Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Norma Jeane (Marilyn Monroe)

Parte Noventa y cinco





Historia, familia, amigos, hechos, imágenes etc. de la más famosa actriz de todos los tiempos.






Marilyn Monroe (Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1 de junio de 1926 – íbidem, 5 de agosto de 1962), nacida como Norma Jeane Mortenson y bautizada como Norma Jeane Baker, fue una actriz de cine, cantante y modelo estadounidense




La pesadilla de Marilyn

Un hermoso pedazo de carne

Parte dos




1861



Como es sabido, Norma Jeane iniciaría su carrera como modelo para fotografías y solamente después, ya transformada en la rubia de cérea piel, se preocuparía por prepararse de manera más seria y profesional como actriz y cantante.




1862



A sabiendas de que buena parte de su éxito lo debía a su imagen, a su cuerpo explotado a la saciedad, Norma Jean siempre se sentiría insegura con respecto a sus propias capacidades histriónicas.




1863



Hay una cualidad casi infantil en algunos de los fragmentos, de los fugaces escritos que dejó como testimonio de la persona alejada del glamour, de la frivolidad de los reflectores, de su innegable fotogenia:




1864



Miedo a darme las réplicas nuevas quizá no sea capaz de aprendérmelas quizá cometa errores
entonces pensarán que no valgo o se reirán o me menospreciarán o pensarán que no sé actuar.




1865



Estoy demasiado inhibida para sentir espontáneamente me da miedo ser quiero decir —porque no sé qué resultará de ello— qué ocurrirá incluso gases saliéndome del estómago (miedo a escribir pedo) y seré humillada y me sentiré inferior a todo o todos ¿por qué experimento esta tortura? o por qué me siento menos ser humano que los demás (siempre fue así en cierto modo sentir que soy subhumana ¿por qué? en otras palabras soy lo peor ¿por qué?) incluso físicamente siempre estuve convencida que había algo en mí en ese aspecto —miedo a decir dónde pero sé trabajar (hacer las tareas que yo misma me he marcado)




1866



En el escenario —no me castigarán por ello ni me azotarán, ni me amenazarán, ni me dejarán de amar, ni me mandarán al infierno a arder con los malos haciéndome creer que yo también soy mala, ni tendré miedo ni vergüenza de que mis genitales queden expuestos conocidos y vistos y qué
ni los colores ni los gritos ni hacer nada ni avergonzarme de mis sentimientos delicados—son la realidad y sí tengo sentimiento un sentimiento fuertemente sexual desde pequeña…




1867



Hay muchos retratos literarios y cinematográficos sobre Monroe. Uno de los más destacados y recientes es el de Simon Curtis: Mi semana con Marilyn (2011), filme basado en los libros escritos por Colin Clark (interpretado por Eddie Redmayne), que tiene lugar durante la filmación de El príncipe y la corista.




1868



Michelle Williams en el papel de Marilyn hace una memorable interpretación —que le valdría numerosas nominaciones y premios— y muestra las dos facetas de la actriz: la sex symbol que opacaba a cualquier otra estrella sobre el set.




1869



Pero también la mujer insegura, hambrienta de atención, voluble, capaz de exasperar al resto del elenco por su falta de concentración, por el largo tiempo que le tomaba “comprender” al personaje, por el frecuente olvido de los diálogos, por las numerosas tomas que había que hacer antes de que se sintiera satisfecha con su actuación y por su legendaria impuntualidad.




1870



(Billy Wilder diría después de la filmación de Una Eva y dos Adanes: “Marilyn era muy difícil porque era totalmente impredecible. Yo nunca sabía qué clase de día íbamos a tener. Solía preguntarme qué carácter tendría ese día, si se mostraría cooperadora o trataría de obstaculizar, o si estallaría y no podría hacer ni una sola toma”).




1871



La industria cinematográfica cobra sus deudas: es imposible escapar de las imágenes que fijan los rostros, que modelan los gestos. A cincuenta años de su muerte, ¿qué imagen predomina de la actriz? ¿A quién le importa que, como bellamente diría Antonio Tabucchi, “al interior de ese cuerpo vivía el alma de una intelectual y poeta”?




1872



En literatura, están los retratos de Truman Capote, Norman Mailer y más recientemente el insípido mamotreto de Joyce Carol Oates, Blonde, que en 2001 sería convertido en una miniserie televisiva, en la que verdaderamente cumpliría su propósito.




1873



Sin embargo, el más íntimo, por razones obvias, es el de Miller. Escrita poco tiempo después del supuesto suicidio de la actriz —y bajo un evidente sentimiento de culpa—, Después de la caída es una de las obras más autobiográficas del dramaturgo, y en ella muestra no sólo la ingenuidad de ésta en muchos aspectos prácticos de la vida, como el manejo de su dinero y su vida sexual (“He estado con muchos, pero nunca saqué nada para mí. Fue como hacer obras de caridad, ¿me entiendes?




1874



Mi psicoanalista dice que yo doy a los necesitados. Pero no es que yo sea un asilo. ¿Me crees?”), su frustración por no ser tomada en serio (“¡Soy un chiste que produce dinero!”), pero también la muestra como una mujer absorbente, posesiva, egoísta, con una necesidad permanente de atención aun a costa del sacrificio de la gente a su alrededor (Miller se vería prácticamente imposibilitado de escribir durante el tiempo en que estuvieron casados).




1875



En esa obra da una de las descripciones más crudas sobre Marilyn: “Muy estúpida, sosa. Duerme en el parque, llevaba el vestido roto. Dijo cosas ridículas. Pero hubo algo que me llamó la atención; no defendía nada, no sostenía nada, no acusaba… Estaba simplemente allí, como un árbol o un gato”, y también: “Debí haber admitido que ella era un chiste, un hermoso pedazo de carne que trataba de tomarse en serio…”




1876



Cuatro días después de haber sido encontrada muerta en la cama de su habitación, en su “Elogio fúnebre”, Lee Strasberg diría: “Poseía una cualidad luminosa —una combinación de tristeza, resplandor, ansia— que la situaba en una categoría aparte y de la que todos sin embargo deseaban participar, para compartir su ingenuidad infantil, tan tímida y a la vez tan vibrante.




1877



Esta cualidad se hacía aún más visible cuando estaba en escena. Lamento mucho que el público que la amaba no haya tenido la oportunidad de verla como nosotros la vimos, en muchos papeles que permitían vaticinar lo que habría llegado a ser. Sin duda alguna, habría sido una actriz de teatro de las verdaderamente grandes”.




1878



Desafortunadamente, esa Marilyn, la actriz que probablemente nada más conocieron los Strasberg, habrá sido el gran secreto que se llevaron a la tumba. La industria cinematográfica cobra sus deudas: es imposible escapar de las imágenes que fijan los rostros, que modelan los gestos.




1879



¿Cuál es la imagen predomina de la actriz? ¿A quién le importa que, como bellamente diría Antonio Tabucchi, “dentro de ese cuerpo vivía el alma de una intelectual y poeta”?




1880



De la otra Marilyn, la posible Marilyn, sólo han sobrevivido fragmentos, y alguno que otro poema:

Sólo partes de nosotros llegarán
a tocar partes de los demás…
la verdad de cada uno es eso
solamente —la verdad de cada uno.
Sólo podemos compartir
la parte que dentro del conocimiento de otros es aceptable
por consiguiente
estamos más bien solos.




Nota:

Ésta y todas las demás citas de Marilyn en este texto provienen de M. Monroe, Fragmentos, Barcelona: Seix Barral, 2010.




Fuente:
http://revistareplicante.com/la-pesadilla-de-marilyn/

Gracias Andrés Téllez Parra




Nota:
Todas las fotografías son propiedad de sus respectivos dueños.
Todas las fotografías que aparecen en esta página Web son para uso no comercial.
Las imágenes que se ven son extraídas en su mayoría de Internet a los efectos meramente ilustrativos de las entradas como así otras que componen el entorno de la publicación.
No se pretende violar ningún derecho de autor si alguna de ellas tiene derechos reservados como algún texto favor comunicarse y se procederá a quitarla.


Nos colocamos bajo la protección del artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos, el cual estipula: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París