


En primer lugar, presentaremos los números del 1 al 20. Vale destacar que algunos números pueden pronunciarse de maneras diferentes; todas ellas son comunes y utilizadas.

Siguiendo con los números del 11 al 20, veremos que están conformados uniendo el número 10 más el número correspondiente. Es decir que el número 11 es 10 + 1.

Hemos visto al final de esta tabla que el número 20 se compone anteponiendo el 2 al 10. La lista seguiría armando los números de la misma manera que armamos los números del 1 al 10. De esta manera, 21 sería ni jû ichi, 22 sería ni jû ni, etc.
Entonces, para componer las decenas, utilizaremos el método que utilizamos con el número 20.

Lo mismo ocurre con las centenas, para las cuales antepondremos los números a hyaku, que es 100. Atención con 300, 600 y 800, que por su escritura en hiragana tienen pronunciaciones especiales.

Y con los millares también sucede lo mismo, anteponiendo los números a sen, es decir, 1000. Aquí también hemos de tener atención con algunos números, en este caso con 3000 y 8000:

Ahora bien, a partir de aquí el tema se vuelve un poco más complicado para nosotros, ya que nosotros continuamos usando el término mil (diez mil, cien mil) hasta llegar al millón; sin embargo, los japoneses introducen un término más, que es man, y que equivale a 10.000. En base a este término continúan elaborando el resto de los números.

Para finalizar, en esta última tabla veremos una guía de cómo se compone un número mucho más complejo:

En principio, esto puede parecer desalentador, ya que algunos números pueden parecer trabalenguas a la hora de decirlos; sin embargo, es cuestión de ejercitar y de utilizar la lógica a la hora de armar los números. La clave está en aprender a utilizar bien los términos jû, hyaku, sen y man, y en poder combinarlos con los números del 1 al 9.
Obviamente, nadie espera poder aprender a hacerlo de un día para al otro; basta con ponernos a pensar cuánto tiempo nos tomó a nosotros poder incorporar los conceptos de decenas, centenas, y millares cuando íbamos al colegio (sumando ahora la complicación del man). Pero como sucede con muchos aspectos de la vida, la práctica todo lo puede.
Método 1 de 2: Números 1-10
Practica lo siguiente:

1Ichi significa uno. (一)
Se pronuncia como se escribe.

2Ni significa dos.(二)
Se pronuncia como se escribe.

3San significa tres. (三)

4Shi significa cuatro. (四)
Suena como ‘she’ en inglés
También se puede decir como "yon".

5Go significa cinco. (五)

6Roku significa seis. (六)
La r en Japón se pronuncia usando sólo la punta de la lengua.

7Shichi significa siete. (七)
Se dice también “nana”.

8Hachi significa ocho. (八)
Suena como jachi.

9Kyuu significa nueve. (九)
Suena como Kiu.

10Juu significa diez. (十)
Suena como yiu.
Método 2 de 2: Contar objetos
Si planeas hablar o estudiar japonés, es muy útil conocer el sistema alterno para contar objetos. Como acabamos de mencionar, para contar objetos se utiliza un sufijo diferente añadido al número. En el caso de objetos largos y delgados, como lápices, decimos san-bon (3本), en el caso de gatos, san-biki (3匹). Sin embargo, algunos objetos no tienen sufijos, o quizás no los conozcas. En estos casos, puedes usar el siguiente sistema.

1 Hitotsu significa uno. (一つ)
Se pronuncia “Ji” “tot” “su”.
Observa que el kanji es simplemente ichi (一) y el hiragana hiragana tsu (つ). Este patrón continuará con los siguientes números del sistema.

2 Futatsu significa dos. (二つ)

3 Mittsu significa tres. (三つ)
El japonés es un lenguaje rítmico. Cada carácter o pausa se da en un tiempo. Así que si hablas con un metrónomo, los silencios y las pausas son tan importantes como los sonidos que dices. Si observas los caracteres fonéticos de esta palabra, "みっつ", no son dos sonidos, sino tres; el pequeño tsu en medio representa una pausa al hablar. Cuando se escribe japonés con caracteres latinos (llamadosローマ字 "rōmaji"), puedes ver las pausas con dos consonantes juntas –en este caso, las dos Ts (mittsu). Es engañoso, pero si escuchas bien podrás comenzar a entender.

4 Yottsu significa cuatro. (四つ)
Suena como "yo"


5 Itsutsu significa cinco. (五つ)

6 Muttsu significa seis. (六つ)
Suena como ‘mu’


7 Nanatsu significa siete. (七つ)
"nana" "tsu"

8 Yatsu significa ocho. (八つ)

9 Kokonotsu significa nueve. (九つ)
Suena como "coco" "no" "tsu."

10 To significa diez. (十)
Este es el único número del sistema que no lleva つ al final.
Puede parecer complicado, pero si recuerdas esto, puedes contar prácticamente cualquier objeto, y las personas japonesas te entenderán. Es mucho más sencillo que aprender todos los sistemas de conteo.
¿Por qué tienen dos sistemas de conteo diferentes los japoneses? En pocas palabras, el primer sistema de pronunciación se basa del Chino (音読み on'yomi "Lectura China"), pues los japoneses tomaron sus kanji (ideografías, o una idea expresada con caracteres) del lenguaje Chino hace cientos de años. El segundo sistema se basa de las palabras nativas japonesas (訓読み kun'yomi "Lectura Japonesa") para números. En el japonés moderno la mayoría de los kanji tienen tanto su on'yomi como su kun'yomi –y a menudo más de uno- y ambas lecturas se usan dependiendo de la situación (gramatical).

Consejos
Los números del 11 al 99 son solo combinaciones de los dígitos del 1 al 10. Por ejemplo, 11 es juu ichi (10+1), 19 es juu kyuu (10 + 9).Para el 20 sería ni juu go (2*10 + 5).
Los japoneses incluyeron un sistema elaborado para contar diferentes tipos de objetos, y requieren memorización, porque no siguen un patrón de reglas. Por ejemplo, "-piki" es el contador para animales.en vez de decir "ichi inu" para decir “un perro”, es "i-piki". Tres lápices son "san-bon”.
El cuatro y el siete contienen el sonido “shi”, que también significa muerte, por eso tienen pronunciaciones alternas. Cuando cuentes hasta 10, utilizan el sonido normal "shi"-incluidos nombres, pero otros números utilizan la otra pronunciación. Por ejemplo, 40 es yon juu, 41 es yon juu ichi. Toma práctica memorizar cuál es cual.
Entra a Japonés en Línea y utiliza su programa interactivo para aprender a pronunciar estas y otras palabras.
Al utilizar el sistema de numeración hitotsu-futatsu, puedes agregar目 me para indicar orden. Así que hitotsume sería primero, futatsume es segundo, mittsume es tercero, y así continúa. "Nanatsume no inu" sería “El séptimo perro” como en la oración “Ese es el séptimo perro que he visto en el día”. Sin embargo, si quieres decir “Habían siete perros” dirías nana-hiki.
Letras en japones




