Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


La idea de hacer cosas uno mismo no es nueva. El «hágalo usted mismo», «hazlo tú mismo» o «hacelo vos mismo», abreviado como HUM, HTM, HVM o DIY (en inglés «Do It Yourself»), además de ser un modo de fabricación o reparación de cosas de forma independiente y autogestionada, es una práctica asociada a la autoproducción que promueve que cada uno es capaz de realizar una variedad de tareas sin tener que ser un especialista por ello. Se apoya en la idea que los seres humanos somos lo suficientemente autónomos y no necesitamos caer siempre en manos de terceros especialistas que resuelvan nuestros problemas cotidianos (menos aun pagar por sus servicios). Como humanos que somos estamos dotados con la capacidad para hacer todo o casi todo lo que nos proponemos, eso si: debemos proponérnoslo.

Esta practica de hacer las cosas por propia voluntad es larga data, existe desde que el mundo es mundo, pero la fuimos perdiendo con paso del tiempo... Desde los inicios de nuestra especie, cuando fuimos cazadores y recolectores, no tuvimos otra que valernos según nuestras propias capacidades para sobrevivir en un mundo hostil y amenazante. Estuvimos obligados a crear y mejorar las técnicas necesarias para nuestra propia subsistencia y la de nuestro clan. Los procedimientos variaban a menudo pues el entorno estaba en constante cambio. Pero nos encaminamos en la búsqueda de mayor seguridad. Con el tiempo creamos las ciudades que nos dieron refugio. Y fueron cada vez más grandes y nos dieron mayor cobijo. El mundo nos fue menos salvaje y ajeno, no tan hostil (aunque hoy en día resulte difícil asegurarlo). Viviendo en las ciudades nos especializamos, nos hicimos expertos en áreas de lo que llamamos "saber". Luego nos especializamos aun más. El advenimiento de la super-especialización nos "hamburguesó" al extremo de preferir que otros que se ocupen de solucionar nuestros problemas cotidianos.

Hoy en día el "hacelo vos mismo" responde a un movimiento que se conoce globalmente como «Do It Yourself» (DIY) que pretende sumar voluntades individuales que se remontan, al menos en parte, a la autonomía de los inicios de nuestra especie. Además tiene una ética y filosofía que le son propias.

La misma Wikipedia dice (ver)

La ética Do It Yourself está generalmente asociada a varios movimientos anticapitalistas, ya que rechaza la idea de tener que comprar siempre a otros las cosas que uno desea o necesita. Se trata de un movimiento contracultural trasladable a cualquier ámbito de la vida cotidiana. Hay muchos ejemplos del uso de esta filosofía. La primera puede ser las reparaciones que suele hacer el dueño de casa, sin la necesidad de tener que recurrir a profesionales como fontaneros, electricistas, etc.

De modo que con esta filosofía no solo se protesta, se ahorra dinero y uno también se entretiene y aprende al mismo tiempo. "Hacer cosas uno mismo" es además una práctica social saludable pues nos obliga a valernos de acuerdo a nuestras capacidades, a crear otras nuevas y a repensar junto a otros los modos que nos resultan obsoletos. Filosofía ligada a la autoproducción que fomenta la autonomía, y aun con sus propias limitaciones (cuando la tarea propuesta nos supera en creces o se hace completamente imposible), nos permite avanzar y realizarnos según nuestras propios gustos y convicciones y obtener la satisfacción personal al hacer algo por uno mismo.

Un clásico ejemplo es el movimiento Punk (ver wikipedia) y también lo son las bandas musicales, el skateboarding y otros...

El movimiento punk se ha caracterizado por hacer parte de él esta filosofía, al reparar prendas, o al fabricarlas ellos mismos, así como para decorar pantalones, remeras, cazadoras de cuero, camisetas y demás. También se organizan sus propios sistemas de trabajo, comunicación, edición y distribución. Esto ha sido heredado a otros movimientos contraculturales, tales como el hardcore punk, el indie y contraculturas denominadas alternativas.

También se habla de DIY para referirse a los artistas que crean alternativas al sistema establecido por la industria musical actual, quienes graban con sus propios medios, autogestionan sus actuaciones y su música, venden sus obras, etc.

Otro ejemplo es la artesanía que ha sabido adaptar las técnicas clásicas a las nuevas exigencias de la sociedad. Los artesanos han tenido que adaptar la estética e incorporar el cuidado del medio ambiente en sus obras. Un producto artesanal además de ser agradable a la vista puede ser fabricado a partir de material reciclado o reutilizado. Estos objetos elaborados por "usted mismo" implican la creación de nuevas herramientas que ponen a jugar inventiva y creatividad. Tras la industrialización desmesurada las piezas únicas realizadas por la mano de un artesano se han revalorizado, se les añade el valor de la exclusividad en el producto realizado. Así son cada vez más numerosos los adeptos a este movimiento social que se dedican a vender piezas artesanales como medio para ganarse la vida.

Esta filosofía además de tener una gran implicancia en la autogestión ha sido muy promocionada también como estrategia para dar salida a productos que podían dejar de venderse o incuso ampliar mercados. En este sentido la adquisición artesanal de energía para el consumo hogareño (llámese solar, eólica, bio lo que sea que no dependa de la red eléctrica) también se considera DIY.

Finalmente un ejemplo cabal y organizado de este movimiento en Argentina, que me ha tocado vivir de cerca: la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) donde desde hace ya varios años las asambleas ciudadanas se reúnen para hallar nuevas respuestas al modo en el que vivimos y que nos imponen vivir (ver).


Ponte la remera y "Hazlo tú mismo!"

Probablemente muchos de nosotros (como yo hasta hace un tiempo) estemos haciendo cosas que se corresponden con esta filosofía y su ética sin estar enterados siquiera de la corriente global que la impulsa (aquí un interesante video documental en Ingles).

Y como el boca en boca nos queda chico nos apoyamos en la tecnología para consultar a otros respecto de nuestras dudas. Por ello me parece importante compartir información y dar a conocer nuestros logros tal como se hace aquí en Taringa!



El objetivo? ser más autónomos, fomentar la autogestión, crecer como personas y como colectivo global. Esto incluye la fantástica posibilidad de hacerlo con otros con los que coincidimos en alguna inquietud, en varias, por el intermedio del cara a cara o gracias a la tecnología que ya sabemos nos acerca cada día más.