Hace un par de días vi un post de un taringuero que decía "Vil Guéits es un tipo genial".
Así de fácil. Y me hizo pensar...
Hay que ser muy ingenuo, o muy chico, para creer que se puede llegar de pobre a millonario
así sin más. O con esfuerzo y trabajo. O con mucha inteligencia. Pero lo más imperdonable
es pensar que un millonario puede ser una buena persona.
¿Si es tan fácil ser millonario, por qué hay tantos pobres? ¿Les gusta ser pobres?
¿Si con trabajo y esfuerzo se consigue, por qué los obreros son tan pobres?
¿Si se consigue con inteligencia, por qué hay tanto ingeniero trabajando de pizzero?
¿O ingenieros con sueldo mísero trabajando como ingenieros?
Y no se puede ser millonario y buena persona porque son dos cosas incompatibles.
Una persona buena tiene lo que necesita para vivir, y también suele tener algo llamado
conciencia. Si tienes más de lo necesario, vas entrando en la opulencia, a la cual, siempre se llega explotando a otros, y a la conciencia no le suele gustar ni lo uno, ni lo otro.
Eso del pobre que se hizo rico, y aquello de que con trabajo se consigue, son distintas versiones del gran eslogan yanqui (y gran mentira estupidizadora de masas) del "sueño americano" y la "tierra de las oportunidades".
Sobre Vil Guéits, a veces incluso pienso que no es un personaje real, pero hace años que el gobierno USA lo difunde en los medios de comunicación porque es la representación ideal y perfecta de ese eslogan, de esa gran mentira, el hombre que de la nada llegó a todo.
Yo, personalmente, no conozco a ningún millonario. ¿Ustedes conocen a alguno en sus barrios o en sus cuadras? ¿Conocen algún Guéits? ¿Algún Conde? ¿Algún Duque? ¿Algún Marqués? Yo no (sólo se les ve en la tele), por eso no sé nada sobre el mundo empresarial.
Creo que se atribuye a Balzac la frase: "Detrás de cada gran fortuna, hay un crimen". Pero tenía
más gracia cuando la decía Aristóteles Onasis (magnate del siglo XX). Y cuánta razón tenía el viejo.
Si examinan cualquier caso conocido, o cualquier caso de la Historia, van a ver que los poderes se
consolidan con crímenes, matanzas y guerras. Así se conquistan las tierras o los títulos nobiliarios,
que luego pasan de padres a hijos por los siglos de los siglos (o hasta que alguien vuelva a afilar
las espadas).
(Hago aquí una parada para mostrarles la explicación sencilla, a la vez que contundente y sorprendente que hizo el gordo Michael Moore de cómo los Estados Unidos se convirtieron en 1ª potencia mundial usando mano de obra negra esclava)
A los 50 segundos, más o menos:
link: https://www.youtube.com/watch?v=UQLeDArhhos
Por eso cada vez que vean alguno de estos "afortunados", inmediatamente deben hacerse al menos estas tres preguntas:
-¿De dónde salió su fortuna? Cada dólar, cada metro cuadrado de tierra.
-¿Quién es su familia?
-¿Cuáles son sus conexiones en el mundo de los negocios?
Volviendo al caso Guéits, poco tengo que decir de su familia, que cada uno mire lo quiera en Wikipedia, sólo les diré que se llama William Henry Gates III (¡¡Tercero!! loco, como si fuera un rey). Da miedo pensar que antes que él hubiera otros dos iguales. En cuanto a sus amistades... en fin, de Paul Allen para arriba. Todo "filantropía" pura (que alguien me explique qué significa esa maldita palabra).
¿Y su fortuna? Ah, sí, algún taringuero comentaba por ahí algo sobre sus fábricas esclavas en China y el monopolio. Y sí, loco, así es como funciona la cosa. Cuando se prohibe la esclavitud en los Estado Unidos te la llevas a Asia y continuamos como si nada hubiera pasado.
No estoy muy al tanto de Microsoft, pero hace un año, más o menos, en los medios europeos se criticaba duramente a Apple porque tiene su mayor mercado en Estados Unidos pero no conserva allá ni una sola fábrica, se las llevó todas a Asia. Es más, en Estados Unidos ya no quedan fábricas de nada. Sólo en el sureño sur, donde hasta los blancos trabajan en condiciones de semi-esclavitud, queda alguna (ya saben, Chevrolet o algo de eso).
Y bueno, ustedes saquen sus propias conclusiones.
Pero les dejo un último dato: Las computadoras y el software ya existían antes de que naciera Guéits (o quizás nacieran ambos en las mismas fechas, mitad del siglo XX), lo que ocurre es que sólo existían en las universidades, y eran usadas por algunos investigadores científicos loquillos. Este hombre no inventó nada, no hizo nada, sólo vino a patentarlo todo y a monopolizarlo todo para llenar sus asquerosos bolsillos de filántropo con los que ahora reparte limosna por el tercer mundo en vez de invertir en su propio país, el que él mismo arruinó para poder explotar mano de obra analfabeta china, gente que no tiene la menor idea de lo que significa "derechos laborales".
Taringueros, esto es la inteligencia colectiva, no me sean ingenuos.
Nota: Escribí el nombre mal porque se me cantan las bolas.
Así de fácil. Y me hizo pensar...
Hay que ser muy ingenuo, o muy chico, para creer que se puede llegar de pobre a millonario
así sin más. O con esfuerzo y trabajo. O con mucha inteligencia. Pero lo más imperdonable
es pensar que un millonario puede ser una buena persona.
¿Si es tan fácil ser millonario, por qué hay tantos pobres? ¿Les gusta ser pobres?
¿Si con trabajo y esfuerzo se consigue, por qué los obreros son tan pobres?
¿Si se consigue con inteligencia, por qué hay tanto ingeniero trabajando de pizzero?
¿O ingenieros con sueldo mísero trabajando como ingenieros?
Y no se puede ser millonario y buena persona porque son dos cosas incompatibles.
Una persona buena tiene lo que necesita para vivir, y también suele tener algo llamado
conciencia. Si tienes más de lo necesario, vas entrando en la opulencia, a la cual, siempre se llega explotando a otros, y a la conciencia no le suele gustar ni lo uno, ni lo otro.
Eso del pobre que se hizo rico, y aquello de que con trabajo se consigue, son distintas versiones del gran eslogan yanqui (y gran mentira estupidizadora de masas) del "sueño americano" y la "tierra de las oportunidades".
Sobre Vil Guéits, a veces incluso pienso que no es un personaje real, pero hace años que el gobierno USA lo difunde en los medios de comunicación porque es la representación ideal y perfecta de ese eslogan, de esa gran mentira, el hombre que de la nada llegó a todo.
Yo, personalmente, no conozco a ningún millonario. ¿Ustedes conocen a alguno en sus barrios o en sus cuadras? ¿Conocen algún Guéits? ¿Algún Conde? ¿Algún Duque? ¿Algún Marqués? Yo no (sólo se les ve en la tele), por eso no sé nada sobre el mundo empresarial.
Creo que se atribuye a Balzac la frase: "Detrás de cada gran fortuna, hay un crimen". Pero tenía
más gracia cuando la decía Aristóteles Onasis (magnate del siglo XX). Y cuánta razón tenía el viejo.
Si examinan cualquier caso conocido, o cualquier caso de la Historia, van a ver que los poderes se
consolidan con crímenes, matanzas y guerras. Así se conquistan las tierras o los títulos nobiliarios,
que luego pasan de padres a hijos por los siglos de los siglos (o hasta que alguien vuelva a afilar
las espadas).
(Hago aquí una parada para mostrarles la explicación sencilla, a la vez que contundente y sorprendente que hizo el gordo Michael Moore de cómo los Estados Unidos se convirtieron en 1ª potencia mundial usando mano de obra negra esclava)
A los 50 segundos, más o menos:
link: https://www.youtube.com/watch?v=UQLeDArhhos
Por eso cada vez que vean alguno de estos "afortunados", inmediatamente deben hacerse al menos estas tres preguntas:
-¿De dónde salió su fortuna? Cada dólar, cada metro cuadrado de tierra.
-¿Quién es su familia?
-¿Cuáles son sus conexiones en el mundo de los negocios?
Volviendo al caso Guéits, poco tengo que decir de su familia, que cada uno mire lo quiera en Wikipedia, sólo les diré que se llama William Henry Gates III (¡¡Tercero!! loco, como si fuera un rey). Da miedo pensar que antes que él hubiera otros dos iguales. En cuanto a sus amistades... en fin, de Paul Allen para arriba. Todo "filantropía" pura (que alguien me explique qué significa esa maldita palabra).
¿Y su fortuna? Ah, sí, algún taringuero comentaba por ahí algo sobre sus fábricas esclavas en China y el monopolio. Y sí, loco, así es como funciona la cosa. Cuando se prohibe la esclavitud en los Estado Unidos te la llevas a Asia y continuamos como si nada hubiera pasado.
No estoy muy al tanto de Microsoft, pero hace un año, más o menos, en los medios europeos se criticaba duramente a Apple porque tiene su mayor mercado en Estados Unidos pero no conserva allá ni una sola fábrica, se las llevó todas a Asia. Es más, en Estados Unidos ya no quedan fábricas de nada. Sólo en el sureño sur, donde hasta los blancos trabajan en condiciones de semi-esclavitud, queda alguna (ya saben, Chevrolet o algo de eso).
Y bueno, ustedes saquen sus propias conclusiones.
Pero les dejo un último dato: Las computadoras y el software ya existían antes de que naciera Guéits (o quizás nacieran ambos en las mismas fechas, mitad del siglo XX), lo que ocurre es que sólo existían en las universidades, y eran usadas por algunos investigadores científicos loquillos. Este hombre no inventó nada, no hizo nada, sólo vino a patentarlo todo y a monopolizarlo todo para llenar sus asquerosos bolsillos de filántropo con los que ahora reparte limosna por el tercer mundo en vez de invertir en su propio país, el que él mismo arruinó para poder explotar mano de obra analfabeta china, gente que no tiene la menor idea de lo que significa "derechos laborales".
Taringueros, esto es la inteligencia colectiva, no me sean ingenuos.
Nota: Escribí el nombre mal porque se me cantan las bolas.