En estos días en donde nadie sabe a ciencia cierta cual va a ser la decisión Argentina respecto al pago a los Holdouts, es bueno saber algunos mitos y mentiras que se están tejiendo para hacer un relato épico del tema.
Mito: "Van a tener que inventar un nombre nuevo. Esto no es un default"
Más allá de la retorica que le quiera dar el oficialismo, en caso de que la Argentina no pague lo que manda la sentencia el 30 de julio va a default. No es una materia discutible. En caso de suceder trataran de disfrazarla con eufemismos como lo han hecho con la inflación, que ellos llaman "tensión de precios", o con el ajuste "reacomodamiento de precios relativos". Pero en definitiva se trata de lo mismo.
Mito: "Se cae en un default técnico"
Nuevamente se apela a confundir con el lenguaje.Esto es impreciso, por no decir incorrecto. Argentina puede entrar en "default", no en "default técnico." La diferencia, lamentablemente, no es una cuestión meramente semántica.
El default ocurre cuando el deudor no cumple con sus obligaciones de pago. Al no poder pagar, deudor y acreedores pueden, por ejemplo, reestructurar la deuda y acordar nuevas condiciones y montos de pago. "Default técnico" es un problema distinto. En un default técnico lo que no se cumple es una "cláusula técnica" del contrato de deuda. Por ejemplo mantener un mínimo ratio de liquidez. Los pagos de deuda, sin embargo, se siguen realizando normalmente.
Debería ser claro que Argentina se enfrenta a un posible "default" , no a un posible "default técnico" dado que el país no estaría haciendo el pago correspondiente a su deuda de acuerdo a los fallos firmes de la justicia bajo la jurisdicción en que la misma Argentina emitió su deuda. No hay diferencia "técnica" entre no pagar un bono, o no pagar un bono cuando hay fallo firme al respecto. En ambos casos el pago es una obligación que el deudor debe afrontar. Pagar parte de la deuda no es pagar toda la deuda. Pagar parte de la deuda es default.
Mito: "Si cumplimos el fallo de Griesa se activa la clausula RUFO".
Para que se gatille la cláusula RUFO una corte tiene que interpretar que cumplir con el fallo de Griesa y pagarles a NML y otros es una oferta voluntaria del país. Esto sería decir que obedecer los fallos de las cortes es opcional, lo cual desmoronaría el andamiaje del Estado de Derecho y es un evento sumamente improbable.Aun en el caso remoto de que esto ocurriera, la deuda argentina sería tan onerosa para el país que inmediatamente después del fallo adverso declararíamos un nuevo default, y propondríamos a los bonistas que acepten bonos nuevos con un flujo de pagos parecido al que ya tenían. La cláusula RUFO, por ende, gatillaría una nueva reestructuración, no un pasivo enorme. Tercero, después de acatar el fallo del juez, el país podría enmendar el contrato de los bonos que contienen la cláusula RUFO con una supermayoría.
Mito: "No tiene consecuencias entrar a un default"
Si bien es cierto que el contexto económico del país no tiene nada que ver al default del 2001, afirmar que un default no tiene costo es una pavada. Los costos serán un aumento transitorio del riesgo país, tensiones cambiarías, una profundización de la recesión por la que estamos atravesando y onerosos costos a los abogados y agentes financieros a cargo de la nueva reestructuración de la deuda. Escasos ingresos de inversiones y dólares al país.
Mito: "La argentina es un deudor de buena fe. Un pagador serial"
La Argentina demostró ser un deudor de mala fe cuando pagó por sus bonos indexados menos de lo que tendría que haber pagado si hubiese medido mejor la inflación. También lo hizo cuando cambió la manera de medir el crecimiento del PBI el año pasado a fin de no pagar el plus correspondiente. Cuando ocultó sus estadisticas al mundo a fin de que nadie pudiera saber a ciencia cierta cuanto se creció y cuanto no. La Argentina exclusivamente ha demostrado voluintad de pago cuando estuvo con la soga al cuello. Demostró su mala fe cuando funcionarios de primera linea decian que no iban a cumplir un fallo.
Mito: " No podemos pagar porque el mundo se nos cayó encima".
Esta es una excusa que plantea básicamente que el estado de la economía actual es consecuencia de factores externos que nada tienen que ver con nosotros.
Es bastante sencillo desmentir esto, basta con mirar la evolución de los términos de intercambio que tuvo la Argentina producto, principalmente, de la suba de comodities.
Mito: "El mundo nos cierra la puerta porque somos nac&pop"
Muchos conspiranoicos utilizan esta excusa planteando que hay un complot de los países centrales, liderados por USA, para terminar con la "revolucíon" latinoamericana encabezada por Argentina. Nuevamente este argumento toma la categoría de pavada cuando se toma en cuenta la cantidad de deuda que están tomando países como Bolivia, Uruguay, Ecuador a una tasa realmente baja.

Mito: "Van a tener que inventar un nombre nuevo. Esto no es un default"
Más allá de la retorica que le quiera dar el oficialismo, en caso de que la Argentina no pague lo que manda la sentencia el 30 de julio va a default. No es una materia discutible. En caso de suceder trataran de disfrazarla con eufemismos como lo han hecho con la inflación, que ellos llaman "tensión de precios", o con el ajuste "reacomodamiento de precios relativos". Pero en definitiva se trata de lo mismo.
Mito: "Se cae en un default técnico"
Nuevamente se apela a confundir con el lenguaje.Esto es impreciso, por no decir incorrecto. Argentina puede entrar en "default", no en "default técnico." La diferencia, lamentablemente, no es una cuestión meramente semántica.
El default ocurre cuando el deudor no cumple con sus obligaciones de pago. Al no poder pagar, deudor y acreedores pueden, por ejemplo, reestructurar la deuda y acordar nuevas condiciones y montos de pago. "Default técnico" es un problema distinto. En un default técnico lo que no se cumple es una "cláusula técnica" del contrato de deuda. Por ejemplo mantener un mínimo ratio de liquidez. Los pagos de deuda, sin embargo, se siguen realizando normalmente.
Debería ser claro que Argentina se enfrenta a un posible "default" , no a un posible "default técnico" dado que el país no estaría haciendo el pago correspondiente a su deuda de acuerdo a los fallos firmes de la justicia bajo la jurisdicción en que la misma Argentina emitió su deuda. No hay diferencia "técnica" entre no pagar un bono, o no pagar un bono cuando hay fallo firme al respecto. En ambos casos el pago es una obligación que el deudor debe afrontar. Pagar parte de la deuda no es pagar toda la deuda. Pagar parte de la deuda es default.
Mito: "Si cumplimos el fallo de Griesa se activa la clausula RUFO".
Para que se gatille la cláusula RUFO una corte tiene que interpretar que cumplir con el fallo de Griesa y pagarles a NML y otros es una oferta voluntaria del país. Esto sería decir que obedecer los fallos de las cortes es opcional, lo cual desmoronaría el andamiaje del Estado de Derecho y es un evento sumamente improbable.Aun en el caso remoto de que esto ocurriera, la deuda argentina sería tan onerosa para el país que inmediatamente después del fallo adverso declararíamos un nuevo default, y propondríamos a los bonistas que acepten bonos nuevos con un flujo de pagos parecido al que ya tenían. La cláusula RUFO, por ende, gatillaría una nueva reestructuración, no un pasivo enorme. Tercero, después de acatar el fallo del juez, el país podría enmendar el contrato de los bonos que contienen la cláusula RUFO con una supermayoría.
Mito: "No tiene consecuencias entrar a un default"
Si bien es cierto que el contexto económico del país no tiene nada que ver al default del 2001, afirmar que un default no tiene costo es una pavada. Los costos serán un aumento transitorio del riesgo país, tensiones cambiarías, una profundización de la recesión por la que estamos atravesando y onerosos costos a los abogados y agentes financieros a cargo de la nueva reestructuración de la deuda. Escasos ingresos de inversiones y dólares al país.
Mito: "La argentina es un deudor de buena fe. Un pagador serial"
La Argentina demostró ser un deudor de mala fe cuando pagó por sus bonos indexados menos de lo que tendría que haber pagado si hubiese medido mejor la inflación. También lo hizo cuando cambió la manera de medir el crecimiento del PBI el año pasado a fin de no pagar el plus correspondiente. Cuando ocultó sus estadisticas al mundo a fin de que nadie pudiera saber a ciencia cierta cuanto se creció y cuanto no. La Argentina exclusivamente ha demostrado voluintad de pago cuando estuvo con la soga al cuello. Demostró su mala fe cuando funcionarios de primera linea decian que no iban a cumplir un fallo.

Mito: " No podemos pagar porque el mundo se nos cayó encima".
Esta es una excusa que plantea básicamente que el estado de la economía actual es consecuencia de factores externos que nada tienen que ver con nosotros.
Es bastante sencillo desmentir esto, basta con mirar la evolución de los términos de intercambio que tuvo la Argentina producto, principalmente, de la suba de comodities.

Mito: "El mundo nos cierra la puerta porque somos nac&pop"
Muchos conspiranoicos utilizan esta excusa planteando que hay un complot de los países centrales, liderados por USA, para terminar con la "revolucíon" latinoamericana encabezada por Argentina. Nuevamente este argumento toma la categoría de pavada cuando se toma en cuenta la cantidad de deuda que están tomando países como Bolivia, Uruguay, Ecuador a una tasa realmente baja.


