Bruto Interno.

"Si la regla es general, el año pasado Estados Unidos tuvo un incremento de tres veces su base monetaria, y algunos países europeos de hasta cinco veces y no se produjeron inconvenientes. En Argentina en los primeros seis meses del año el incremento fue tan solo del 18 por ciento", expresó Capitanich.
Ambito.com http://www.ambito.com/noticia.asp?id=756437

El problema radica en cómo se utiliza el dinero emitido. Si lo utilizo para pagar salarios improductivos, subsidios improductivos, comprar divisas para pagar deudas esto producirá mas inflación.
En cambio si lo utilizo para salarios de obras productivas (infraestructura), subsidios a la producción (industrial, primaria y/o estructural) y para comprar divisas para atesorarlas como Estado esto decantará en un freno al proceso inflacionario.

Ahora me pregunto si en su afán de distribución de riqueza, a través de los planes sociales, el gobierno nacional esta generando mas inflación.

Es tarde y no tengo mas ganas de escribir, así que para despedirme les paso el link explicativo del sistema económico nombrado como la programación económica para la política monetaria, económica, y social entre la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana en el contrato bilateral en 1990: La Economía Social de Mercado (ESM), también conocido como capitalismo social o capitalismo renano es un modelo de economía y sociedad "con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurando por la capacidad económica".

Este sistema se ha implementado en varios países del viejo continente y se comporta como el contrario a los sistemas económicos socialistas de planeación y a la economía de tendencia liberal, por lo que es considerada como una tercera vía.

Considero que los extremos son perjudiciales. Asimismo, una economía no puede estar guiada por "la mano invisible" o mercado, pero tampoco tiene que haber un control excesivo del Estado sobre la economía sino únicamente sobre los sectores de mayor incidencia.

Considero que habrá que levantar las restricciones a las importaciones, ya que una economia competitiva no necesita restricciones.

Si algún político esta mirando este post por favor lea estos links!

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-economia-social-de-mercado.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social_de_mercado