La inflación: es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo,generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.
En estos tiempos casi ningún país en el mundo tiene una inflación superior a un dígito. En los últimos años los especialistas han investigado con mucho éxito el porqué de la inflación, que la genera y, lo más importante, con qué mecanismos controlarla. El fenómeno de incremento generalizado de precios en Argentina es una problemática que se viene dando desde hace décadas, es sorprendente que aún no podamos controlarla, claramente porque optamos por negar esa evidencia incontrastable.
Cuando un economista piensa en la inflación lo primero que se le viene a la mente es la teoría cuantitativa del dinero. La misma habla de la neutralidad del dinero, para expresarlo de una forma simple dice que los aumentos de la cantidad de dinero causan en la misma proporción un aumento en el nivel de precios, y no tienen ningún efecto sobre la actividad económica. Al respecto el reconocido economista austriaco Ludwing von Mises nos dice:
“Si la provisión de caviar fuera tan abundante como la provisión de papas, el precio de caviar (esto es el tipo de intercambio entre caviar y dinero o entre el caviar y otros productos) cambiaría considerablemente. En este caso se podría obtener caviar a un sacrificio menor que el que se requiere actualmente. De la misma manera, si se incrementa la cantidad de dinero, el poder de compra de la unidad monetaria se reduce, y la cantidad de bienes que puede obtenerse por una unidad de esa moneda también se reduce.”
Esta teoría nos remonta al año 1752 cuando David Hume escribió su famoso ensayo sobre el dinero y la tasa de interés. Hay pocas preposiciones en las cuales los economistas estén tan de acuerdo como lo es en la teoría cuantitativa en el largo plazo. Guillermo Bazzoli economista Argentino realizó un trabajo denominó “Teoría cuantitativa del dinero Argentina 1875-2009”. Este economista calculó la tasa de creación de dinero y la tasa de inflación promedio para más de 130 años de la historia de nuestro país. El resultado es asombroso:

Como predice la teoría todos los puntos están alineados sobre una línea con pendiente de 45 grados. La misma predice que la inflación es igual a la diferencia entre la tasa de expansión de la oferta monetaria y la tasa de crecimiento real del ingreso. Cada punto en el gráfico corresponde a un año calendario.
¿Entonces podemos concluir que la inflación es igual al aumento en la cantidad de dinero?
Milton Fridman,premio nobel 1976, concluyó que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario. Entonces la pregunta que deberíamos hacernos es:
¿Por qué el BCRA emite tanto dinero?
No existe una solución a los problemas financieros del gobierno; si necesita dinero y no puede hacerlo por medio de financiación, lo tiene que obtener de impuestos a los ciudadanos. Pero muchos gobiernos creen que hay otro método para obtener ese dinero que necesitan, simplemente imprimirlo.
Analicemos un poco la historia del país en esta materia. El problema principal macroeconómico de la Argentina desde 1970 y 2002 fue el déficit fiscal. Esto es un Estado que gasta más de lo que recauda. Para financiar esa diferencia se puede realizar de distintas maneras, ya bien sea con endeudamiento, aumento de impuestos o, lo más común en nuestro país, emisión de dinero fresco.
El siguiente gráfico muestra la evolución del déficit fiscal como porcentaje del PBI y la tasa de inflación desde 1966 hasta 1998:

Puede observarse en el grafico las tres crisis inflacionarias más grandes de la historia Argentina y su relación con el déficit fiscal: 1975-1976 (el llamado “Rodrigazo”),1982-1984 (colapso monetario “Post Guerra Malvinas”) y 1989-1990 (la“Hiperinflación”).
Por último la caída de la inflación en el 1991 con la ley de convertibilidad se debe al superávitfiscal. Desde el año 1994 en adelante el déficit fiscal, con el plan Brady ya implementado, fue financiado con endeudamiento. Lo cual nos lleva a la llamada “Crisis de la deuda” en el 2001.
Observemos ahora el déficit fiscal de los últimos años y la tasa de inflación correspondiente a este último periodo.

Y el incremento dela base monetaria (M0) correspondiente al mismo periodo.

Desde el 2003 al 2008 el Estadotuvo superávit fiscales, pero la inflación de 2006 ya había alcanzado los dosdígitos ubicándose en 10,9%, al igual la emisión monetaria también se aceleró.
¿Por qué el BCRA aceleraría la emisión de dinero si no es con el motivo de financiar el déficit fiscal?
La explicación la encontramos en el Tipo de Cambio.
En economía no se puede controlar el precio (en este caso el tipo de cambio) y cantidades al mismo tiempo. Observando el Tipo de Cambio Nominal entre el Real y el Peso nos acercamos más a la explicación de la pregunta:

Después de las fuertes devaluaciones en Brasil y Argentina a finales de 2002 como puede observarse el Dolar llego a cotizar a casi 4 Reales y a 4 Pesos o lo que es lo mismo, el Real y el Peso valían apenas un cuarto de Dólar.
Con el aumento delos precios de los granos que Brasil y Argentina exportan ambas monedas comenzaron a apreciarse, el precio del Dólar bajó a 3 Reales y a 3 Pesos respectivamente y es cuando empieza la diferencia entre las políticas económicas que siguió cada uno de los países; Argentina siguió una política de tipo de cambio alto, en cambio Brasil optó por una política económica con metas de inflación.
En esos tiempos nuestro país decidió que para mantener el tipo de cambio alto, era necesario que este no baje de los 3 Pesos por Dólar, se le ordenó al BCRA que interviniera para que el Peso no se siguiera apreciando. Para llevar a cabo esta tarea el BCRA empezó a emitir dinero, y a comprar muchos dólares.
Observemos el resultado de ambas políticas: la de Brasil, con metas de inflación decrecientes, y la de Argentina, tipo de cambio alto:

En el gráfico se puede ver que las políticas seguidas por Brasil llevaron a mantener un nivel de inflación entre los 5 puntos, en Argentina, en cambio, el ritmo de inflación fue creciente debido a la emisión de dinero primero para mantener el tipo de cambio alto, y luego para financiar el déficit fiscal.
Los objetivos pueden observarse en el cambio de la misión primaria y fundamental del BCRA que era preservar el valor de la moneda. En el 2012 congreso aprobó un proyecto de ley que le da al BCRA un nuevo objetivo “…promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno Nacional, la estabilidad…estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”
Dicho más simplemente, el banco ha perdido el último vestigio de su independencia jurídica y se convirtió en la alcancía del Gobierno. Ahora puede ser obligado a transferir a la caja de tesorería el equivalente al 20% de los ingresos del gobierno, más del 12% de la oferta de dinero; a utilizar sus reservas a voluntad para pagar las deudas del gobierno.
Para terminar,imprimir dinero es una forma sutil de cobrar un impuesto que no estén aprobados por ley, el impuesto inflacionario. "El socialismo y sin un plan" no encuentra otra manera de financiar sus desequilibrios de imponer un impuesto sobre las tenencias monetarias de las personas, incluyendo los ahorros y los salarios.
La inflación no sólo hace que la redistribución arbitraria de la renta y la riqueza, sino también desalienta el ahorro voluntario y la inversión financiera dentro del país.
Cuando la inflación se vuelve un problema mayor, aparece la hiperinflación y los gobiernos son totalmente incapaces de manejar no sólo el presupuesto público, sino también los precios relativos. Ninguna de las herramientas económicas habituales logra el resultado buscado por las autoridades. La hiperinflación es la expresión más dramática de la incapacidad del Estado para regular la economía. Significa que la pérdida de la estatalidad.
Cuando la alta inflación persistente dificulta el desempeño económico, ya que afecta negativamente a la inversión y la productividad de los factores de producción y así el único final que le queda a este camino es el de la estanflación.