Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Buenos días, buenas tardes y buenas noches a todas y todos.

Este post está dedicado a todas esas personas que desean grabar un disco/demo por primera vez, pero no saben por dónde empezar, no saben qué usar, ni qué clase de software utilizar, con el fin de hacer todo legal y sin recurrir a la piratería.

También va para aquellos que deseen utilizar VST gratuitos.

Empezaremos desde qué clase de equipo físico utilizar, hasta qué clase de software utilizar y dónde publicar tu trabajo.

Computadora

Primero lo que vamos a necesitar es una computadora que posea al menos:

-Un procesador de doble núcleo alrededor de 2.0ghz

-3GB de RAM

-Tarjeta de video integrada con 256 mb de video integrado.

-250 GB de disco duro (o al menos 100 GB en caso de que guardes otras cosas).

"¿Cómo sé si tengo todo eso?"

Si tienes windows XP, irás a:

Inicio > Ejecutar.

Ahí escribrás: dxdiag.

Si tienes Windows Vista/7, irás a:

Inicio, y en la barra que dice Buscar, escribirás: dxdiag.

Si tienes Windows 8, irás a:

Esquina superior derecha de la pantalla, una vez aparezca la barra, click en Buscar (la lupa), y escribirás: dxdiag.

Y debe aparecerte algo como esto:



En esa ventana se muestran los detalles sobre tu computadora, en la pestaña que dice video (display) puedes revisar tu memoria de video o tarjeta gráfica y en la pestaña Sonido (audio) revisar tu tarjeta de sonido.

Ahora que verificaste cumplir con las mínimas especificaciones, procedamos a lo siguiente.

"¿Cómo conecto mi guitarra/bajo/micrófono a la computadora?"

Existen varias formas hoy en día para hacer esto. (Bateristas y cantantes se les recomienda más el 3er Método)

¿Para qué te va a servir conectar tu instrumento a la computadora?

En caso de que seas guitarrista o bajista, podrás utilizar simuladores de amplificadores (mencionados más adelante) que harán que no dependas de un gran amplificador real y un gran equipo para grabarlo como micrófonos, mezcladoras e interfaces de audio. Aparte tendrás a tu disposición varios tipos de sonido que podrían adaptarse a tus futuros proyectos musicales.

Mencionaré las distintas opciones que conozco, empezando desde lo más económico hasta lo más costoso (pero no me sumergiré tanto en el último ya que este post trata de salvar tu billetera).

1er Método:

Conectar tu guitarra/bajo directamente a la computadora.¿Cómo? Utilizando la Línea de entrada (line in).
Para conectar un micrófono, puedes simplemente utilizar la entrada de micrófono.

La diferencia y razón para utilizarlas de esa manera es porque la entrada de micrófono está diseñada, como dice su nombre, para utilizar micrófonos ya que los amplifica para darles la potencia suficiente como para reproducir los sonidos que provienen de él.

La entrada de línea está pensada para utilizar equipos de reproducción de sonido externos que incluyan una amplificación propia, como reproductores de CD, sintetizadores, pianos digitales, guitarras, amplificadores con salidas de línea (line out), mezcladoras, etc.

Esta se localiza, por lo general, detrás de tu computadora en caso de que se trate de un ordenador de escritorio:



En caso de que se trate de una laptop, se encuentra a un costado. Si no cuentas con esa entrada en tu laptop, puedes utilizar la de micrófono, pero al darle más potencia al instrumento, te puede distorsionar el sonido (no, no es igual a utilizar un overdrive), haciendo que se escuche muy feo.



Para poder conectar tu instrumento necesitas algo como esto, que no es muy caro y puedes conseguirlo en cualquier tienda de electrónica o inclusive en tiendas de electrodomésticos:



Para controlar el volumen de entrada (windows7/8) ve a Panel de Control (utiliza la misma lupa para abrir dxdiag para usuarios de windows 8) después entras en Hardware y Sonido.



Se te abrirá una ventana con estas opciones:



Seleccionas Grabar (Recording) y después seleccionas tu dispositivo de grabación (línea de entrada o entrada de micrófono) y das click en Propiedades. Ahí verás la pestaña Niveles, ahí regulas el volumen a tu gusto.

En caso de que no veas la Línea de Entrada, da click derecho a cualquier dispositivo que veas o a la nada (en caso de que no te aparezca nada) y click en "Mostrar dispositivos deshabilitados", después click derecho en el dispositivo que quieras habilitar y click en "Habilitar". Después sigues con los pasos anteriores.

Para usuarios de XP es más o menos lo mismo: Vayan a Panel de control y abran Dispositivos de Sonido y Audio:



No estoy muy seguro, pero debería de abrirse una ventana como esta (no uso XP). Después solo den click en donde dice la imagen:



Bien ese fue el primer método utilizado para conectar tu instrumento a la computadora.

2do Método:

Si posees algo de más dinero puedes comprar un aparato llamado Guitar Link (como tratamos de salvar tu billetera compra la versión china, ya que el Behringer es algo costoso):



Cuesta alrededor de $200 pesos mexicanos (mas gastos de envío). Puedes comprarlo en mercado libre o si tienes suerte, busca en los locales de tu ciudad y esperemos puedas encontrarlo.

La diferencia de este método al anterior es que la señal será de mejor calidad, con menos latencia (menos retraso en la señal, es decir, que después de tocar una nota, la escucharás poco menos de medio segundo después) y se conecta por USB (lo cual es un beneficio para usuarios de laptop).

Lo malo de este método es que no funciona para conectar micrófonos ya que es una Línea de Entrada. Pero puedes seguir usando la entrada de micrófono de tu computadora. Recuerda, por algo se empieza.

3er Método:

Comprar una mezcladora que cuente con salida USB o incluya una interfaz USB. Puedo recomendarte un par de Behringer ya que es la marca que yo uso y la mayoría incluye una Interfaz USB.

Estas 2 son de las más económicas:

Xenyx 302 USB



Xenyx 1002



La interfaz que incluyen (OJO en algunos modelos) es parecida a esta:



Lo único que tienes que hacer es seguir las instrucciones que vienen en el manual de dichas mezcladoras para conectarlas a tu computadora y listo.

La Xenyx 302 viene con 1 solo canal de entrada, tanto para micrófono como para instrumento, pero sólo puedes usar 1 a la vez, ya sea el micrófono o el instrumento. La calidad será mucho mejor a diferencia de los dos métodos anteriores.

La Xenyx 1002, supuestamente viene con 10 entradas, de las cuales sólo 2 se pueden configurar satisfactoriamente, las demás entradas están más pensadas para conectar otros dispositivos que reproduzcan audio como tornamesas o reproductores de audio CD, MP3, iPhones, etc. Al poseer 2 entradas podrías grabar 2 instrumentos al mismo tiempo separando el canal 1 hacia la derecha en el control PAN y el canal 2 hacia la izquierda y utilizar cada instrumento en diferente track o pista dentro del software de grabación.

¡BATERISTAS ATENCIÓN!

En caso de contar con una mezcladora parecida a la Xenyx 302 (asegúrate de que tenga phantom power), necesitarás un micrófono de condensador omni-direccional como este:

Behringer C-3



Lo pongo porque es de los más económicos con calidad.

Y pueden utilizar uno de los 2 siguientes métodos:


link: https://www.youtube.com/watch?v=Me1hS3-qZ6U


link: https://www.youtube.com/watch?v=LgZliUt7MtA

En caso de contar con una mezcladora de 2 canales como la Xenyx 1002, necesitarás un par de micrófonos para overheads como estos:

Behringer C-2, no son muy costosos y vienen en pares.



Y utilizar un método como estos (recomiendo que veas el video completo ya que, aunque esté en inglés, es extremadamente gráfico):


link: https://www.youtube.com/watch?v=q2ccgv4jaiE

Algo que no se entiende bien en el video y se los aclaro es que se recomienda que los micrófonos apunten ligeramente hacia la tarola (snare).

¡CANTANTES ATENCIÓN!

Cualquiera de los micrófonos anteriormente mencionados es más que suficiente, de hecho, yo tengo los Behringer C-2 y sirven bastan bien para grabar la voz, aunque el C-3 graba la voz con mayor profundidad. Son micrófonos de condensador, por lo que necesitarás una mezcladora que los alimente por Phantom Power para que funcionen.

En caso que no puedas adquirir un micrófono de condensador puedes utilizar un micrófono dinámico (como el que comúnmente utilizas para cantar en una presentación) que no requieren de Phantom Power pero si no es un micrófono costoso como los Shure, la calidad de la grabación de la voz se reducirá bastante, sin embargo puedes utilizar el primer método para poder llevar tus grabaciones a cabo.


4to Método:

Comprar una interfaz de audio, las cuales son muy, muy costosas. En caso de que puedas adquirir una, te recomiendo empezar con alguna de estas:

Focusrite Scarlett Studio:



PreSonus Audiobox Studio:



Recomiendo esas 2 ya que incluyen otros artículos muy útiles para empezar. Tienen calidad profesional, pero como dije antes, son muy costosas, si no piensas entrar de lleno en este asunto de grabar, no gastes tu dinero en una de estas, mejor recurre a alguno de los métodos anteriores.

Software

Bien, ahora que ya tenemos listo nuestro equipo para grabar, prosigamos a qué software utilizar.

Antes que nada necesitarás este software. Funciona como drivers para tu tarjeta de sonido, de tal forma que lo hace compatible con cualquier software de audio evitándote problemas de latencia en el audio, chasquidos, incompatibilidad, etc.

ASIO4ALL
http://www.asio4all.com/

Sólo tienes que instalarlo y listo, después lo seleccionaremos en el software de audio.

Ahora, en el tiempo que llevo investigando sobre cómo grabar un disco/demo con bajo presupuesto, voy a enlistar los 3 mejores programas que encontré para llevar a cabo mis proyectos.

Tú puedes probarlos todos y decidir cuál se adapta mejor a tus necesidades.

En 3er lugar tengo a:

REAPER.





¿Por qué lo puse en 3er lugar?

Anteriormente, REAPER era gratuito, ahora no tengo idea de si esto sigue así, te dan 60 días para probarlo con función total, y después puedes pagar 60 dólares para seguirlo usando, aunque he leído en varios foros que aunque expire el tiempo límite, puedes seguirlo utilizando, pero te aparecerá una ventana de anuncios de REAPER al iniciar el programa.

Descárgalo en su web oficial:
http://www.reaper.fm/download.php

Sin nada más qué decir, lo utilicé un tiempo y me pareció bastante bueno. He aquí un video demostrativo:


link: https://www.youtube.com/watch?v=yGrhYZuCaqA

En 2do lugar te dejo a:

Podium Free



Video:


link: https://www.youtube.com/watch?v=T3FaXcrNckE

Descargalo aquí:

http://zynewave.com/podium-free/

¿Por qué este en 2do lugar y Reaper no?

Porque me consta que es gratuito, no lo he utilizado pero por lo que he visto, es parecido a Reaper. Sin embargo, si tuviera la certeza de que REAPER es gratuito al 100%. Pondría a REAPER en 2do y no en 3ro.

En 1er Lugar te dejo a:

Studio One Free





Video:


link: https://www.youtube.com/watch?v=QMq3fwxc6Ng

Descargalo aquí:

http://www.presonus.com/products/studio-one/compare-versions

ATENCIÓN: Necesitarás crearte una cuenta para descargarlo y asegúrate de descargar también Studio One Instruments Vol. 1

¿Por qué en 1er lugar?

Pues, simplemente porque la única limitación que te pone es no poder usar VSTs de terceros y suponiendo que no sabes qué es eso y no que es probable que no te interese, está más que perfecto ya que de ahí en más es completamente funcional y lo mejor, es gratis.

Incluye varios efectos a tu disposición como Equalizadores, compresores, eco, reverb, chorus, limiters, overdrive, etc.

Incluye también un simulador de amplificador de guitarra bastante bueno y también incluye un sintetizador con cientos de efectos y sonidos instrumentales con una calidad excelente.

Si no quieres gastar un sólo centavo y únicamente grabar sin instrumentos virtuales, ni simuladores de amplificador. Este software es perfecto para ti.


Music Creator 6 Touch.

Si tienes suficiente plata para gastar (digamos $50 dólares que son alrededor de $650 pesos y es más barato que REAPER), te recomiendo este software que incluye todo lo mismo que los anteriores y más.

Una limitación que tiene como versión Lite de Sonar X3, es que sólo te permite usar una tarjeta de sonido a la vez, pero dado que va a ser tu primer disco/demo, es más que suficiente.






link: https://www.youtube.com/watch?v=zH6gt3Nxz9s

Compra en Steam (lo recomiendo ya que es más rápido comprar por aquí y se mantiene actualizado): http://store.steampowered.com/app/222710

Incluye bastantes sintetizadores potenciados y diseñados por la marca Roland, un simulador de amplificador de guitarra bastante potente y demás instrumentos virtuales de calidad. Sin mencionar la cantidad de efectos que incluye para darle una excelente calidad a tus producciones.

Este último es sólo una recomendación en caso de que tengas plata suficiente como para invertir en un software así y que lo necesites.

Para aprender a usar los programas, en las páginas oficiales hay tutoriales al igual que en Youtube pudes encontrar muchos tutoriales tanto en inglés como en español.

Configurar ASIO4ALL en tu Software de audio

Si tienes problemas para configurar el ASIO4ALL, puedes mandarme MP y con gusto te ayudo (sólo si utilizas alguno de los programas que mencioné arriba dado que son los que he utilizado).

Aquí te dejo un par de tutoriales para que intentes hacerlo por tu cuenta primero (deja el buffer en 512 samples y estarás bien, en los videos verás a qué me refiero):

Para Reaper


link: https://www.youtube.com/watch?v=hsZzF2XjqdU


link: https://www.youtube.com/watch?v=7_qw0-888n8

Para Podium Free


link: https://www.youtube.com/watch?v=5BXtDFjz9Ys

Para Studio One Free


link: https://www.youtube.com/watch?v=VhFHNFYbn3M

Si decidiste adquirir Music Creator 6 Touch, puedes consultarme cómo configurar ASIO4ALL ya que es el software que yo utilizo.

Si no te interesa utilizar instrumentos virtuales o VST de terceros y estás agusto con el programa que decidiste utilizar, o si planeas utilizar únicamente micrófonos, sáltate la siguiente sección ya que también es para usuarios más avanzados en este tema.

Aunque si deseas ahondar más en esto de los VST puedes consultarme por mensaje personal.

VST: Simuladores de amplificadores e Instrumentos virtuales de terceros.

Existe una enorme y basta cantidad de VSTs gratuitos (simuladores de amplificadores, efectos, instrumentos virtuales, etc.), pero mencionaré los que creo que poseen la mejor calidad y que resultan ser de lo más prácticos e intuitivos.

Empecemos con los simuladores de amplificadores (tanto para guitarra como para bajo):


Audio Assault Grind Machine y Bass Grinder (para guitarra y bajo)


link: https://www.youtube.com/watch?v=xMvxGTbQHMc


link: https://www.youtube.com/watch?v=kq0_9MoOOi0

Excelentes simuladores de amplificadores para guitarra o bajo, como ya lo pudieron oir. Bastante sencillos de utilizar.

Descargalos aquí: http://www.audio-assault.com/downloads.html

Amplitube 3 Free (o Custom Shop, para guitarra y bajo):

Adelanta al minuto 0:45 para que veas realmente lo que tiene y oigas cómo se escucha.


link: https://www.youtube.com/watch?v=eZY6HXzPfKY

Lo que ofrece son tus primeros amplificadores para guitarra y 1 para bajo, pero también la posibilidad de adquirir más en la "Custom Shop" comprándolos, obviamente. Sin embargo la calidad de su sonido es asombrosa y la interfaz bastante intuitiva, es cuestión de curiosear un poco.

Necesitas crearte una cuenta para descargarlo, al hacerlo también podrás descargar otro software gratuito que viene al crearte tu cuenta, puedes descargarlo todo desde tu perfil de IK Multimedia.

Descargalo aquí: http://www.ikmultimedia.com/products/amplitubecs/index.php?pp=amplitube-custom-shop-info-es

Line 6 POD Farm (Guitarra y Bajo)

Adelanta al minuto 1:43 para escucharlo.


link: https://www.youtube.com/watch?v=PINKXB9lKRE

El audio se le escucha mal debido a una mala edición.

En mi opinión, es de los mejores simuladores de amplificador gratuitos que existen, bastante intuitivo y con una calidad de sonido que te dejará satisfecho, incluye un amplificador para bajo.

Descargalo aquí, para lo cual también te pedirá crear una cuenta: http://line6.com/software/index.html?submit_form=set&name=POD+Farm+2

Para terminar:

Guitar Rig 5 Player (para guitarra)

El sonido es muy similar al de un Marshall.


link: https://www.youtube.com/watch?v=gh9Lee3t2-Q

En mi experiencia utilizando este simulador de amplificadores, es con el que mejor pude acomodarme debido a su interfaz intuitiva. Un sonido excelente.

Descargalo aquí, ah, te pedirá crear cuenta: http://www.native-instruments.com/es/products/komplete/guitar/guitar-rig-5-player/amps-and-effects/

Sin embargo, eso no convierte a los anteriores en inferiores, elige el que creas que se adapte mejor a tus necesidades.

Instrumentos Virtuales

Si eres un usuario avanzado en cuanto a programas de audio, eres guitarrista, sabes programar midi y no tienes baterista, este es tu día de suerte, aquí te dejo unas cuantas baterías virtuales gratuitas.

Mas adelante habrá más en cuanto a los Samplers de instrumentos virtuales, aunque también en Independence de Studio One, hay baterías virtuales incluidas:

Drumkit1


link: https://www.youtube.com/watch?v=wSMFOiwZK1E

Aunque quien haya hecho el demo, no tenga ritmo en lo absoluto, se puede notar que esta bateria virtual tiene suficiente calidad como para un demo.

Descargalo aquí: http://www.maxsynths.com/vsti_free_drumkit1.html

Sigamos con:

Kit Core Free y Drum Core Free


link: https://www.youtube.com/watch?v=MRx1enggBes


link: https://www.youtube.com/watch?v=VX_idFkW5Iw

Descargalos aquí: http://www.sonomawireworks.com/drumcore/downloads/

Y aquí: http://www.sonomawireworks.com/kitcore/downloads/

Ahora vamos con más instrumentos virtuales.

DSK Instruments

http://www.dskmusic.com/category/vsti-all

Sin duda, de los mejores VST gratuitos que podrás encontrar, totalmente funcionales y con una calidad bastante aceptable, sobre todo los sonidos orquestales. Entrando a su página, encontrarás decenas de instrumentos, desde folklóricos hasta orquestales o sintetizadores. Te recomiendo darte una vuelta por ahí.


link: https://www.youtube.com/watch?v=n-7egoHFoRw


link: https://www.youtube.com/watch?v=mDtbaXjSK2k


link: https://www.youtube.com/watch?v=ZAI2C485uTw


link: https://www.youtube.com/watch?v=Nklj-vT6s9E


link: https://www.youtube.com/watch?v=L5uXzdBlVxU


link: https://www.youtube.com/watch?v=dhuyzWSsTEE


Independence Free:

Un excelente sintetizador/sampler de instrumentos virtuales con una gran cantidad de instrumentos, desde baterías, guitarras, bajos eléctricos o acústicos, pianos, pianos eléctricos, órganos, hasta instrumentos étnicos.

Sin duda excelente:


link: https://www.youtube.com/watch?v=bMSXpotbl7g

Descargalo aquí, ah sí, también te pedirá hacerte una cuenta y es algo complicado de instalar, debes descargar Software Suite (que es el Independence Free) y el Independence Free Library:

http://pro.magix.com/en/independence/independence-free.1013.html

Ahora vamos con uno que acaba de ser lanzado hace unos meses:

SampleTank 3 Free

De Ik Multimedia (quienes hicieron Amplitube), debes crearte una cuenta para descargarlo y si descargaste Amplitube, solo debes seguir los mismos pasos.

Entrando a tu perfil de IK Multimedia, también puedes descargar Sampletank 2.5 Free que incluye más instrumentos que el Sampletank 3, aunque al 3, le irán añadiendo más periódicamente.


link: https://www.youtube.com/watch?v=pHlhSxCbRW0

Descargalo aquí: http://www.ikmultimedia.com/products/sampletank3free/

Ahora vamos con uno que es bastante famoso en este ámbito de la producción de audio:

Kontakt 5 Player

Al igual que Guitar Rig 5, necesitas crearte una cuenta para descargarlo.

Tiene una variedad de instrumentos comunes en bandas de rock, jazz, blues o funk.
Lo recomiendo bastante ya que es fácil de utilizar y bastante versátil, pues puedes comprar más instrumentos virtuales en la misma página de Native Instruments o de terceros que sean compatibles con Kontakt.


link: https://www.youtube.com/watch?v=giWEe-OpC5M

Descargalo aquí, te pedirá crear una cuenta: http://www.native-instruments.com/es/products/komplete/samplers/kontakt-5-player/kontakt-factory-selection/

Si tienes plata y deseas tener un pequeño paquete que incluya: Batería de calidad, más amplificadores de guitarra, más instrumentos virtuales, más sintetizadores, entre otras cosas. Dejame recomendarte:

Komplete Elements ($50 Dólares)











Entra aquí para que escuches lo que te ofrece: http://www.native-instruments.com/es/products/komplete/bundles/komplete-elements/videos-sounds/

Por el precio, me parece excelente, te dan un cupón de 30 dólares de descuento en cualquiera de sus productos y te recomiendo guardarlo para RAMMFIRE o Abbey Road 80s Drumer.

Y aquí puedes comprarlo: http://www.native-instruments.com/es/products/komplete/bundles/komplete-8-elements/overview/

¿Dónde puedo publicar mi trabajo?

Hasta ahora solo conozco 2 páginas que me convencen para publicar mis trabajos y ganar un incentivo con ello y son las siguientes.

Nimbit




link: https://www.youtube.com/watch?v=4XMlDaN5fAo

Página: http://www.nimbit.com/

Y Bandcamp:



Página: http://bandcamp.com/artists

Ambas son gratuitas y te cobran de comisión el 15% de las ganancias y por lo menos, hasta donde yo sé, Bandcamp te cobrará 5% una ves hayas llegado a los $5000 dólares en ventas.

Puedes elegir en qué tipo de moneda serán vendidas tus obras, pero bueno, para saber más te recomiendo mejor entrar a las páginas y ver qué te ofrecen cada una.

¡Ahora vamos a un BONUS!

¿Te gusta componer? ¿Quisieras aprender a escribir en partitura como músico profesional?

¡Te tengo la solución!

Software gratuito para edición o creación de partituras y tablaturas.

Primero tenemos a Tux Guitar:

La versión gratuita de Guitar Pro, si deseas hacer las cosas de forma legal y bonita, pero sin dejar de lago la forma tan sencilla en la que escribías tus tablaturas en Guitar Pro, aquí te dejo TuxGuitar que funciona casi igual que Guitar Pro.







Descargalo: http://tuxguitar.herac.com.ar/download.html

Para músicos experimentados, Finale Notepad 2012:





Descarga: http://www.finalemusic.com/products/finale-notepad/

Y para funciones completas para músicos más experimentados aún, que requieran editar partituras sin límites y con gran cantidad de símbolos musicales. Les dejo una excelente herramienta totalmente gratuita, funcional y de calidad profesional:

MuseScore







Descargalo: http://musescore.org/es

¡Eso es todo!

Gracias por tomarse la molestia de leer todo lo que hayan leído, espero les haya sido de gran ayuda y así puedan invertir más tiempo en componer y grabar su disco/demo de forma legal y económica. Así podrán invertir más tiempo componiendo y grabando que investigando como yo lo hice.