Hola : para estas epocas que el servicio tecnico es un tema que significa gastarse unos buenos pesos , les voy a transmitir algunas indicaciones para cuando el lavarropa automatico no quiere arrancar . Esta explicacion es solo un motivo probable , pero esta bueno comprobarlo, solo se ne necesitan algunos conceptos basicos de electricidad para comprenderlo y otras tantas herramientas .La bomba de agua o desagüe de una lavarropa, es uno de los elementos que presenta mayor posibilidad de fallas.
Habitualmente, suelen colarse elementos extraños entre la cuba y el tambor. Estos
elementos (palillos, llaves, monedas, botones, clip...etc) suelen quedar atrapados en el
filtro, o peor aún, terminan bloqueando la bomba de agua.
Sorprendentemente, para muchos el síntoma más habitual cuando la bomba se quema es
que la lavadora parece “muerta”, sin respuesta alguna a los mandos del programador.
En las siguiente líneas, les explicaré como funciona la bomba, y a qué se debe este
comportamiento.
El motor
El motor de una bomba de agua, es de tipo monofásico de inducción, con arranque por
espira en sombra.
Este tipo de motores, tiene un rotor sin escobillas, formado por un núcleo de aluminio, con
polos de material magnético que forman espiras en corto.
La corriente eléctrica, pasa por el único bobinado del motor, el cual está alrededor de la
armadura del estator.
La corriente alterna (50Hz en Argentina) de la red, origina un campo magnético alterno, que
obliga al rotor a girar.
Para el arranque del motor, es necesario un par de fuerzas de arranque, que se obtiene de
dos pequeñas espiras de cobre en cortocircuito en la parte externa del estator.
La velocidad del motor es única y no puede ser regulada, depende de la frecuencia de red.
Para 50 Hz, tenemos una velocidad de giro de 3000 R.p.m, pero teniendo en cuenta el
“deslizamiento” del motor, esta velocidad suele ser de 2700 a 2800 R.p.m
El rendimiento de este tipo de motores es bajo y apenas llegan al 10 %, por lo tanto están
limitados a aplicaciones de poca potencia (como es aquí). La potencia de la bomba de
desagüe varía en cada modelo de lavadora, pero suele estar comprendido entre 35 y 40w.
La impedancia (resistencia en corriente alterna) del motor, suele estar comprendida entre
150 y 180 ohmios.
La bomba
Fijado al eje del motor, y formando una única pieza con él (tanto que le da el nombre), está
situada la bomba de paletas.
La bomba en sí no es más que una turbina de paletas, que centrífuga a alta velocidad el
agua que ha entrado en el cuerpo de la bomba.
Este procedimiento genera una presión de agua contra los lados de la bomba, en uno de los
cuales está situada la toma de desagüe.
Causas de avería
Las principales causas de avería, es la introducción o llegada de elementos extraños al
cuerpo de la bomba.
Habitualmente suelen colarse entre el tambor y la cuba elementos tales como clip, imperdibles, alfileres, palillos. Etc que pueden bloquear la bomba o dañar la turbina.
Si el elemento queda atascado en la bomba, solemos tener el típico sonido de “sonajero”
cada vez que esta se pone en marcha.
Si el elemento extraño es eliminado, pero ha dañado alguna paleta, la bomba queda
“descompensada”, lo cual origina un rápido desgaste de los cojinetes que al coger holgura
terminan estropeándola.
Otro típico fallo, está originado por un uso excesivo durante mucho tiempo de la lavadora.
Como mencionamos al principio este tipo de bombas con motor de inducción tienen un
rendimiento bajo, lo cual implica que mucha potencia se va en forma de calor.
El principio de calentamiento por“inducción” se utiliza a nivel doméstico en las cocinas de
inducción y a nivel industrial en los hornos de inducción para fundir acero.
Cuando un metal conductor se sitúa dentro de un campo magnético alterno, se originan en
él una serie de corriente, llamadas corriente de Foucault (en honor al científico francés que
las descubrió).
Estas corrientes calientan el metal. Para evitar este calentamiento, el estator se hace de
láminas de chapa aisladas entere sí, para evitar que estas corrientes circulen libremente.
Sin embargo, hay dos elementos que no pueden hacerse de forma laminada, que son el eje y
los cojinetes o rodamientos.
En estos elementos se concentra mucho del calor originado. Además si utilizamos lavado
con agua caliente, durante el desagüe, la bomba se calienta aún más por el calor transmitido
por el agua.
Un uso excesivo, produce un calentamiento excesivo de toda la bomba, el cual suele
manifestarse de la siguiente manera:
Los rodamientos calentados, se dilatan y aumentan de tamaño, reduciendo el nivel de airé
(que ya de por si es minúsculo) dentro del cojinete.
Esto origina un paso forzado de aire a que a 2800 R.p.m produce un ronquido sordo.
Si el calentamiento continúa, tenemos mayor dilatación del metal, y el ronquido se
transforma en un silbido fuerte o aullido.
Si en este momento no detenemos la lavadora, y la dejamos enfriar, el siguiente paso es el
bloqueo completo de la bomba, pues los rodamientos dilatados originan un fuerte frenado
del rotor, que tiene un par de giro muy pequeño y que además está cargado con la turbina.
Cuando el rotor de la bomba se bloquea, todo el calentamiento por inducción ( los 30 a 40w
de la bomba), se derivan al estator, donde comienzan a calentar el bobinado.
Cuando el barniz aislante del bobinado alcanza los 180° C se funde, provocando un
cortocircuito entre las espiras que produce el quemado literal de la bomba.
Este momento suele recibirse con un típico “parece que huele a quemado” o con el típico
“salió humo por debajo y no volvió a funcionar EL LAVARROPA” cuando se lo cuentan al
servicio técnico.Las lavadoras modernas, incluyen bombas de agua, que por motivos de seguridad,
incorporan en su bobinado un fusible térmico, que no impide que la bomba se queme, pero
si impide al menos que el barniz o todo el bobinado salga literalmente ardiendo.
En estos casos no se percibe nada, pero la lavadora no vuelve a funcionar hasta que la
avería queda resuelta.
El por qué se para todo
Son muchos los que se preguntarán, ¿por qué al quemarse la bomba,el lavarropa queda
como muerto?.
Bueno, analicemos su funcionamiento para ver por qué ocurre esto.
Cuando el programador quiere activar la bomba de agua, cierra un contacto S1 (En reposo,
los dos contactos están abiertos).
En ese instante, la corriente eléctrica (220v en España) pasa de fase a neutro por la bomba
que tiene una impedancia de 150 ohmios, y está empieza a funcionar.
Bien, ahora volvamos al principio, los dos interruptores están abiertos.Encendemos la lavadora, y comienza el ciclo de lavado. La lavadora da orden de cierre al
contacto S2 para activar la electro válvula (que permite el paso de agua para llenar la cuba),
y QUEDA EN ESPERA hasta que el presostato indique que el nivel de agua es el
suficiente.
Si la bomba no está, o su bobinado está abierto porque se ha quemado, la electro válvula no
puede activarse, pues está en serie con el bobinado de la bomba.
Al no activarse la electro válvula, no entra agua en la cuba, y la lavadora SIGUE EN
ESPERA de que el presostato le indique que el nivel de agua es el adecuado, cosa que
nunca podrá suceder como vemos.
Es decir, en esta situación la lavadora no hace nada, es como si estuviera muerta.
Bueno, algunos lectores se preguntarán ¿por qué ponen el bobinado de la electro válvula en
serie con el de la bomba?.
La respuesta es muy sencilla, si la bomba está quemada, y por tanto el lavarropa no puede
evacuar el agua ¿para qué aumentar el problema con una lavadora rota y llena de agua?.
Los fabricantes (¡y sobre todo el servicio técnico y el cliente!) prefieren una lavadora
estropeada “que no hace nada” a una estropeada y llena de agua que no podemos evacuar
más que inundando la cocina.
Por este motivo los dos bobinados se montan en serie, “si no podemos evacuar el agua, es
mejor que no se llene la lavadora..”.
La siguiente pregunta que se le ocurrirá al lector más perspicaz es:
¿Si el bobinado de la electro válvula y el de la bomba están en serie, cómo es que durante la
carga de agua solo se activa la electro válvula y no la bomba?
¡Buena pregunta, sí señor muy buena!.
La respuesta nos la da el esquema y su análisis gracias a la ley de Ohm (nunca podremos
agradecer suficientemente a este físico alemán su contribución a la electricidad y la
electrónica)
La tensión de red es de 220v (en Argentina), esta tensión se distribuye entre las impedancias
(resistencias en corriente alterna) del divisor de tensión formado por el bobinado de la
electro válvula y el bobinado del motor de la bomba de agua.
La impedancia total es 2000 ohmios + 150 ohmios = 2150 ohmios
Si dividimos 220v entre 2150 ohmios obtenemos una corriente de 0,102 Amperios, que
circulan por los dos bobinados en serie.
La caída de tensión (voltaje) en la electro válvula será de 2000 ohmios x 0,102 Amperios =
204 voltios, más que suficientes para que se active y permita el paso del agua.
La caída de tensión en el bobinado del motor de la bomba será de 150 ohmios x 0,102
Amperios = 15,3 voltios. Como la bomba de agua necesita como poco 200v, y solo recibe
15v esta tensión es insuficiente para que se ponga en marcha. Que hacer si la lavadora no funciona
Si su lavadora no arranca el lavado, y sospecha de la bomba de agua, puede hacer lo
siguiente:
Nota: Solo personas con conocimientos de electricidad, lea las advertencias de
garantías y seguridad dadas por el fabricante.
1° Compruebe que la toma de agua de la lavadora tiene realmente agua, a veces un escape,
un corte en una tubería, tubos doblados, cañerías congeladas o filtros obturados por la cal
impiden que la lavadora se llene de agua y empiece el lavado.
2° Con un multimetro, mida la tensión en la bomba, si es de unos 15 a 20 voltios, la bomba
está bien y el problema es otro (presostato, programador...etc).
3° Si la lectura da 220v, la bomba está quemada, debemos desmontarla y verificarla.
4° El bobinado de la bomba puede medirse (naturalmente cuando la bomba está
desmontada y sin ningún tipo de corriente eléctrica) con un polímetro en el alcance de 2000
ohmios de resistencia.
Una bomba en buen estado tiene una resistencia entre 150 y 180 ohmios.
Si la lectura da otro valor más alto o infinito, indica que el bobinado está quemado, algo
que seguramente usted ya debe estar viendo, a no ser que se trate de una bomba moderna
con fusible térmico.
¿Dónde está la bomba y como se desmonta?
La bomba está situada en la parte mas baja de la lavadora, y suele estar atornillada al chasis
de la máquina con uno o más tornillos.
Para desmontar la bomba, primero debemos desenchufar la lavadora, y acceder a la bomba.
En algunas lavadoras, la bomba es accesible quitando un panel en la parte frontal inferior
de la máquina.
En otros modelos, la bomba se desmontar por el lado del filtro, al cual está unida
Tal y como se muestra en el siguiente esquema.En otros modelo, es necesario levantar toda la máquina con ayuda de un soporte y trabajar
desde esta incómoda postura.
La bomba tiene dos grandes tubos fijados con agarraderas, uno es el tubo de desagüe,
conectado al desague, y el otro está conectado a la parte inferior de la cuba.
La bomba tiene dos cables que la alimentan de corriente, unidos por terminales pala.
Al retirar la bomba, es normal que esta suelte un poco de agua que haya quedado en su
cuerpo interior, por tanto tenga cuidado de no mojarse.
Con la bomba desmontada y sobre una mesa, podemos medir su bobinado con el multimetro.
Repetimos una vez más que extreme las precauciones cuando maneje aparatos
conectados a 220v. La bomba solo puede ser sustituida por el modelo del fabricante, o en
casos excepcionales por el modelo más aproximado, pero siempre respetando los datos de
potencia y caudal.
Si usted no tiene conocimientos de electricidad es mejor que deje la reparación a un
técnico, en cualquier caso, puede sugerir o indicar la causa probable de la avería para
reducir el tiempo de trabajo y por tanto la factura.
El precio de una bomba de agua nueva suele estar entre los 150 y 200 pesos ,(a la fecha) . ESPERO QUE LES DE RESULTADO EL ANALISIS !!
http://www.tecnicashogar.org/media/DIR_472786/Image218.gif
Habitualmente, suelen colarse elementos extraños entre la cuba y el tambor. Estos
elementos (palillos, llaves, monedas, botones, clip...etc) suelen quedar atrapados en el
filtro, o peor aún, terminan bloqueando la bomba de agua.
Sorprendentemente, para muchos el síntoma más habitual cuando la bomba se quema es
que la lavadora parece “muerta”, sin respuesta alguna a los mandos del programador.
En las siguiente líneas, les explicaré como funciona la bomba, y a qué se debe este
comportamiento.
El motor
El motor de una bomba de agua, es de tipo monofásico de inducción, con arranque por
espira en sombra.
Este tipo de motores, tiene un rotor sin escobillas, formado por un núcleo de aluminio, con
polos de material magnético que forman espiras en corto.
La corriente eléctrica, pasa por el único bobinado del motor, el cual está alrededor de la
armadura del estator.
La corriente alterna (50Hz en Argentina) de la red, origina un campo magnético alterno, que
obliga al rotor a girar.
Para el arranque del motor, es necesario un par de fuerzas de arranque, que se obtiene de
dos pequeñas espiras de cobre en cortocircuito en la parte externa del estator.
La velocidad del motor es única y no puede ser regulada, depende de la frecuencia de red.
Para 50 Hz, tenemos una velocidad de giro de 3000 R.p.m, pero teniendo en cuenta el
“deslizamiento” del motor, esta velocidad suele ser de 2700 a 2800 R.p.m
El rendimiento de este tipo de motores es bajo y apenas llegan al 10 %, por lo tanto están
limitados a aplicaciones de poca potencia (como es aquí). La potencia de la bomba de
desagüe varía en cada modelo de lavadora, pero suele estar comprendido entre 35 y 40w.
La impedancia (resistencia en corriente alterna) del motor, suele estar comprendida entre
150 y 180 ohmios.
La bomba
Fijado al eje del motor, y formando una única pieza con él (tanto que le da el nombre), está
situada la bomba de paletas.
La bomba en sí no es más que una turbina de paletas, que centrífuga a alta velocidad el
agua que ha entrado en el cuerpo de la bomba.
Este procedimiento genera una presión de agua contra los lados de la bomba, en uno de los
cuales está situada la toma de desagüe.
Causas de avería
Las principales causas de avería, es la introducción o llegada de elementos extraños al
cuerpo de la bomba.
Habitualmente suelen colarse entre el tambor y la cuba elementos tales como clip, imperdibles, alfileres, palillos. Etc que pueden bloquear la bomba o dañar la turbina.
Si el elemento queda atascado en la bomba, solemos tener el típico sonido de “sonajero”
cada vez que esta se pone en marcha.
Si el elemento extraño es eliminado, pero ha dañado alguna paleta, la bomba queda
“descompensada”, lo cual origina un rápido desgaste de los cojinetes que al coger holgura
terminan estropeándola.
Otro típico fallo, está originado por un uso excesivo durante mucho tiempo de la lavadora.
Como mencionamos al principio este tipo de bombas con motor de inducción tienen un
rendimiento bajo, lo cual implica que mucha potencia se va en forma de calor.
El principio de calentamiento por“inducción” se utiliza a nivel doméstico en las cocinas de
inducción y a nivel industrial en los hornos de inducción para fundir acero.
Cuando un metal conductor se sitúa dentro de un campo magnético alterno, se originan en
él una serie de corriente, llamadas corriente de Foucault (en honor al científico francés que
las descubrió).
Estas corrientes calientan el metal. Para evitar este calentamiento, el estator se hace de
láminas de chapa aisladas entere sí, para evitar que estas corrientes circulen libremente.
Sin embargo, hay dos elementos que no pueden hacerse de forma laminada, que son el eje y
los cojinetes o rodamientos.
En estos elementos se concentra mucho del calor originado. Además si utilizamos lavado
con agua caliente, durante el desagüe, la bomba se calienta aún más por el calor transmitido
por el agua.
Un uso excesivo, produce un calentamiento excesivo de toda la bomba, el cual suele
manifestarse de la siguiente manera:
Los rodamientos calentados, se dilatan y aumentan de tamaño, reduciendo el nivel de airé
(que ya de por si es minúsculo) dentro del cojinete.
Esto origina un paso forzado de aire a que a 2800 R.p.m produce un ronquido sordo.
Si el calentamiento continúa, tenemos mayor dilatación del metal, y el ronquido se
transforma en un silbido fuerte o aullido.
Si en este momento no detenemos la lavadora, y la dejamos enfriar, el siguiente paso es el
bloqueo completo de la bomba, pues los rodamientos dilatados originan un fuerte frenado
del rotor, que tiene un par de giro muy pequeño y que además está cargado con la turbina.
Cuando el rotor de la bomba se bloquea, todo el calentamiento por inducción ( los 30 a 40w
de la bomba), se derivan al estator, donde comienzan a calentar el bobinado.
Cuando el barniz aislante del bobinado alcanza los 180° C se funde, provocando un
cortocircuito entre las espiras que produce el quemado literal de la bomba.
Este momento suele recibirse con un típico “parece que huele a quemado” o con el típico
“salió humo por debajo y no volvió a funcionar EL LAVARROPA” cuando se lo cuentan al
servicio técnico.Las lavadoras modernas, incluyen bombas de agua, que por motivos de seguridad,
incorporan en su bobinado un fusible térmico, que no impide que la bomba se queme, pero
si impide al menos que el barniz o todo el bobinado salga literalmente ardiendo.
En estos casos no se percibe nada, pero la lavadora no vuelve a funcionar hasta que la
avería queda resuelta.
El por qué se para todo
Son muchos los que se preguntarán, ¿por qué al quemarse la bomba,el lavarropa queda
como muerto?.
Bueno, analicemos su funcionamiento para ver por qué ocurre esto.
Cuando el programador quiere activar la bomba de agua, cierra un contacto S1 (En reposo,
los dos contactos están abiertos).
En ese instante, la corriente eléctrica (220v en España) pasa de fase a neutro por la bomba
que tiene una impedancia de 150 ohmios, y está empieza a funcionar.
Bien, ahora volvamos al principio, los dos interruptores están abiertos.Encendemos la lavadora, y comienza el ciclo de lavado. La lavadora da orden de cierre al
contacto S2 para activar la electro válvula (que permite el paso de agua para llenar la cuba),
y QUEDA EN ESPERA hasta que el presostato indique que el nivel de agua es el
suficiente.
Si la bomba no está, o su bobinado está abierto porque se ha quemado, la electro válvula no
puede activarse, pues está en serie con el bobinado de la bomba.
Al no activarse la electro válvula, no entra agua en la cuba, y la lavadora SIGUE EN
ESPERA de que el presostato le indique que el nivel de agua es el adecuado, cosa que
nunca podrá suceder como vemos.
Es decir, en esta situación la lavadora no hace nada, es como si estuviera muerta.
Bueno, algunos lectores se preguntarán ¿por qué ponen el bobinado de la electro válvula en
serie con el de la bomba?.
La respuesta es muy sencilla, si la bomba está quemada, y por tanto el lavarropa no puede
evacuar el agua ¿para qué aumentar el problema con una lavadora rota y llena de agua?.
Los fabricantes (¡y sobre todo el servicio técnico y el cliente!) prefieren una lavadora
estropeada “que no hace nada” a una estropeada y llena de agua que no podemos evacuar
más que inundando la cocina.
Por este motivo los dos bobinados se montan en serie, “si no podemos evacuar el agua, es
mejor que no se llene la lavadora..”.
La siguiente pregunta que se le ocurrirá al lector más perspicaz es:
¿Si el bobinado de la electro válvula y el de la bomba están en serie, cómo es que durante la
carga de agua solo se activa la electro válvula y no la bomba?
¡Buena pregunta, sí señor muy buena!.
La respuesta nos la da el esquema y su análisis gracias a la ley de Ohm (nunca podremos
agradecer suficientemente a este físico alemán su contribución a la electricidad y la
electrónica)
La tensión de red es de 220v (en Argentina), esta tensión se distribuye entre las impedancias
(resistencias en corriente alterna) del divisor de tensión formado por el bobinado de la
electro válvula y el bobinado del motor de la bomba de agua.
La impedancia total es 2000 ohmios + 150 ohmios = 2150 ohmios
Si dividimos 220v entre 2150 ohmios obtenemos una corriente de 0,102 Amperios, que
circulan por los dos bobinados en serie.
La caída de tensión (voltaje) en la electro válvula será de 2000 ohmios x 0,102 Amperios =
204 voltios, más que suficientes para que se active y permita el paso del agua.
La caída de tensión en el bobinado del motor de la bomba será de 150 ohmios x 0,102
Amperios = 15,3 voltios. Como la bomba de agua necesita como poco 200v, y solo recibe
15v esta tensión es insuficiente para que se ponga en marcha. Que hacer si la lavadora no funciona
Si su lavadora no arranca el lavado, y sospecha de la bomba de agua, puede hacer lo
siguiente:
Nota: Solo personas con conocimientos de electricidad, lea las advertencias de
garantías y seguridad dadas por el fabricante.
1° Compruebe que la toma de agua de la lavadora tiene realmente agua, a veces un escape,
un corte en una tubería, tubos doblados, cañerías congeladas o filtros obturados por la cal
impiden que la lavadora se llene de agua y empiece el lavado.
2° Con un multimetro, mida la tensión en la bomba, si es de unos 15 a 20 voltios, la bomba
está bien y el problema es otro (presostato, programador...etc).
3° Si la lectura da 220v, la bomba está quemada, debemos desmontarla y verificarla.
4° El bobinado de la bomba puede medirse (naturalmente cuando la bomba está
desmontada y sin ningún tipo de corriente eléctrica) con un polímetro en el alcance de 2000
ohmios de resistencia.
Una bomba en buen estado tiene una resistencia entre 150 y 180 ohmios.
Si la lectura da otro valor más alto o infinito, indica que el bobinado está quemado, algo
que seguramente usted ya debe estar viendo, a no ser que se trate de una bomba moderna
con fusible térmico.
¿Dónde está la bomba y como se desmonta?
La bomba está situada en la parte mas baja de la lavadora, y suele estar atornillada al chasis
de la máquina con uno o más tornillos.
Para desmontar la bomba, primero debemos desenchufar la lavadora, y acceder a la bomba.
En algunas lavadoras, la bomba es accesible quitando un panel en la parte frontal inferior
de la máquina.
En otros modelos, la bomba se desmontar por el lado del filtro, al cual está unida
Tal y como se muestra en el siguiente esquema.En otros modelo, es necesario levantar toda la máquina con ayuda de un soporte y trabajar
desde esta incómoda postura.
La bomba tiene dos grandes tubos fijados con agarraderas, uno es el tubo de desagüe,
conectado al desague, y el otro está conectado a la parte inferior de la cuba.
La bomba tiene dos cables que la alimentan de corriente, unidos por terminales pala.
Al retirar la bomba, es normal que esta suelte un poco de agua que haya quedado en su
cuerpo interior, por tanto tenga cuidado de no mojarse.
Con la bomba desmontada y sobre una mesa, podemos medir su bobinado con el multimetro.
Repetimos una vez más que extreme las precauciones cuando maneje aparatos
conectados a 220v. La bomba solo puede ser sustituida por el modelo del fabricante, o en
casos excepcionales por el modelo más aproximado, pero siempre respetando los datos de
potencia y caudal.
Si usted no tiene conocimientos de electricidad es mejor que deje la reparación a un
técnico, en cualquier caso, puede sugerir o indicar la causa probable de la avería para
reducir el tiempo de trabajo y por tanto la factura.
El precio de una bomba de agua nueva suele estar entre los 150 y 200 pesos ,(a la fecha) . ESPERO QUE LES DE RESULTADO EL ANALISIS !!
http://www.tecnicashogar.org/media/DIR_472786/Image218.gif