Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Proponen que los saldos prepagos de teléfonos no tengan vencimiento, afirma el diario El Territorio, de Posadas, afirmando que hay un proyecto de ley aunque no citó a su autor. El tema permite un debate muy necesario..

"Un proyecto de ley, propone que los saldos prepagos de los teléfonos y celulares no posean vencimiento. La regulación de los servicios de la telefonía móvil volvió a ser puesta en la agenda de la Cámara de Diputados de la Nación. Por otra parte se pide que en caso de no aprobarse el proyecto de ley, que el vencimiento no sea inferior a los 180 días después de la compra por el consumidor.

El objetivo del proyecto es modificar la actual situación en donde las prestatarias de servicios de telecomunicaciones y telefonía móvil establecen límites de 30 y 31 días al consumo de “créditos o saldos pre pagados por los consumidores."

El dato anterior al respecto es de 2013, cuando la Secretaría de Comunicaciones elaboró el nuevo reglamento de usuarios de telefonía móvil, y para el que estableció:

> Poder usar el crédito “sobrante” de las recargas prepagas hasta 6 meses,

> Obligar a las operadoras a avisar con 60 días de anticipación cualquier tipo de cambio en el contrato.

> Que los mensajes de promociones y concursos no puedan ser enviados sin autorización expresa del titular de la línea.

¿Y por qué 6 meses? ¿Por qué una fecha de vencimiento?

La telefonía celular está en debate porque las empresas Claro, Movistar y Personal aumentaron las tarifas de los planes con factura, y el diputado nacional Daniel Kroneberger (UCR-La Pampa), protestó por la deficiente calidad del servicio y solicitó al Poder Ejecutivo que “suspenda inmediatamente” las subas.

Bueno, abundan las quejas por el mal (y caro) servicio de las empresas de telefonía celular.

“Los aumentos son injustificables, en función de la mala calidad de servicio que nos están brindando las empresas. La Comisión Nacional de Comunicaciones debe arbitrar las medidas necesarias para garantizar la cobertura de señal y la calidad del servicio. El cuadro tarifario de las empresas va en constante aumento y las inversiones no las vemos reflejadas en las prestaciones”, se quejó el diputado Kroneberger.

“En el caso de Claro, la empresa líder del mercado, con 36% de la demanda, los aumentos pueden ser muy variables, llegando en algunos planes al 20%. Movistar, la empresa celular de Telefónica, aplicará también desde noviembre un ajuste promedio del 11% en sus productos prepago (con tarjeta) y pospago. Movistar aumentará 9% sus abonos, y 11,9% el resto de los servicios que brinda (sms, planes de datos, llamadas a otras empresas de telefonía celular)”, detalló Kroneberger.

En tanto, él señaló que “Personal, la compañía celular de Telecom, retocará sus valores a partir del 16/11. En promedio, aumentará 11,9% los precios para sus clientes prepagos”.

Y él recordó además que “Movistar aplicó a fines del mes pasado un incremento de 9,5% en los precios de sus clientes con factura, con máximos de hasta un 13%. Personal, en tanto, ya había aplicado un incremento del 14% en los pospagos, mientras que Claro desplegó subas en torno del 10% en julio”.

Que hay regulaciones importantes en el mercado de la telefonía celular, lo deja en claro la reciente decisión de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), cuando consiguió el compromiso de que todos los operadores den a los consumidores la oportunidad de recuperar el saldo no gastado de sus tarjetas prepago de telefonía.

Fue una información oficial del organismo, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: los consumidores tendrán la oportunidad de recuperar los saldos no gastados en caso de no hacer una recarga en el plazo establecido o no realicen un consumo mínimo.

Si se hizo en España, ¿por qué no puede realizarse en la Argentina? Que informe la Secom.