Hola, cansado de estar tomando KILLME! y otras basuras comerciales masificadas, decidi empezar a hacer cerveza artesanal. Es muy sencillo y no requiere grandes inversiones. Les dejo unos links para que puedan investigar y si les copa, dejenme unos puntitos. GRACIAS
Principiante (kit de mosto):
Para los que se inician lo ideal, desde nuestro punto de vista, es empezar con un kit para elaborar cerveza a partir de mosto preparado. Es una buena idea ya que la inversión inicial no es tan alta y le vas quitando el miedo a esto de hacer cerveza y conociendo un poco mejor cuáles son los pasos de la elaboración, aunque evidentemente te saltas el más importante que es la maceración.
Estos kits los puedes encontrar en cualquier tienda de cerveceros, aquí tenéis varias donde elegir y comparar precios. Estos kits incluyen dos cubos o fermentadores, airlock, densímetro, termómetro, tubo para hacer el trasiego, pipeta para embotellar, máquina para poner chapas, paleta para remover el mosto, producto para esterilizar el material y un kit de iniciación con mosto, levadura e instrucciones para elaborar la cerveza. El coste de estos kits va desde los 30 a los 60€
Además de este kit tan solo necesitarás una olla de unos 9 litros donde calentar el mosto con un poco de agua.
El resultado suele ser bueno aunque si eres exigente con tus elaboraciones pronto te darás cuenta que necesitas pasarte al “todo grano” y elaborar todo el proceso completo. Éste paso te lo aconsejamos siempre y cuando tengas claros todos los conceptos de la elaboración. Puedes leer libros, consultar blogs y foros sobre el tema y si tienes oportunidad, asistir a un curso sobre elaboración.
Avanzado (todo grano):
Una vez decidimos que queremos hacer todo el proceso completo hemos de tener en cuenta qué material nos hace falta y mirar un poco al futuro para no hacer compras innecesarias de equipos que en poco tiempo pueden quedarse pequeños o que para empezar están bien pero luego estás pensando en perfeccionar el proceso. Por eso, lo primero que debemos saber es qué cantidades de cerveza queremos elaborar. 20, 30, 50, 100 litros… Teniendo en cuenta esto debemos comprar el macerador y la olla de cocción ajustado a estas medidas y si vamos a hacer más de 25 litros tendremos que comprar nuevos fermentadores.
Pero empecemos desde el principio: Cuando damos el paso al todo grano, necesitaremos un molino para moler la malta, a no ser que tengamos a algún amigo que ya lo tenga y nos lo pueda prestar. También hay tiendas en internet que venden el grano ya molido pero nosotros recomendamos moler justo antes de elaborar la cerveza. Además seguramente para reducir costes empezarás a comprar sacos de 25 kg de malta así que tarde o temprano te hará falta el molino. Coste de molino: a partir de 55€ aprox.
El macerador: Existen las clásicas termoneveras con filtro y grifo incorporado pero en nuestra opinión no es una buena opción ya que se hace complicado a veces controlar la temperatura. Nuestra recomendación es haceros con una olla eléctrica con termostato y grifo. Suelen ser ollas de 20, 30 o incluso 50 litros para uso en hostelería para hervir agua. También los alemanes tienen unas que utilizan para hacer su vino caliente (Glühwein) para las reuniones familiares y de amigos. Este tipo de ollas eléctricas las puedes encontrar tanto en las tiendas de material de cerveza como en proveedores de equipos para hostelería. Es una opción más cara que la termonevera pero sin duda te evitará muchos disgustos y será mucho más cómodo ya que podrás hacer escalones de temperatura en la maceración. Coste de una olla eléctrica de 30 litros de uso en hostelería: 170€ aprox. Ejemplo: Olla Buffalo
La otra opción es una olla con quemador de gas o el típico barril de 50 litros agujereado por arriba y con un grifo. Para los que sois muy manitas y tenéis tiempo hay por ahí muchos tutoriales de cómo montarse un buena nanocerveceria con barriles de cerveza.
Bolsa para el grano/rejilla doble fondo: Ahí pondremos el grano durante la maceración. Se trata de bolsas de plástico alimentario en forma de rejilla muy resistentes y que te permiten poner hasta 10 kg de malta aunque no te aconsejamos que pongas más de 8 kg para que no se quede apelmazada. Otra opción es fabricarte una rejilla de acero inoxidable (más cara obviamente) para colocar al fondo de la olla y que actúe de filtro. Por cierto no te olvides de poner una rejilla que levante unos 5 cm para que la bolsa de rejilla no toque el fondo de la olla y se queme. Nuestra recomendación: Bolsa rejilla, coste aproximado: 15€
Olla de cocción: Aquí tenéis dos opciones. Utilizar la misma olla eléctrica o comprar una olla (siempre de acero inox) y utilizar un quemador de gas. Para utilizar la olla eléctrica deberéis puentear el termostato para que cuando llegue a los 100ºC no se pare. Estas ollas dan muchos problemas para la cocción y no mantienen un hervor continuado si no se “truca” el termostato. Con lo que si no tienes mucha idea de electrónica te lo puedes cargar. También existen tutoriales para manipular el termostato. Es una buena opción si no tienes mucho espacio en casa y poco dinero para comprarte otra olla. Eso sí, prepara la cartera para el consumo de electricidad.
Nuestra recomendación es que compréis una olla de acero inox. con grifo. Las podéis encontrar en las tiendas de material cervecero (un poco caras) y muy baratas en eBay por ejemplo. Eso sí, sin grifo; aunque con un taladro y un poco de maña no tendrás problema para incorporárselo. Precio olla 33 litros: 32€ Ejemplo: eBay Olla acero fino 33l
El enfriador: Existen diversos tipos de artilugios para enfriar el mosto desde los 100ºC hasta los 20ºC para poder inocular la levadura. Como sabéis es muy importante hacerlo lo más rápido posible para evitar contaminaciones. Por un lado tenemos los tubos de acero inoxidable o cobre en serpentín que se sumergen en el mosto y por el que hacemos pasar el agua fría del grifo. Están también los sistemas contra corriente, es decir un tubo dentro de otro. Por el de dentro pasa el mosto en una dirección y por el tubo de fuera en la otra dirección pasa el agua fría del grifo. Lo emplean algunasmicrocervecerías. Y por último y el que es nuestra recomendación, los enfriadores de placas. Son los más eficientes. Utilizados en las micro y macrocervecerías. Los hay de diferentes tamaños y precios, evidentemente cuanto más grande más eficiencia a la hora de enfriar y por supuesto más caro. El estándar tiene un coste aproximado de 75€ aunque en eBay los puedes encontrar a un precio incluso mejor (nuevos claro está).
Otros:
El refractómetro: Para nosotros sin duda ha sido un descubrimiento. Estábamos hartos de tener que enfriar el mosto para poder medir la densidad durante la maceración y el lavado. con este artilugio es más fácil enfriar una pequeña muestra y ver qué densidad tenemos. Muy útil. En eBay los podéis encontrar por poco más de 20€. El refractómetro está bien siempre y cuando tomes las muestras antes de fermentar. Una vez haya comenzado la fermentación todas las mediciones deberás hacerlas con el densiómetro. Existen tablas para realizar la conversión de las mediciones de un refractómetro una vez se ha iniciado la fermentación. No obstante recomendamos utilizar únicamente el densiómetro para conocer la densidad final después de la fermentación.
También necesitarás un par de tubos de silicona, yodo para realizar las pruebas de conversión de almidón, algún filtro para colocar en la olla de cocción y evitar que pasen restos de lúpulo al enfriador. Bolsas de filtro para el lúpulo…
Habrá procesos que quizás quieras automatizar o que simplemente quieras hacer más cómodamente. Un aparto que te facilitará algunas tareas como la recirculación y el trasvase es una bomba de líquidos. Debes prestar atención a que la bomba soporte temperaturas superiores a los 100ºC. Unas muy utilizadas son las Novax (N14 o N20) a las que hay que cambiar la junta de goma (junta de viton) por una que soporte altas temperaturas. En este caso éstas bombas son muy potentes y quizás necesites un regulador de potencia para tu equipo casero. Otra opción es la de las bombas de 12v. Las puedes encontrar en eBay a muy buen precio y soportan altas temperaturas. Eso sí, si tu sistema de filtrado no es muy bueno puede ser que se obture la bomba y tengas que desarmarla para limpiarla. Pero te aseguramos que no es un gran inconveniente. Precio de la bomba novax a partir de 100€ aprox. Precio bomba 12V. a partir de 15€.
bodega Cuando lleves un tiempo verás la necesidad de controlar la temperatura de la fermentación. Es muy importante que controles este proceso ya que tiene un impacto importante en la cerveza. En lugares calurosos será imprescindible una nevera a la que puedes añadir un termostato eléctrico de muy fácil instalación. Existe la posibilidad también de las bodegas de vino o armarios de vino refrigerados. Cuentan con termostato ya incluido. Antes de comprarlo verifica que el termostato llega hasta los 19-20 y baja al menos hasta 5 grados centígrados. Tanto los frigoríficos como las bodegas las puedes encontrar de segunda mano muy baratas.
Existe otra opción para hacer cerveza para aquellos a los que no les importe pagar un poco más. Se trata de la Braumeister. Es una máquina específica para hacer cerveza de forma automática. Se realiza la maceración y la cocción en el mismo recipiente. Hay diferentes opciones de 20, 50 y 200 litros. En este caso no la recomendamos debido a su alto coste y a que tiene algunas limitaciones en cuanto a rendimiento de la malta. No obstante si tienes dinero para pagarla y poco sitio para hacer cerveza es una buena opción. Su precio es a partir de los 1.200 €.
Con este artículo esperamos haberos despejado algunas dudas a la hora de empezar a elaborar cerveza en casa. Estamos seguros de que hay muchas más opciones y configuraciones y de precios mayores o menores. Si tenéis cualquier duda o si conocéis sistemas mejores os animamos a dejar un mensaje y así poder ayudar a otras personas.
Además te recomendamos que te descargues nuestro ebook para aprender a elaborar cerveza en casa a partir de una receta, con consejos prácticos tanto para iniciados como para los que ya han elaborado varios lotes.
Procesos
http://www.cervezadeargentina.com.ar/procesos.html
Asociaciones
www.somoscerveceros.com.ar Cerveceros de Argentina
Fabricacion equipos
http://www.accevalsh.com.ar/
Principiante (kit de mosto):
Para los que se inician lo ideal, desde nuestro punto de vista, es empezar con un kit para elaborar cerveza a partir de mosto preparado. Es una buena idea ya que la inversión inicial no es tan alta y le vas quitando el miedo a esto de hacer cerveza y conociendo un poco mejor cuáles son los pasos de la elaboración, aunque evidentemente te saltas el más importante que es la maceración.
Estos kits los puedes encontrar en cualquier tienda de cerveceros, aquí tenéis varias donde elegir y comparar precios. Estos kits incluyen dos cubos o fermentadores, airlock, densímetro, termómetro, tubo para hacer el trasiego, pipeta para embotellar, máquina para poner chapas, paleta para remover el mosto, producto para esterilizar el material y un kit de iniciación con mosto, levadura e instrucciones para elaborar la cerveza. El coste de estos kits va desde los 30 a los 60€
Además de este kit tan solo necesitarás una olla de unos 9 litros donde calentar el mosto con un poco de agua.
El resultado suele ser bueno aunque si eres exigente con tus elaboraciones pronto te darás cuenta que necesitas pasarte al “todo grano” y elaborar todo el proceso completo. Éste paso te lo aconsejamos siempre y cuando tengas claros todos los conceptos de la elaboración. Puedes leer libros, consultar blogs y foros sobre el tema y si tienes oportunidad, asistir a un curso sobre elaboración.
Avanzado (todo grano):
Una vez decidimos que queremos hacer todo el proceso completo hemos de tener en cuenta qué material nos hace falta y mirar un poco al futuro para no hacer compras innecesarias de equipos que en poco tiempo pueden quedarse pequeños o que para empezar están bien pero luego estás pensando en perfeccionar el proceso. Por eso, lo primero que debemos saber es qué cantidades de cerveza queremos elaborar. 20, 30, 50, 100 litros… Teniendo en cuenta esto debemos comprar el macerador y la olla de cocción ajustado a estas medidas y si vamos a hacer más de 25 litros tendremos que comprar nuevos fermentadores.
Pero empecemos desde el principio: Cuando damos el paso al todo grano, necesitaremos un molino para moler la malta, a no ser que tengamos a algún amigo que ya lo tenga y nos lo pueda prestar. También hay tiendas en internet que venden el grano ya molido pero nosotros recomendamos moler justo antes de elaborar la cerveza. Además seguramente para reducir costes empezarás a comprar sacos de 25 kg de malta así que tarde o temprano te hará falta el molino. Coste de molino: a partir de 55€ aprox.
El macerador: Existen las clásicas termoneveras con filtro y grifo incorporado pero en nuestra opinión no es una buena opción ya que se hace complicado a veces controlar la temperatura. Nuestra recomendación es haceros con una olla eléctrica con termostato y grifo. Suelen ser ollas de 20, 30 o incluso 50 litros para uso en hostelería para hervir agua. También los alemanes tienen unas que utilizan para hacer su vino caliente (Glühwein) para las reuniones familiares y de amigos. Este tipo de ollas eléctricas las puedes encontrar tanto en las tiendas de material de cerveza como en proveedores de equipos para hostelería. Es una opción más cara que la termonevera pero sin duda te evitará muchos disgustos y será mucho más cómodo ya que podrás hacer escalones de temperatura en la maceración. Coste de una olla eléctrica de 30 litros de uso en hostelería: 170€ aprox. Ejemplo: Olla Buffalo
La otra opción es una olla con quemador de gas o el típico barril de 50 litros agujereado por arriba y con un grifo. Para los que sois muy manitas y tenéis tiempo hay por ahí muchos tutoriales de cómo montarse un buena nanocerveceria con barriles de cerveza.
Bolsa para el grano/rejilla doble fondo: Ahí pondremos el grano durante la maceración. Se trata de bolsas de plástico alimentario en forma de rejilla muy resistentes y que te permiten poner hasta 10 kg de malta aunque no te aconsejamos que pongas más de 8 kg para que no se quede apelmazada. Otra opción es fabricarte una rejilla de acero inoxidable (más cara obviamente) para colocar al fondo de la olla y que actúe de filtro. Por cierto no te olvides de poner una rejilla que levante unos 5 cm para que la bolsa de rejilla no toque el fondo de la olla y se queme. Nuestra recomendación: Bolsa rejilla, coste aproximado: 15€
Olla de cocción: Aquí tenéis dos opciones. Utilizar la misma olla eléctrica o comprar una olla (siempre de acero inox) y utilizar un quemador de gas. Para utilizar la olla eléctrica deberéis puentear el termostato para que cuando llegue a los 100ºC no se pare. Estas ollas dan muchos problemas para la cocción y no mantienen un hervor continuado si no se “truca” el termostato. Con lo que si no tienes mucha idea de electrónica te lo puedes cargar. También existen tutoriales para manipular el termostato. Es una buena opción si no tienes mucho espacio en casa y poco dinero para comprarte otra olla. Eso sí, prepara la cartera para el consumo de electricidad.
Nuestra recomendación es que compréis una olla de acero inox. con grifo. Las podéis encontrar en las tiendas de material cervecero (un poco caras) y muy baratas en eBay por ejemplo. Eso sí, sin grifo; aunque con un taladro y un poco de maña no tendrás problema para incorporárselo. Precio olla 33 litros: 32€ Ejemplo: eBay Olla acero fino 33l
El enfriador: Existen diversos tipos de artilugios para enfriar el mosto desde los 100ºC hasta los 20ºC para poder inocular la levadura. Como sabéis es muy importante hacerlo lo más rápido posible para evitar contaminaciones. Por un lado tenemos los tubos de acero inoxidable o cobre en serpentín que se sumergen en el mosto y por el que hacemos pasar el agua fría del grifo. Están también los sistemas contra corriente, es decir un tubo dentro de otro. Por el de dentro pasa el mosto en una dirección y por el tubo de fuera en la otra dirección pasa el agua fría del grifo. Lo emplean algunasmicrocervecerías. Y por último y el que es nuestra recomendación, los enfriadores de placas. Son los más eficientes. Utilizados en las micro y macrocervecerías. Los hay de diferentes tamaños y precios, evidentemente cuanto más grande más eficiencia a la hora de enfriar y por supuesto más caro. El estándar tiene un coste aproximado de 75€ aunque en eBay los puedes encontrar a un precio incluso mejor (nuevos claro está).
Otros:
El refractómetro: Para nosotros sin duda ha sido un descubrimiento. Estábamos hartos de tener que enfriar el mosto para poder medir la densidad durante la maceración y el lavado. con este artilugio es más fácil enfriar una pequeña muestra y ver qué densidad tenemos. Muy útil. En eBay los podéis encontrar por poco más de 20€. El refractómetro está bien siempre y cuando tomes las muestras antes de fermentar. Una vez haya comenzado la fermentación todas las mediciones deberás hacerlas con el densiómetro. Existen tablas para realizar la conversión de las mediciones de un refractómetro una vez se ha iniciado la fermentación. No obstante recomendamos utilizar únicamente el densiómetro para conocer la densidad final después de la fermentación.
También necesitarás un par de tubos de silicona, yodo para realizar las pruebas de conversión de almidón, algún filtro para colocar en la olla de cocción y evitar que pasen restos de lúpulo al enfriador. Bolsas de filtro para el lúpulo…
Habrá procesos que quizás quieras automatizar o que simplemente quieras hacer más cómodamente. Un aparto que te facilitará algunas tareas como la recirculación y el trasvase es una bomba de líquidos. Debes prestar atención a que la bomba soporte temperaturas superiores a los 100ºC. Unas muy utilizadas son las Novax (N14 o N20) a las que hay que cambiar la junta de goma (junta de viton) por una que soporte altas temperaturas. En este caso éstas bombas son muy potentes y quizás necesites un regulador de potencia para tu equipo casero. Otra opción es la de las bombas de 12v. Las puedes encontrar en eBay a muy buen precio y soportan altas temperaturas. Eso sí, si tu sistema de filtrado no es muy bueno puede ser que se obture la bomba y tengas que desarmarla para limpiarla. Pero te aseguramos que no es un gran inconveniente. Precio de la bomba novax a partir de 100€ aprox. Precio bomba 12V. a partir de 15€.
bodega Cuando lleves un tiempo verás la necesidad de controlar la temperatura de la fermentación. Es muy importante que controles este proceso ya que tiene un impacto importante en la cerveza. En lugares calurosos será imprescindible una nevera a la que puedes añadir un termostato eléctrico de muy fácil instalación. Existe la posibilidad también de las bodegas de vino o armarios de vino refrigerados. Cuentan con termostato ya incluido. Antes de comprarlo verifica que el termostato llega hasta los 19-20 y baja al menos hasta 5 grados centígrados. Tanto los frigoríficos como las bodegas las puedes encontrar de segunda mano muy baratas.
Existe otra opción para hacer cerveza para aquellos a los que no les importe pagar un poco más. Se trata de la Braumeister. Es una máquina específica para hacer cerveza de forma automática. Se realiza la maceración y la cocción en el mismo recipiente. Hay diferentes opciones de 20, 50 y 200 litros. En este caso no la recomendamos debido a su alto coste y a que tiene algunas limitaciones en cuanto a rendimiento de la malta. No obstante si tienes dinero para pagarla y poco sitio para hacer cerveza es una buena opción. Su precio es a partir de los 1.200 €.
Con este artículo esperamos haberos despejado algunas dudas a la hora de empezar a elaborar cerveza en casa. Estamos seguros de que hay muchas más opciones y configuraciones y de precios mayores o menores. Si tenéis cualquier duda o si conocéis sistemas mejores os animamos a dejar un mensaje y así poder ayudar a otras personas.
Además te recomendamos que te descargues nuestro ebook para aprender a elaborar cerveza en casa a partir de una receta, con consejos prácticos tanto para iniciados como para los que ya han elaborado varios lotes.
Procesos
http://www.cervezadeargentina.com.ar/procesos.html
Asociaciones
www.somoscerveceros.com.ar Cerveceros de Argentina
Fabricacion equipos
http://www.accevalsh.com.ar/