Norma Jeane (Marilyn Monroe)
Parte ciento dieciocho

Historia, familia, amigos, hechos, imágenes etc. de la más famosa actriz de todos los tiempos.

Marilyn Monroe (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1 de junio de 1926 – íbidem, 5 de agosto de 1962), nacida como Norma Jeane Mortenson y bautizada como Norma Jeane Baker, fue una actriz de cine, cantante y modelo estadounidense
Marilyn Monroe y el psicoanálisis: una fidelidad unilateral
Parte tres
2321

Al concluir la película declaró: Creo que Olivier me odiaba. Incluso cuando me sonreía, su mirada era infecta.
2322

Yo me encontraba mal la mitad del tiempo; pero él, o no se lo creía o se la sudaba.
2323

Me miraba como si estuviera oliendo un tarro de peces muertos. Como si yo tuviera la lepra o algo igual de atroz.
2324

Me sentía ridícula constantemente.
2325

Vivien Leigh
Cabe agregar que en ese tiempo, Olivier estaba casado con quien fue su esposa veinte años, Vivien Leigh.
2326

(La mítica Scarlett O’Hara de Lo que el viento se llevó), que también fue paciente de Greenson.
2327

Fue diagnosticada con Trastorno Bipolar, en los tiempos en que todavía se denominaba a esta categoría psiquiátrica Trastorno maniaco-depresivo.
2328

Al parecer la vida de Olivier con Leigh no fue un valle de rosas, pero la amó hasta el día de su prematura muerte.
2329

Marilyn entró en crisis y logró que su psicoanalista viajara a Londres para atenderla. Las sesiones tuvieron lugar en el mismo plató donde se rodaba la película.
2330

Superada por las demandas de Marilyn y no pudiendo interrumpir por más tiempo su práctica en Nueva York, Hohenberg encuentra una solución y deja en manos de Anna Freud la atención de la corista.
2331

En agosto de 1956, Marilyn arriba en un Rolls Royce negro al domicilio que fuera la última morada de Sigmund Freud, Maresfield Garden 20.
2332

Anna Freud
Anna Freud no aceptó con facilidad recibir a la ahora productora cinematográfica, temía una mala publicidad, pero finalmente accedió.
2333

La hija del Professor utilizó técnicas de juego para tratar a la rubia, iniciando el proceso con una visita al jardín de niños del ahora nombrado Centro Anna Freud.
2334

Para la psicoanalista el acelerado tratamiento es un éxito total, Marilyn logra terminar la filmación y regresa a Nueva York.
2335

En una tarjeta que todavía se conserva en los archiveros del mencionado Centro, la hija del fundador del psicoanálisis apuntó su conclusión clínica con respecto a Marilyn Monroe:
2336

Paciente adulta. Inestabilidad emocional, impulsividad exagerada, necesidad constante de una aprobación externa.
2337

No soporta la soledad, tendencia a depresiones en caso de rechazo, paranoica con tintes de esquizofrenia. A manera de comentario clínico, el diagnóstico no fue nada halagüeño.
2338

En 1957, la Monroe interrumpió su análisis con Margaret Hohenberg.
2339

De este periodo se conserva un sueño escrito por Marilyn en una hoja estilo Art Decó, que era distintivo de la papelería del hotel Waldorf-Astoria.
2340

El texto es largo, por lo cual resumiré su contenido: Aparecen Lee Strasberg y la psicoanalista, el primero es un reconocido cirujano y la húngara es su asistente.
Fuente:
http://infancias-jpb.blogspot.com.ar/2012/09/marilyn-monroe-y-el-psicoanalisis-una.html
Nota:
Todas las fotografías son propiedad de sus respectivos dueños.
Todas las fotografías que aparecen en esta página Web son para uso no comercial.
Las imágenes que se ven son extraídas en su mayoría de Internet a los efectos meramente ilustrativos de las entradas como así otras que componen el entorno de la publicación.
No se pretende violar ningún derecho de autor si alguna de ellas tiene derechos reservados como algún texto favor comunicarse y se procederá a quitarla.
Nos colocamos bajo la protección del artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos, el cual estipula: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París