Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?





Cómo hacer un cargador de baterías para dispositivos USB


Entre los elementos de uso cotidiano para equipos electrónicos portátiles, tenemos a las baterías para gadgets. Contar con un cargador de baterías es una ayuda importante, sobre todo, cuando trabajamos a menudo con dispositivos que utilizan este tipo de alimentación eléctrica. A continuación, veremos cómo hacer un cargador de baterías para dispositivos USB.




Materiales
- Una lata pequeña para guardar el cargador de baterías.
- Un clip para baterías de 9V.
- Un regulador de voltaje de 5V.
- Un conector USB hembra.
- Alambre de cobre con aislamiento.


Creando nuestro cargador de baterías
Lo primero que haremos, será manipular la lata para lograr una carcasa personalizada para nuestro cargador, haremos un agujero en la parte lateral de la lata para fijar allí el conector USB.






Luego, debemos crear el circuito dentro de la lata, de modo que podamos protegerlo y darle un aspecto bastante atractivo a la vista. El primer paso es colocar una batería de 9V dentro de la caja, dicha batería la podemos fijar con silicona o con cinta pegante. Luego, es momento de realizar conexiones para crear el circuito, un cable irá del polo positivo de la batería al conector de entrada del regulador de voltaje. Del conector de salida de dicho regulador realizaremos una conexión al USB hembra




Seguidamente, unimos el conector que queda libre en el regulador de voltaje con el polo negativo de la batería y de esa unión, llevamos una conexión hasta el polo libre del USB hembra, de esta manera, tendremos listo nuestro circuito.
Ahora, sólo debemos conectar nuestros gadgets al cargador y podremos recuperar la potencia perdida, es un circuito bastante simple que podemos ir renovando cada vez que la batería de 9V se descargue.




Debemos destacar que al ser la batería de 9V, debe darle una alimentación más que suficiente a los dispositivos USB, ya que este tipo de elementos sólo requieren una alimentación cercana a los 5 voltios, por lo tanto, podremos disponer de energía para nuestros gadgets cuando no estemos cerca del PC para cargarlos.




Cómo hacer una lámpara de lava


La tensión superficial es uno de los efectos más interesantes que podemos observar en una mezcla de líquidos de diferentes densidades. Una forma divertida y decorativa de ver este efecto, es con las famosas lámparas psicodélicas o de lava, las cuales fueron inventadas por Edward Craven Walker en los años 60´s. Seguidamente, veremos cómo construir una atractiva lámpara de lava en pocos pasos y con materiales sencillos de encontrar.




Materiales
- Agua destilada.
- Aceite para bebes (Transparente).
- Colorante vegetal (de aceite).
- Parafina incolora.
- Una botella de vidrio resistente al calor (Pyrex o Kimix)
- Un resorte que abarque todo el fondo de la botella.
- Una lata metálica que tenga como ancho el mismo de la botella.
- Una bombilla de unos 40 vatios.
- Tapa metálica.
- Yeso.


Realizar el montaje de la base
Para realizar la base de nuestra lámpara de lava, hacemos un agujero en la base de la lata por donde vamos a pasar los cables del socket de nuestra lámpara. Luego, fijamos el socket a la base con pegamento y realizamos una preparación de yeso, la cual, vaciamos en la lata para que la lámpara quede fija y a la vez se cree un contrapeso, para que la base pueda soportar la lámpara. Dejamos secar el yeso por lo menos un par de horas (debemos cuidar que el yeso no sobrepase el socket). Luego de secado el yeso, colocamos la bombilla dentro del socket.




Preparación de la botella
El primer paso es limpiar minuciosamente con agua y lavavajillas la botella, para evitar que la lava se le adhiera. Dejamos secar la botella y cuando esté completamente seca, introducimos el resorte el cual debe quedar en el fondo de la botella como un aro que abarque toda la superficie del fondo. Este resorte actuará como promotor en el intercambio de calor y propiciará el rompimiento de la tensión superficial.




Preparación de la lava
Derretimos la parafina utilizando un baño de maría. Una vez derretida, adicionamos dos cucharadas del aceite para bebes en la parafina líquida y mezclamos los componentes. Luego, adicionamos un poco de aceite para bebes en la botella (aproximadamente 2 cm) y agitamos la botella para que queden restos del aceite por toda su superficie interior.
Tomamos la mezcla de parafina y aceite y le adicionamos colorante vegetal y mezclamos. Vaciamos la mezcla dentro de la botella con ayuda de un embudo, con cuidado de que no se derrame por las paredes de la botella. La cantidad de mezcla a adicionar, será de unos 4 cm aproximadamente, luego dejamos que la mezcla solidifique dentro de la botella.
El próximo paso, será adicionar agua destilada aproximadamente hasta la mitad de la botella. Luego, adicionamos un poco de aceite para bebes y luego más agua destilada hasta llegar aproximadamente hasta 4 cm del tope de la botella. Tapamos la botella con la tapa metálica y dejamos que la mezcla de parafina endurezca por completo, por lo menos unas 12 horas.
Luego de las 12 horas, llevamos la botella al refrigerador por lo menos una hora (para disipar cualquier rastro de aire en la parafina) y nuestra lava estará lista. Colocamos la botella sobre la base y encendemos la lámpara. Como es la primera vez, el efecto puede tardar un par de horas en verse.




Cómo funciona
Al calentarse el medio acuoso de la lámpara de lava, se rompe la tensión superficial entre los fluidos que se encuentran dentro, observándose la creación de burbujas que flotan sobre dicho medio acuoso, ofreciendo un efecto óptico muy atractivo.




Como hacer funcionar un control remoto con una pila




Materiales
Control remoto (No importa el aparato que haga andar)
1 pila AA
1 Clip de papel común de alambre


Procedimiento:
Colocamos una pila AA en el compartimiento, cabe remarcar que debemos estar seguros que esta pila tiene carga.
Ahora debemos tomar un clip de papel y doblarlo y estirarlo de la manera que muestra la imagen, no es nada difícil:




En esta parte debemos prestar atención, hay que colocar el clip de papel haciendo contacto en la parte positiva y negativa de los receptáculos, fabricando de ésta manera un denominado “Puente”, pueden observar en la imagen que de esta manera estamos suplantando totalmente a la pila por el clip:




Listo, hemos terminado con el experimento, ahora solo resta probarlo y comprobar su funcionamiento.




Cómo fabricar una práctica linterna USB




Materiales
- Bombilla.
- Tapita de botella.
- Cable de 2 hilos.
- Pegamento.
- Plástico transparente.
- Cable USB que no usemos.
- Tubo pequeño (diámetro menor o igual al del tapita).


Procedimiento:
Lo primero es realizar un agujero en la parte inferior del tapón para poder introducir la bombilla.




Después, recortamos un fragmento de plástico transparente para tapar la parte superior de la linterna como si de un cristal se tratase y lo adherimos con el pegamento.
El paso siguiente es la conexión de los cables. Primero soldamos el cable de 2 hilos a la bombilla poniendo los cables en las flechas de la imagen.




Luego tomamos el USB, lo cortamos dejando el conector USB con un trozo de cable y recortamos un trozo redondo de plástico transparente del diámetro del tubo.
Tras obtener la pieza transparente, hacemos un agujero en su centro e introducimos por éste el cable USB. Para evitar perder la pieza, una vez introducida realizamos un nudo en el cable.




Ahora solo queda empalmar los cables del USB con los del cable de 2 hilos y cubrir la conexión con el tubo pegando todas las piezas. El resultado final será el siguiente:






Cómo hacer un láser que quema



¿Cuantas veces hemos querido un verdadero láser de esos que vemos en las películas que derriten el acero y se disparan como munición? Pues en el siguiente tutorial aprenderemos a hacer un láser que al menos calienta y puede quemar alguna superficie, sólo vamos a necesitar:

- Un láser por supuesto, de esos baratos.
- Un alicate de punta plana.
- Destornilladores pequeños.
- Un soldador.

Admito que es el más jodido, pero con un poco de tiempo..




A continuación traducimos las instrucciones:
- Quita con mucho cuidado las tapas del láser, asegurate de quitar las pilas.
- En ayuda de los alicates, separa el láser de su carcasa.
- En el dispositivo encontrarás un pequeño tornillo, asegurate que esté apretado, ¡Pero no demasiado!
- En el lado contrario del dispositivo encontrarás un pequeño componente, ¡Ten cuidado! asegurate que esté - marcado como “C3? en caso contrario puedes hechar a perder el láser.
- Calientalo con el soldador durante unos cuantos segundos.
- Vuelve a armar todo.
- ¡Disfruta tu láser quemante!

- Tengan mucho cuidado




Cómo hacer un aerógrafo casero




Materiales
- Una lapicera usada.
- Una manguera de goma.
- Un frasco de tinta (de plástico) vacío con su tapa.
- Silicona.
- Cinta aislante.
- Tinta.
- Agua.

Creando nuestro aerógrafo casero
para empezar a realizar el aerografo es necesario sacar el tubo de tinta del boligrafo.. una vez desarmado este procederemos a unir un trozo de manguera en la parte de atras del tubo del boligrafo con cinta aisladora debemos unir bien sin para no tener perdida de aire.





en la parte frontal del tubo del boligrafo coloremos de forma diagonal en 90grados un troso del tubo de tinta vacio( el tamaño de este debe ser igual al de la profundidad de nuestro frasco). estos deben quedar bien firmes.




en la tapa del frasco ralizaremos un agujer en donde se introducira el tubo de tinta. debemos hacer que queda firme..
todos los agujero deben ser sellados hermeticamente con silicona.. para evitar perdida de aire
ya esta terminado ahora solo debemos cargar la tinta en l frasco. la cual debe ser un poco mas liquida de lo normal.. y utilizar los propios pulmones para ir pintando la funcion de la manguera es otorgar comodidad y distanciar el aerografo del rostro.. espero lo utilicen .. yo lo he utilizado y sirve perfectamente el nico problema es que debe ser reacondicionado cada cierto tiempo..


si quieren pueden agregarle a la punta (en vez de solplar), un compresor o el inflador de la bici, pero despacito, que les va a machar todo




Cómo hacer un encendedor casero




Materiales


- Conductor eléctrico (cable de cobre de por lo menos 50 cm de largo)

- Un fósforo.

- Un par de baterías tipo C (de las grandes).

- Trozo pequeño de alambre de cobre.


Cómo hacer nuestro encendedor


Primeramente, cortaremos nuestro conductor eléctrico en dos trozos de 25 cm cada uno. Con ayuda de una cuchilla, retiramos el aislante de ambos lados de cada uno de los trozos de conductor eléctrico, aproximadamente entre 30 y 50 milímetros




Con un trozo delgado de alambre de cobre, unimos los dos conductores que hemos preparado previamente, de manera que no se despeguen y permitan el flujo de electricidad entre los dos conductores.

El siguiente paso es delicado, debemos tener cuidado de no romper el pequeño hilo de cobre que une a nuestros conductores. Colocamos un fósforo o cerillo entre los conductores, y verificamos que el hilo de cobre que une a los conductores toque la cabeza del fósforo.


A continuación, tomamos un poco de cinta adhesiva aislante (cinta para artefactos eléctricos) y fijamos bien el fósforo y los conductores sin romper el hilo, y manteniendo el montaje firme para evitar que se pueda separar antes de la ignición.


Con la estructura lista, procedemos a realizar la primera prueba. Hacemos un circuito con dos o tres baterías del tipo C conectadas en serie utilizando cinta aislante y las fijamos sobre una mesa. Seguidamente, colocamos sobre una tapa de metal nuestro encendedor y con los extremos libres de los conductores cerramos el circuito, colocando un extremo de los conductores en el polo negativo del arreglo en serie y otro extremo en el polo positivo.




En unos segundos, podemos ver cómo el fósforo se enciende, demostrando el funcionamiento de nuestro aparato encendedor. Para recargar, retiramos la cinta y cambiamos el cerillo.

Cómo funciona

La electricidad fluye a través de los conductores y calienta el hilo de cobre fino (efecto Joule). El calor del hilo llega a ser tan intenso que comienza la ignición del fósforo que se enciendo por influencia del calor.

Si cambiamos el arreglo de baterías por una batería de moto o una fuente de electricidad más poderosa, la ignición será mucho más rápida.






Cómo hacer un pulidor de plata casero


Materiales
- Un objeto de plata oscurecido.
- Un plato hondo grande.
- Papel aluminio.
- Agua caliente.
- Bicarbonato de sodio.

Creando nuestro pulidor de plata
Para comenzar, forramos la parte interna del plato hondo con el papel de aluminio, de modo que pueda contenerse líquido sobre esta superficie. Una vez hecho esto, debemos colocar el objeto de plata sobre esta superficie de aluminio y dejar en un lugar seguro, como por ejemplo una mesa.




Ahora, calentamos agua en una olla hasta que esta hierva y una vez llegado al punto de ebullición, apagamos la llama y colocamos la olla en un lavadero, debemos tener cuidado de no agarrar la olla con las manos ya que está caliente y podríamos quemarnos.

Una vez que tengamos la olla en el lavadero, procedemos a agregar bicarbonato de sodio al agua, manteniendo la relación de una taza de bicarbonato por cada galón de agua. Debemos tener cuidado y hacerlo poco a poco, ya que generará mucha espuma de efervescencia.




Rápidamente, tomamos la mezcla de agua y bicarbonato caliente en el plato donde se encuentra el objeto de plata oscurecido sobre el papel de aluminio, adicionamos la mezcla líquida hasta que cubra por completo el objeto de plata y dejamos actuar durante unos minutos, veremos que el sulfuro de plata se disipa y la plata quedará limpia y reluciente.


Cómo funciona


El funcionamiento de este pulidor, se basa en la creación de una reacción inversa a la creación del sulfuro de plata. De esta manera, se consumirá el sulfuro y quedará la plata intacta a diferencia del proceso de pulido, que por lo general, se lleva parte de la plata.




La eliminación del sulfuro de plata se realiza debido a que el aluminio reacciona con el sulfuro para generar otros componentes. Para lograrlo de forma efectiva, la solución de bicarbonato de sodio permite que los átomos de azufre viajen desde la superficie del objeto a la del aluminio con eficiencia, actuando como catalizador para generar sulfuro de aluminio. Esta reacción es un tradicional ejemplo de electroquímica y es una aplicación interesante a la diferencia de potencial eléctrico de los elementos.




Cómo hacer un ventilador por USB casero




Materiales

- Un plug o conector USB macho con cable de 4 vías.

- Un motor del tipo CC que se adapte a las especificaciones del puerto USB.

- 2 CD´s o DVD´s viejos o en desuso.

- 1 corcho.

- 1 tubo de cartón (de los usados en los rollos de papel higiénico).

- Cinta aislante.

- Pegamento y cinta de embalaje de buena calidad.


El primer paso que debemos realizar es preparar nuestro conector USB macho. Para ello, vamos a retirar los cables de color blanco y verde con ayuda de una pinza para trabajar con cables, y aislamos con cinta para instalaciones eléctricas para evitar un cortocircuito. Luego, vamos a retirar una buena cantidad del aislante protector externo de los cables rojo y negro para realizar nuestras conexiones.




El segundo paso es bastante sencillo, lo que vamos a hacer es tomar uno de los discos en secciones simétricas similares a las aspas de un ventilador. Debemos cuidar que estas secciones sean lo más perfectas que se pueda para evitar vibraciones innecesarias del aparato. Seguidamente, calentamos las aspas un poco y las doblamos hasta que formemos una hélice similar a la de un ventilador común. Para calentarlas podemos utilizar una vela a distancia, o un pequeño mechero, cuidando que no se queme el disco.




El tercer paso para la construcción del mini ventilador USB es realizar el soporte. Para ello, vamos a pegar con un buen pegamento o silicona el segundo CD a un tubo de cartón, haciendo coincidir el agujero central del disco con el agujero del tubo, creando una especie de soporte con una cavidad para introducir el cable USB con el conector que acabamos de preparar.




Una vez fijado el soporte, insertamos el cable del conector USB por el agujero del CD y lo sacamos por el extremo del tubo. Ahora, conectamos los cables en el motor y una vez fijos, ajustamos el motor al extremo del tubo con cinta de embalaje. Sólo resta fijar la hélice al motor utilizando un corcho que insertaremos en el eje saliente del motor, y este a su vez, se ajustará en el agujero de la hélice. Fijamos todo con un buen pegamento y dejamos secar.




Ya estamos listos para utilizar nuestro mini ventilador USB, sólo resta conectarlo al puerto USB. También le podemos colocar un pequeño interruptor para encenderlo.






Cómo hacer un timbre eléctrico


La electricidad es sumamente útil para realizar una gran cantidad de actividades cotidianas. De hecho, la mayoría de los artefactos modernos utilizan electricidad y uno de esos artefactos es el timbre eléctrico. Seguidamente, veremos cómo hacer un timbre eléctrico, utilizando los principios del electromagnetismo.




Materiales


- 5 m de alambre de cobre esmaltado.
- Cinta aislante o adhesiva.
- 1 tornillo de 5 cm y dos tornillos pequeños.
- 2 baterías del tipo AA.
- Un listón de madera de dimensiones de 10 cm de largo, 3 cm de ancho y 1 cm de espesor.
- Un trozo de lata de 25 cm de largo por 1 cm de ancho.
- Alambre
- 1 tornillo con dos tuercas.
- 1 tarro metálico.


Haciendo el timbre eléctrico


El primer paso es forrar con cinta el tornillo de 5 cm, para evitar que haga cortocircuito si llega a tocar el alambre de cobre. Una vez hecho esto, realizamos un embobinado con el alambre de cobre alrededor del tornillo de 5 cm dejando unos 15 cm de largo en cada uno de los extremos, para poder conectar a la fuente eléctrica.




A continuación, abrimos un agujero en el listón de madera y con ayuda de un destornillador o desarmador ajustamos el tornillo a la madera hasta fijarlo bien.
Ahora, es momento de crear la parte móvil de nuestro timbre casero. Para ello, tomamos el alambre y creamos una especie de garfio (como podemos ver en el video) y en la base colocamos uno de los tornillos pequeños y lo fijamos a la madera. La lata la doblamos en tres partes como una mesa (ver video), atornillamos uno de los extremos de la lata a la madera, colocamos la parte superior del alambre sobre el otro extremo de la lata, y lo conectamos a uno de los extremos del alambre de cobre.
Seguidamente, fijamos el timbre al tarro metálico y conectamos las baterías. Uno de los polos se conectará al extremo del conductor y el otro polo, al extremo libre del embobinado. Ya tenemos listo nuestro timbre, ahora con ayuda de un alicate vamos doblando la lata hasta conseguir que el extremo libre golpee el tarro metálico, logrando el sonido de nuestro timbre.




En el siguiente video podemos ver cómo se hace el timbre:

http://www.youtube.com/v/OpjGVKa5o3ULink: http://www.youtube.com/watch?v=OpjGVKa5o3U



Funcionamiento


El funcionamiento es simple, se crea un electroimán con el tornillo y la corriente eléctrica que atrae el trozo de lata hacia el tornillo. Al hacer esto, se abre el circuito gracias a las conexiones hechas con el metal, y la lata regresa a su posición original, creando un ciclo de atracción y repulsión que logra que el trozo de chapa golpee el tarro, creando un sonido de timbre.




Cómo hacer un refrigerador simple


Los aparatos refrigeradores, son necesarios para mantener alimentos a temperaturas bajas y evitar su descomposición, o para tener bebidas frías. En todo caso, siempre es conveniente tener un refrigerador que sea de bajo costo y si es ecológico, pues mucho mejor. Seguidamente, veremos cómo hacer un refrigerador simple con materiales sencillos y sin tener que utilizar energía eléctrica.




Materiales


- Dos vasijas de barro de diámetros diferentes sin barniz y sin pintura, deben ser grandes y con una diferencia entre diámetros entre 4 y 6 cm entre ellas.
- Arena gruesa.
- 1 tapa de barro o tela de algodón.
- Arcilla para cubrir hoyos en las vasijas.

Armado de nuestro refrigerador

Lo primero que debemos hacer, es rellenar todos los agujeros que puedan tener las vasijas con arcilla o con plastilina, según sea nuestro gusto Luego de verificar que las vasijas no cuenten con agujeros, fisuras o raspaduras es momento de realizar el ensamblaje


Es momento de tomar la vasija grande, y colocar dentro de dicha vasija cerca de 1 o 2 cm de altura de arena gruesa. Ahora, colocamos la vasija pequeña dentro de la vasija grande, colocándola justamente sobre la arena.
Seguidamente, vamos a llenar con arena el espacio existente entre las dos vasijas, dejando cerca de 2 cm sin rellenar y cuidando que la vasija pequeña siempre quede a un nivel más bajo que la vasija grande.
Ahora, es momento de poner a funcionar nuestro refrigerador ecológico. Tenemos que humedecer la arena adicionando agua, debemos utilizar varias tazas de agua para esto. Es importante tener en cuenta, que mucha agua podría disolver gran parte de la arena y filtrarla hacia el piso, es sólo mantener húmeda la arena. Colocamos el alimento que deseamos refrigerar dentro de la vasija y tapamos con una tapa de barro o una tela de algodón húmeda.
Cada cierto tiempo, debemos humedecer la arena para mantener el sistema funcionando. Dependiendo del clima, será más frecuente en unos lugares que en otros.


Podemos utilizar una rejilla en la vasija pequeña y colocar un poco de bicarbonato de sodio en el fondo, y los alimentos sobre la rejilla, para evitar problemas de humedad y de olores. El mantenimiento del refrigerador es simple, debemos limpiar por lo menos una vez a la semana las vasijas con un trapo húmedo y mantener la arena siempre húmeda.


Cómo funciona



La arena húmeda, facilita una evaporación natural de la humedad dentro de las vasijas, siguiendo el principio termodinámico en donde la transferencia de calor va de una fuente de alta a una de baja. El calor es retirado del alimento y se evapora, gracias a la arena húmeda, observándose condensación en el recipiente.