Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Es la primera vez que hago un post del tipo "... (y te lo muestro) ", así que bueno, vamos a ver que sale.


Hace mucho tiempo tenía ésta idea pero por uno u otro motivo nunca lo había llevado adelante, pero ahora se me dieron un par de cosas y me decidí. Les cuento de que se trata, pero primero un poco de historia.

En 1965 The Beatles eran poco menos que los Reyes del Mundo y a mediados de ése año tanto John Lennon como George Harrison (los guitarristas) decidieron que querían una Fender Stratocaster cada uno. Hasta ése momento a John se lo identificaba principalmente con Rickenbacker y a George con Gretsch.
Desde los inicios de su fama hubiesen podido adquirir una de éstas clásicas guitarras, pero estaban tan identificadas con The Shadows (una grupo del cual ellos querían estar lo más lejos posible) que no lo hicieron. Años más tarde ya tenían una identidad tan fuerte que nadie se fijaría en éso.
En un episodio que nunca llegué a comprender del todo, Brian Epstein, el manager de la banda, se ofreció a pagar por las dos guitarras para sus chicos con la condición de que fueran idénticas (por que?) y así fue como Mal Evans fue enviado a conseguirlas y regresó con dos hermosas Stratos americanas color Sonic Blue. La de John era de 1961 y la de George del 62.


John y su Fender Stratocaster Sonic Blue


Las guitarras fueron usadas bastante en el estudio, en algunas pistas de Help! y más aún en Rubber Soul, pero permanecieron fuera de la vista del público. Incluso se siguieron usando en Revolver y Sgt Pepper, los primeros álbumes cuyas canciones la banda nunca tocó en vivo.


Vista trasera de George y su Strato en Abbey Road


Ahora vamos a la parte que nos interesa. En aquel psicodélico año de 1967 todo parecía estar rodeado de colores; la ropa, los discos, la televisión y por que no, los instrumentos musicales, así que en un rapto de creatividad, Harrison tomó su Fender y la pintura que tenía a mano para convertirla en una de las guitarras más características del Rock.
Hay que decir que George no era ningún experto en el tema de la pintura y mucho menos en pintar una guitarra. Conociendo su personalidad me atrevo a decir que fue un trabajo que realizó sin mucha atención al detalle y sin demasiado cuidado. Luego les contaré por qué afirmo ésto.

Cuando la banda se presentó para la primera transmisión vía satélite de la historia representando a Inglaterra en el programa Our World e interpretaron All You Need Is Love para el mundo entero, George hizo debutar a su Strato renovada.



Meses después aparecería en la película Magical Mystery Tour, en la secuencia de la canción I Am The Walrus, quizás su aparición más recordada.



Luego la guitarra se tomó unas merecidas vacaciones hasta que en 1969 George la despertó y le agregó más cosas al diseño original. Le puso algunas inscripciones y la bautizó con el nombre con el que se la conoce: Rocky.





Bueno, ya conocen la historia, ahora les muestro lo que hice. Antes de pensar en pinturas necesitaba lo esencial: una Strato.
Conseguir una Fender americana realmente está fuera de mi alcance así que me incliné por una opción más económica, aunque no me quería despegar mucho del diseño general de la viola, por éso la opción era obvia: una Squier. Para los que no saben, Squier es la "segunda marca" de Fender y por eso utiliza sus mismos diseños, pero con una mano de obra y materiales menos costosos. Hay que decir que son instrumentos de una relativamente buena calidad y que mucho del precio que pagaríamos por una Fender lo estaríamos haciendo más que nada por la marca.
Así que fui en busca de una Squier y la elegida fue una de la serie California, aunque lamentablemente no había disponible en color Sonic Blue, así que lo más lógico que me pareció fue optar por una Artic White, ya que seria más fácil pintar sobre blanco que sobre una Sunburst, por ej.









La guitarra se compró un sábado y el viernes siguiente compré la pintura. debo aclarar que al igual que George, no tengo la más mínima idea sobre pinturas y técnicas. Sólo lo que pude leer por ahi sobre otros que hicieron éste mismo trabajo, aunque lo que más interesaba saber era cómo la había hecho él. Vi que muchos lo hacían "como se debe hacer", pero yo quería respetar lo más posible la forma en que trabajó Harrison.
Así que fui a la pinturería y le dije "tengo que pintar una guitarra así, ¿Qué pintura tengo que usar?". Ahora que lo pienso bien, no sé exactamente que clase de pintura me dio, me dijo que era una especie de laca o pintura sintética. La cosa es que es bastante espesa y seca rapidísimo. Entendidos en la materia sabrán cual es.
Por fortuna (para mi bolsillo), me preparaba los colores que necesitaba y me podía vender un mínimo de 100cc de cada color así que le dí para adelante.



Volviendo un poco a lo que decía antes, muchos hacen ésto del modo profesional; es decir, desarman completamente la guitarra, le quitan la pintura original, la lijan, le pasan todo tipo de productos y luego pintan con soplete para que tenga un acabado perfecto, pero, Uds se imaginan a George haciendo todo eso? La verdad que no. Él pintó a pincel, sin desarmar la guitarra y eso se puede comprobar examinando bien las fotografías de su guitarra, donde pueden verse partes que deberían ser cromadas como están manchadas con pintura.
Con éso en mente, el sábado bien temprano a la mañana me lance a algo que podría haber terminado en una guitarra arruinada y yo puteando en arameo.


Decidí empezar por el naranja, por una cuestión de comodidad, pero más que nada porque es un color que tiene la mayor parte oculta a la vista. Como para ir agarrándole la mano a la pintura e ir tomando confianza.












Como les dije, me sorprendió lo rápido que secaba y la terminación quedaba bastante bien, pareja y sin marcas. Me dí cuenta de que pasándole el pincel bastante cargado (sin que chorree) quedaba mejor.

Luego de pintar la parte naranja del frente, pasé al amarillo. Otro punto a aclarar es que también vi en trabajos de otros que realizaban los trazos demasiado perfectos. Yo siempre opté por la fidelidad al original y traté (no siempre pude) de copiar hasta las imperfecciones del diseño.









Era hora del rosa y acá fue una de las pocas veces que utilicé cinta de papel para proteger lo que ya había pintado, más que nada en lugares de difícil acceso con el pincel.











Seguí con el verde, tratando de dejar el lugar justo que luego ocuparía el rojo









Fue el turno de cubrir las partes que faltaban de rojo y así quedó terminado lo que sería el cuerpo de la guitarra. Este fue el trabajo final del primer día.







El día 2, domingo de lluvia, mientras se hacía el asadito me mande con la cabeza del mástil. Como era de esperar, lo primero fue una mano de rojo



Santi supervisando mi trabajo





Era tiempo de una de las partes más difíciles; empezar con los dibujos sobre el golpeador.
Traté de llevar un orden como para que algunos dibujos me sirvieran de guía para otros y lo más lógico que me pareció fue empezar por los más grandes.



No, no es la bandera de Japón



Seguí con los circulos verdes y el primer micrófono


Si se fijan en las fotos anteriores, las puntas verde y amarilla del cuerpo de la viola me habían quedado demasiado pronunciadas, así que aproveche que estaba utilizando ésos colores y corregí la forma.







Fue el momento de los principales dibujos en amarillo y también del segundo micrófono. También empecé el payaso de la cabeza. También le di unos golpes con la punta del pincel en verde para simular el deterioro propio del paso del tiempo de la original.





Tranquilos, no quedó así



Seguí agregando colores. Esta vez naranja y rosa, tanto para los dibujos como para el último micrófono.







Era hora de usar el azul para esa especie de collares de perlas que recorren gran parte del diseño. Bastante difícil dibujar círculos tan pequeños con el pincel, por lo que opte por no prestarle demasiada atención al momento de pintar, dejar que seque un poco y luego retirar con el extremo de madera del pincel la pintura sobrante.







Volví a la cabeza para repetir la técnica de los golpes con el pincel, pero esta vez en rojo, como para que el verde quede más oculto y se vean sólo fragmentos pequeños.





Así terminó el segundo día de trabajo. Bastante mejor de lo que esperaba, o mejor dicho, mejor de lo que creía que sería capaz de hacer.





Siendo honesto, no pensé que me saldría del modo en que venía saliendo y por eso no me tomé el trabajo de pintar primero toda la guitarra de celeste, el color original. Si se fijan en la foto de las latas, el primer día ni siquiera compré ése color, pero ante el resultado que venía obteniendo, el lunes volví a la pinturería y compré dicho color.

Lo primero fue pintar toda la parte trasera y los bordes que habían quedado sin pintar.





Aproveche el mismo color para algunos detalles del frente y para el moño del payaso. Además lo mezcle con un poco de verde y azul para crear el color de la cara.







Como dije en un principio, mi idea era hacerla lo más fiel posible a la Rocky original, y como leí por ahí que George inclusive utilizó esmalte para uñas de su entonces esposa Pattie Boyd (coshita) traté de deducir donde lo había empleado y llegué a la conclusión por el color y el tipo de trazo que se trata de unos círculos en un rojo muy oscuro, casi bordó. Ese mismo lunes le secuestré un par de esmaltes a mi sobrina, el rojo más oscuro que conseguí y un celeste por las dudas.







A medida que utilizaba un color para el diseño del golpeador, lo iba agregando a la cabeza. Así fue evolucionando.







Y llegó el momento más temido... Aún ahora no logro descifrar como hizo George para escribir las palabras que se ven en el golpeador y el símbolo de Ohm. El trazo es demasiado perfecto para haber sido hecho a pincel y realmente no se me ocurre como lo hizo, así que me las tuve que ingeniar con algo que pudiera dominar para además, tratar de copiar la caligrafía. Finalmente me decidí por usar un corrector blanco, el famoso Liquid Paper, que no dejó de ser un inconveniente. Cualquiera que lo haya usado sabe que es normal que te salga una cantidad abundante en el momento menos deseado, así que tuve que escribir rápido, con un trazo firme y sin dudar, ya que si frenaba sería muy difícil retomar sin que se me sobrecargara la zona de blanco.

Tomé aire y me mandé con el símbolo de Ohm en el circulo verde




Luego fui a la parte superior para escribir la frase que homenajea a Gene Vincent y su hit de 1956, Be Bop A Lula.





Bajé al circulo celeste para dibujarle la carita feliz.





Y luego el Go Cat Go! del circulo rojo.





Aquí una vista completa del trabajo en el cuerpo finalizado






Y como para cerrar, el nombre en la cabeza.

Yo te bautizo... Rocky!!!!!






Llegó el momento de ponerle las cuerdas nuevas. Unas Ernie Ball.









Algunos detalles. como el jack de entrada o los potenciometros de tono







Reconozco lo enfermo que estoy y por eso les muestro que hasta traté de reproducir los manchones en la parte trasera que hizo Harrison al pintar de naranja su Strato.



Esta es la Rocky original de George



Mi intento de reproducir el error


Y bueno, aquí está, hermosa y vestida para matar!





Y acá junto a sus hermanitas








Certificando con mi perfil de T!








Eso es todo, espero que les haya gustado. Yo estoy encantado con mi nueva guitarra e impaciente por el estreno el próximo 4 de Octubre.


Abrazo para todos!





Izq: Rocky de George - Der: Mi Rocky




No quiero dejar de agradecer a @the_beatless por su ayuda. Sin todas las imagenes que me facilitaste de todos los ángulos posibles ésto no hubiese sido posible. Gracias linda.