bueno eeem...., sin comentarios:
bueno amigos peritas yya savemos todo lo necesario para la supervivencia en los bosques pero aun no sabemos algo las tecnicas de supervivencia y caza:
tecnicas de supervivencia:
Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo e incluso aplicar conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.
Estas técnicas principalmente se fundamentan en la utilización de objetos que pueden encontrarse en el medio ambiente, reduciendo en lo posible el uso de objetos artificiales (como mecheros, cuchillos…). Sin embargo, algunas de estas técnicas se basan en el principio de que se dispone de un mínimo de instrumentos, generalmente reunidos en un kit de supervivencia. Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra. Hacer fuego con trozos de madera en el desierto o encontrar un camello en un bosque, por ejemplo, puede ser difícil.
Tips básicos
Las prioridades fundamentales de supervivencia humana siguen una regla del 3:
1. Los humanos no sobreviven más de 3 minutos sin aire (no se refiere a aguantar la respiración conscientemente).
2. Los humanos no sobreviven más de 3 días sin agua.
3. Los humanos no sobreviven más de 3 semanas sin comida.
Pero en la mayoría de casos de supervivencia, son otras las prioridades:
1. Una actitud positiva es fundamental
2. Encontrar o crear un refugio es importante porque permite a la persona estar protegida de los elementos.
3. Los humanos pueden vivir 3 días sin agua. El éxito de la supervivencia muchas veces depende más de factores como las condiciones climáticas o el estado físico.
EL REFUGIO
La función principal del refugio es protegernos de los peligros del medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; Tambien el agotamiento por calor es altamente arriesgado, por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos mojamos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe moral que esto supone.
En muchas situaciones de supervivencia y bajo climatología adversa, es la prioridad principal. Un buen refugio, además de protegernos de los elementos anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica. El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de las herramientas de las que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro equipaje:
* una buena navaja o un cuchillo de monte y una lámina de plástico de 2x2 metros o similar que ocupa y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no importa, también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.
* Fósforos.
Dónde establecernos
* La luz del sol proporciona calor (lo que no siempre es bienvenido), y "ayuda" a levantarse por las mañanas. Sin embargo, las zonas soleadas y libres de obstáculos pueden ser muy ventosas.
* Transferencia de calor: un refugio con un orificio de ventilación demasiado grande no permite mantener una temperatura agradable en el interior.
* Los márgenes húmedos de los ríos son cómodos para dormir, pero podríamos ser arrastrados durante una tormenta
* También lo es los cauces de ríos secos, ya que en cuestión de horas pueden llevar agua y arrastrarnos sin que hayamos advertido la lluvia (podría haber llovido a decenas de kilómetros).
* Para situar el campamento escójase dentro de lo posible una zona seca, en una protuberancia, no en la zona más baja de la zona, de esa manera evitaremos el agua de inundación y tendremos una mejor perspectiva de la zona en la que nos encontramos.
* Evitaremos las zonas cercanas a las laderas, pues suponen un riesgo en caso de lluvia.
* Ha de quedar lejos de pantanos, ciénagas, en suma de aguas retenidas, pero no demasiado lejos de algún manantial o río, que nos servirá de reserva de agua fresca. Con estas precauciones, alejamos la molestia de los mosquitos.
* Se estudiaran los vientos predominantes, para hacerlo al abrigo de los mismos.
* Es importante prestar atención a los alrededores para no darnos cuenta, una vez terminada nuestra construcción, que tenemos un hormiguero o un avispero como vecinos.
* El fuego ha de estar situado a una distancia prudencial, con el fin de evitar que las llamas alcancen el lugar donde dormiremos. El humo por otro lado, nos ayudara a mantener alejados los mosquitos, aunque puede atraer (el calor) otros visitantes no deseados.
* En la selva es importante despejar el suelo de las hojas y plantas ya que pueden haber roedores o reptiles venenosos.
* En caso de encontrarse en un bosque de coníferas establecer el refugio dentro de éste o en el borde ya que el suelo es poco húmedo.
EL LECHO
En posición tumbada, el cuerpo pierde el 80% del calor por el suelo. Es una parte fundamental de nuestro refugio. Debe de ser blando, seco, horizontal y caliente (excepto en el desierto, que será fresco). siempre que se pueda tratar de hacerlo un tanto elevado del suelo, así se evita que mientras se duerme sea mordido o picado por alguna especie venenosa. Esto lo lograremos escogiendo bien el emplazamiento (huir de zonas con humedad), quitando los palos y piedras que pueda haber en el suelo, y aislándonos bien de éste con hojarascas, helechos, ropa, etc.
AGUA
Los humanos pueden vivir 3 semanas sin comida y 3 días sin agua. Dependiendo de las condiciones climatológicas, se han registrado personas que han estado más de dos semanas sin agua. En el libro Guinness de records se registra una persona que estuvo 18 días sin agua. La duración en la supervivencia también depende de las condiciones físicas. Una persona puede perder 2-3 litros por día, más en climas cálidos o tropicales y húmedos.
La deshidratación
La falta de agua produce la deshidratación, provocando letargo, dolores de cabeza, mareos, confusión e incluso la muerte si el porcentaje de agua perdido es alto (+15%). La deshidratación reduce la concentración de agua en el organismo y constituye uno de los principales riesgos en medio desértico o zonas muy templadas. Con el fin de evitarlo he aquí algunas recomendaciones:
* Orina de color marrón o amarillo oscuro es señal de deshidratación.
* A una temperatura inferior a 38 °C, beber por lo menos 0,5 litros de agua por hora; más allá de 38 °C, se aconseja, por lo menos, un litro de agua por hora.
* Beber a intervalos regulares, esto reduce el sudor y permite conservar la temperatura corporal.
* Cubrirse en lo posible con el fin de evitar la exposición de la piel al sol (en particular, la cabeza, la nuca y los brazos). Esto permite conservar la transpiración. En efecto, los trajes absorben el sudor, conservándolo en la piel, lo que da un efecto de frescor a la menor brisa.
* Evitar hablar y mantener la boca cerrada, respirando por la nariz. Esto permite reducir considerablemente las necesidades de agua.
* Evitar todo contacto directo con superficies calientes: es mejor sentarse sobre la mochila por ejemplo.
* Si el agua escasea, se debe evitar comer: la digestión consume agua.
En entornos extremadamente secos, es necesario cuidar en extremo la pérdida de agua para evitar la deshidratación:
* Respirar por la nariz previene que el vapor de agua escape por la boca.
* No fumar.
* Permanecer en la sombra y evitar los trabajos extenuantes durantes los días calurosos y soleados.
* No comer demasiado (el cuerpo humano usa una gran cantidad de agua en la digestión, especialmente para grasas y proteinas).
* No beber alcohol, ya que ayuda a la deshidratación.
Para evitar este riesgo, una prioridad importante es encontrar una fuente de agua potable. Algunas aguas pueden estar contaminadas por la polución o patógenos. Aunque poco puede hacerse contra los contaminantes moleculares, algunas partículas y microorganismos pueden eliminarse.
Obtención de agua
Mira en el fondo de los valles, hacia donde se drena el agua natural. Si no hay ningún riachuelo o estanque, busca zonas de verde vegetación y excava en ellos. Excava barrancos y en el lecho de ríos secos. En las montañas busca agua atrapada en grietas. En la costa excava por debajo del nivel del mar. Sospecha de los estanques que no tiene vegetación verde alrededor de él o si hay huesos de animales cerca. Comprueba si hay minerales en las orillas, puede indicar unas condiciones alcalinas. Hierve siempre el agua estancada. En el desierto, lagos sin desembocadura se convierten en lagos de agua salada: el agua debe ser destilada antes de beberla.
Hay algunas plantas que pueden proveernos de agua. Muchas raíces de árboles y viñas contienen gran cantidad de agua, y puede extraerse colocando fragmentos seccionados en un recipiente. No utilices líquidos vegetales turbios, lechosos o de colores.
El agua puede recogerse de varias formas. Se puede recoger agua por los siguientes métodos:
* Transpiración - recogiendo el agua transpirada por medio de bolsas de plástico.
* Usando un destilador solar.
* Derritiendo hielo.
* Recogiendo agua de lluvia (mediante toldos recolectores con canalizaciones a barriles).
* Haciendo un pozo en el terreno.
* Desalinización.
* Trampas de condensación
* Recoger rocío de plantas y céspedes
El agua de lluvia (que normalmente es potable) puede recogerse en recipientes. Usa un área de recogida lo más amplia posible, haciendo que el agua discurra hacia envases. Un agujero en el suelo recubierto de barro, puede almacenar agua. Si no disponemos de estas fuentes, será necesario más ingenio. El agua puede recogerse por medio de trampas de condensación o destiladores solares. La ropa puede usarse para recoger el rocío y la humedad de céspedes y plantas. Usar una camiseta atada al tobillo y andar sobre la hierba al amanecer o atardecer y escurrir para recogerla. Este es un método muy eficaz para obtener agua. El agua estancada puede potabilizarse por filtración usando un colador con carbón activo.
ORIENTACION
Cuando no se dispone de una brújula para ubicarse, solo se puede confiar en los métodos de emergencia; la opción más acertada es hacerlo con un reloj de agujas:
* Ubicar el ángulo formado por la aguja de las horas y la posición de las 12 horas.
* Marcar la bisectriz del ángulo.
* Apuntar la bisectriz hacia el sol.
* Las 12 Horas apuntan hacía el sur y las 6 Horas, hacia el norte.
Nota: a la hora de montar un refugio, es conveniente ubicarse y acampar hacia el lado del este (3 horas.)
TÉCNICAS PARA ENCENDER FUEGO
Percusión (Pedernal y eslabón)
Para producir chispas, hay que entrechocar una piedra dura como el llamado pedernal o sílex, con otra rica en hierro, como la pirita o la marcasita (el llamado eslabón).
El choque de dos piedras de sílex entre sí no permite encender un fuego, pues no produce proyecciones incandescentes suficientemente calientes y duraderas.
La chispa producida por el choque del "pedernal" contra el "eslabón" es una partícula incandescente de mineral de hierro en el caso de emplear como eslabón la marcasita o la pirita; o en el otro caso, una partícula de acero si se emplea como eslabón un trozo de acero que ha sido lo más habitual desde la edad del hierro hasta principios del siglo XX. Normalmente variedades artesanales de acero al carbono.
Curiosamente los modernos aceros inoxidables no son adecuados para su empleo como "eslabón".
Como "pedernal" sirve cualquier piedra dura que alcance al menos el nivel de dureza 7 de la Escala de Mohs, empleándose habitualmente por su relativa abundancia el sílex, variedades de cuarzo, calcedonia, etc. En algunas zonas se han llegado a utilizar como "pedernal" piedras semipreciosas como el jaspe.
Las chispas obtenidas por percusión deben entrar inmediatamente en contacto con alguna materia altamente combustible; por ejemplo, cabellos, hojas secas, viruta de madera, paja o algún tipo de yesca natural: carpóforo del hongo yesquero - "Fomes Fomentarius" o la médula de ciertas plantas como la cañaheja -"Ferula Communis".
(Sobre el papel de la cañaheja o "Ferula Communis" en la transmisión del fuego se puede ver Hesíodo, Teogonía y el mito de Prometeo:
Teogonía (566-567): “El valeroso hijo de Jápeto engañó a Zeus escondiendo la llama del fuego infatigable que se ve de lejos en el hueco de una cañaheja. Hirió así el corazón de Zeus que truena en las alturas e irritó su corazón cuando vio entre los hombres la llama del fuego que se ve desde lejos”.)
Tradicionalmente también se ha empleado como sustituto de las yescas naturales (Hongo yesquero -"Fomes Fomentarius" o médula de cañaheja - "Ferula Communis"
algún tipo de yesca artificial normalmente trapos carbonizados o simplemente mecha de algodón.
Este combustible de iniciación (yesca) es preferible que esté previamente pre-quemado, tostado o carbonizado; así se facilita que las chispas desprendidas por el choque del pedernal contra el eslabón "muerdan" mejor la yesca y se comunique el fuego de una forma mucho más rápida y eficaz.
SUPERVIVENCIA EN EL DESIERTO
En el desierto debemos protegernos del sol y del calor. Otros factores importantes son las tormentas de arena y las, en ocasiones, frías temperaturas nocturnas. En estas condiones debemos evitar la perdida de agua al máximo que podamos.
Construcción de un refugio
Se recomienda enterrarse en la arena para minimizar las pérdidas de agua y protegerse del sol. También podemos cubrirnos con una tela de paracaídas si disponemos de ella. Para construir un refugio o desplazarse escójanse las horas más frescas del día, al amanecer o al atardecer. La temperatura suele ser varios grados más baja a unos centímetros por debajo del suelo, por lo que excavaremos un hoyo que cubriremos con una tela o el material del que dispongamos y que nos ofrezca sombra. Cuando el frío se acerca a valores extremos, el refugio se convierte en el elemento del que dependerá nuestra supervivencia, y su construcción pasa a ser la principal prioridad.
* aprovéchense todas los accidentes naturales que puedan proveernos de sombra, podemos buscar una cueva, con sumo cuidado de revisar su interior (animales, etc). Incluso podemos usar construcciones abandonadas indígenas.
SUPERVIVENCIA EN EL POLO
No debemos olvidar que el viento agrava los efectos negativos del frío. El propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor y el producido por otras fuentes de calor que podamos emplear. Para eso es necesario que no haya corrientes de aire y que el refugio no sea grande en exceso. Un refugio pequeño es más caliente y da menos trabajo que uno grande.
En la nieve se pueden construir varios tipos de refugios,
* El famoso iglú, cuyo diseño esférico en arco lo hace una estructura bastante resistente.
* En caso de no disponer de tanto tiempo, cavar un hoyo en el suelo, sentarse y cubrirse con un cortavientos impermeable.
* Cueva de nieve
Después del iglú, probablemente sea el mejor refugio para zonas frías. Se necesita una pala u otro utensilio improvisado (un plato, un palo...) con el que cavar donde haya nieve amontonada. Debe excavarse una cueva pequeña (cuanto más grande más difícil será de calentar) con un lecho a unos 40 cm por encima del nivel del suelo y, si se desea, también podemos añadir una plataforma para cocinar con un hornillo 30 cm más alta. No debemos olvidarnos de practicar un agujero de ventilación en la parte de arriba y otro en el bloque de hielo o nieve compactada que sirva de puerta. La pala debe guardarse dentro por si es necesario utilizarla para salir por la mañana. Encendiendo una simple vela en el interior de este refugio conseguiremos que la temperatura aumente varios grados e indicará la presencia de dióxido de carbono si se apaga.
Congelamiento y quemaduras
Tendremos que mantener los pies siempre calientes y secos, pues es una de las partes que más sufren con el frío y muy necesarios para nuestra supervivencia.
SUPERVIVENCIA EN ALTA MAR
Medios de flotación
Si queremos hacer una especie de flotador podremos improvisarlo con un pantalón, atando los espacios donde salen los pies. Cuando terminemos de atar los dos huecos cojemos los pantalones por la cintura con las dos manos y empujando fuerte contra el agua se llenará del mismo y no saldrá por los pies y creará un flotador para emergencias, eso sí, no durará mucho ésta técnica, pero les podría ayudar a cruzar una balsa o ir de un extremo a otro de un río...etc
Orientación
El método fundamental para la orientación en alta mar está basado en la relación entre el horizonte marítimo y la posición de los astros.
Durante el día
Durante el día podemos orientarnos en relación al norte geográfico dependiendo de la posición del sol, sabiendo que éste sale por el este y se pone por el oeste. Teniendo en cuenta su ubicación con respecto al horizonte marítimo en el amanecer, podremos calcular la posición del norte y el sur geográfico sabiendo que el norte estará a 90º hacia la izquierda, así como el sur estará a 90º a la derecha y, por consiguiente, el oeste se encontrará a 180º, en la parte opuesta.
De día también podemos conocer nuestra longitud, siempre y cuando dispongamos de algún reloj o método para conocer la hora exacta en alguna zona o huso horario del globo. Teniendo en cuenta la hora del reloj y el huso horario con el que ha sido sincronizado, tendremos en cuenta que la posición del sol a las 12 del medio día es completamente vertical. De modo que, sumando o restando las horas de diferencia entre el reloj y la posición solar, podremos calcular nuestra longitud teniendo en cuenta que una hora de diferencia equivale a 15º de meridiano.
Durante la noche
Durante la noche podremos orientarnos conociendo la posición de los puntos cardinales y nuestra latitud. Dependiendo del hemisferio en el que nos encontremos tendremos que utilizar unas constelaciones u otras para orientarnos.
En caso de encontrarnos en el Hemisferio Norte, tomaremos como referencia la Estrella Polar. La Estrella Polar es la más cercana al polo norte geográfico en la bóveda celeste. Será más fácil de encontrar si se conocen las constelaciones, siendo dicha estrella la "cola" de la Osa Menor. En caso de encontrarnos en el Hemisferio Sur tendremos que tomar como referencia la constelación conocida como Crux.
Para calcular nuestra latitud necesitaremos un sextante que, en caso de carecer de él, podremos improvisar. La función del sextante es darnos el ángulo formado entre la posición de dos cuerpos y la nuestra, de modo que, tomando como referencia el horizonte marítimo, hallaremos el ángulo de la Estrella Polar o la ubicación señalada por la Crux, sabiendo que el ángulo resultante será equivalente a nuestra latitud. Teniendo en cuenta que en el Ecuador nuestra latitud será 0º, en el Polo Norte será 90º y en el Polo Sur -90º.
COMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE AEREO
Tener un plan de acción aumenta nuestra confianza y mantiene nuestra mente ocupada. Los siguientes puntos pueden ayudarnos a elaborarlo.
Análisis de la situación: Se debe analizar la situación para organizar un plan. Quizá hay heridos, o me amenaza algún peligro. Tener agua y alimentos es importante, igual que poder obtenerlos por los alrededores. A la hora de trazar un plan hay que establecer prioridades. Hay que tener en cuenta los peligros del entorno y cómo evitarlos. En ocasiones, dependiendo de cada situación concreta, habrá que alterar el orden de las prioridades o sustituir unas por otras. Por ejemplo:
* Prestar primeros auxilios
* Preparar las señales
* Abastecerse de agua
* Procurarse un refugio
* Abastecerse de comida
* Prepararse para desplazarse (normalmente suele ser mejor permanecer al lado de la nave siniestrada)
Es útil preparar un inventario del material, el agua y la comida de la que disponemos y prepararnos para abastecernos por nuestros propios medios de estos últimos antes de que se agoten las reservas.
No tener prisa: Salvo en los casos de urgencia médica, la conservación de nuestra energía es un factor más importante que el tiempo. Por otro lado, el agotamiento por una actividad física sin un objetivo preciso provoca una situación de desamparo que socava nuestra moral. Por ello, todo lo que hagamos tiene que responder a un plan y un objetivo preciso.
Recordar dónde te encuentras: Probablemente tendremos que alejarnos del lugar del accidente o de nuestra base o refugio para explorar los alrededores. En estos casos hay que tomarse un tiempo en analizar los rasgos del paisaje y hacer un mapa mental del lugar. Debemos marcar el camino para poder volver sobre nuestros pasos y no perdernos, pues el golpe psicológico que provoca esta situación es durísimo.
Dominar el miedo y el pánico: Hay que mantener la mente ocupada con estas medidas. Debemos ser optimistas y confiar en ser rescatados, pero también debemos prepararnos para afrontar futuros problemas.
Improvisa: En una situación de supervivencia siempre hay algo que hacer. Utilizar nuestra inventiva y creatividad aumenta nuestra confianza
Valora tu vida: Si perdemos la voluntad de sobrevivir, el deseo de mantenernos con vida, el conocimiento de estas técnicas es inútil. No debemos correr riesgos innecesarios que puedan provocarnos un accidente.
tecnicas de caza:
Caza y pesca de supervivencia
Manual de supervivencia - Survival
En este artículo vamos a tratar los métodos para cazar y pescar. Hay que aclarar que estos sistemas son tremendamente crueles e inhumanos y suelen provocar mucho sufrimiento a los animales; por otra parte, su uso es ilegal en la mayoría de los países. Por todo esto resulta más que evidente que su empleo sólo estaría justificado en un caso de extrema necesidad.
Por otra parte, en una situación de supervivencia real, no debemos olvidar que los anfibios, reptiles y sobre todo los insectos suelen ser más fáciles de cazar que las aves o los mamíferos y constituyen una importante fuente de proteínas.
Normas básicas para el uso de las trampas
Saber construir trampas no garantiza la obtención de alimento. Si colocamos las trampas sin ton ni son, en cualquier parte, y sin tener claro qué queremos cazar, lo más probable es que nos acostemos sin cenar.
Primero hemos de observar el lugar para hacernos una idea de lo que podemos encontrar y donde. El mejor momento para esto es el amanecer. Hay que buscar huellas, deyecciones, sendas y otras pistas reveladoras de la presencia de la caza. Muchos mamíferos, especialmente los de menor tamaño, tienen hábitos regulares. Podemos encontrar sus madrigueras o sus sendas marcadas en el rocío de la mañana o en oquedades y galerías entre los matorrales.
Si tenemos un campamento estable, debemos poner tantas trampas como podamos controlar y revisarlas por la mañana y por la noche. Los mecanismos deben de dispararse con facilidad para evitar que las presas huyan con el cebo.
Trampas de lazo
Las trampas de lazo son sencillas y crueles. Para cazar pequeños animales, como conejos, se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El lazo tendrá el grosor de un puño y estará colocado a 4 dedos del suelo.
Mecanismo en forma de 4
Se trata de un dispositivo clásico y efectivo que se suele usar para sostener losas que matan a los animales por aplastamiento. Es útil para cazar tanto mamíferos como aves. Si sustituimos la losa por una cesta podemos capturarlos vivos.
Trampas de anzuelo
Permiten capturar pequeñas aves como mirlos y tordos y también aves acuáticas. Son simplemente anzuelos cebados, por ejemplo con lombrices, y son tremendamente crueles y dolorosos para los animales, que tratan de huir escandalosamente, por lo que lo mejor es situarlas cerca de nuestro campamento y revisarlas con frecuencia.
Existen además otros tipos de trampas para cazar grandes animales basadas en la caída de grandes pesos y el apuñalamiento con lanzas y estacas. Son muy peligrosas, pues pueden matar o herir a una persona que accione el mecanismo accidentalmente.
La pesca
Si encontramos un río o un arroyo nuestra supervivencia estará casi asegurada, ya que en los ríos existe una mayor concentración de alimentos.
Pesca con caña
Ningún aparejo improvisado será tan efectivo como un buen anzuelo de acero atado a un sedal, por lo que es importante llevarlos siempre en nuestro equipo. En general, se suele decir que las mejores horas para pescar son por la mañana temprano y al atardecer. Cuando se aproxima una tormenta también puede ser un buen momento, si bien, los peces pueden picar a cualquier hora del día o de la noche. Si carecemos de sedal y/o anzuelos tendremos que improvisarlos. Como sedal es más fácil emplear hilo de nuestras ropas que improvisar un cordoncillo con fibras vegetales (de ortiga, cardo...). Los anzuelos improvisados suelen ser de madera o espinas, aunque también podemos emplear clavos, imperdibles y otros objetos punzantes. Los cebos los encontraremos en el propio río, buscando debajo de las piedras, y entre la vegetación de la orilla y los alrededores. El mejor sistema para saber de qué se alimentan los peces es abrir el estómago del primero que pesquemos.
Pesca a mano
Es un sistema prohibido en España y muy efectivo en aguas poco profundas en cuanto se adquiere un poco de práctica. Mejor no realizarlo donde haya animales peligrosos (anguilas eléctricas, serpientes acuáticas venenosas...). Consiste en introducir la mano con cuidado bajo las piedras, raíces u oquedades donde acostumbran a ocultarse los peces en busca del vientre de los animales. Deslizaremos la mano suavemente hacia las branquias y hundiremos en ellas los dedos pulgar e índice para capturarlos.
Pesca con arpón, lanza o tridente
La pesca con estas herramientas en aguas profundas requiere práctica y habilidad debido a la distorsión de la luz. Sin embargo, en aguas poco profundas se pueden introducir estos aparejos bajo las piedras y en oquedades y ensartar a los peces. Por supuesto, también es un método ilegal. Podemos improvisar fácilmente un arpón de madera con una punta afilada de hueso o tallada en la propia madera.
Durmientes
Son anzuelos que se dejan cebados y atados a una rama flexible de la orilla del río a la espera de que pique un pez. Es un sistema bastante efectivo y completamente ilegal.
No debemos olvidar que, aparte del pescado, los cursos de agua ofrecen otras fuentes de alimento, como ranas, cangrejos, moluscos o reptiles.
hermanos mios, peritas, hoy les vengo a mostrar la primera imagen perita oficial, en donde aparece bilustrado un perita y describiendo las habilidades los peritas a comparacion de las personas comunes, obserben:
tecnicas de caza animal:
bueno ahora les enseñaremos las tecnicas de caza animal osea las tecnicas para cazar de los animales en general:
camuflaje:
el camuflaje lo usan muchos animales en ellos esta el leon, el tigre y el camaleon, bueno el camuflaje se basa en no poder ser distinguido con el entorno natural osea camuflarse, ponerse tierra, pasto, ensusiarse, eso es escencial para el acecho.
acecho:
el acecho resumido es solo ir lentamente asia la presa camuflado calcularlo todo y cuando menos se de cuenta la atrapamos o en caso de los animales (cosa que tambien somos) matar a la presa.
señuelo:
es usado por algunos animales, es una parte del cuerpo que usan como señuelo, es decir, una presa falsa, eso atrae a la verdadera presa y cuando se acerque lo suficiente la atrapamos, en el caso de los humanos podemos usar de señuelo una rama o un pasto.
danza de guerra de la comadreja:
si, ya se, este nombre suena muy tonto pero es verdad, la danza de guerra de la comedreja es una tecnica que realizan las comadrejas y los hurones para capturar a sus presas, consiste en un tipo de danza que se realiza para desorientar o confundir a la presa, la comadreja realiza saltos laterales, hacia atras y silbidos acompañados de un sonido parecido a un "dok, dok, dok!!", ya se, eso suena ridiculo pero aunque no lo crean, mientras mas ridiculo mejor porque confundiran mas a la presa o enemigo.
bueno hermanos, nosotros no somos tan estupidos como las wiccas, nosotros sabemos perfectamente que no TODA la naturaleza es amable, hay depredadores, insectos que te inyectan sus huevos y te chupan la sangre o te pican, hay animalitos que te transmiten enfermedades sin cura y te mueres, hay plantas venenosas que con solo tocarlas te mueres, pero tambien hay plantas medicinales que debemos conocer para nuestra supervivencia, por que somos sabios curanderos:
CURANDERO: nosotros somos curanderos peritas, o sea que en nuestros pacientes no realizamos ningun tipo de magia o ritual, solo con plantas o ki.
INFUSION: se le llama infusion a una mezcla de agua caliente on hojas, raizes o pelatos de una planta medicinal para la salud.
diente de leon:
Una aborrecida hierba con propiedades muy saludables
Al diente de leon se le considera una mala hierba que suele presentar problemas para los jardineros, lo cual contrasta con la etimología de su nombre científico, Taraxacum officinale, que se desprende de la palabra griega taraxis cuyo significado es “confusión” y akos, que hace referencia a un remedio medicinal de uso a largo plazo; por lo tanto, el nombre completo podría interpretarse como: “El remedio oficial de los males”, el cual es un nombre muy apropiado puesto que los beneficios del diente de leon para la salud son innumerables.
El diente de leon crece en todas partes del mundo, su rápida propagación y adaptación presentan dolores de cabeza para las personas que aman de la vista de jardines impecables. La planta suele crecer aproximadamente 30 cm, sus hojas son de un color verde claro que hace relucir las amarillas flores que crecen durante todo el año. Al entrar en su etapa de madurez, la planta hace crecer una pelota de semillas con un aspecto esponjoso, estas semillas fácilmente se desprenden con el soplar del viento, es gracias a ello su rápida propagación. Tanto las hojas como la raíz del diente de leon son utilizadas para elaborar suplementos herbales.
¿Para qué sirve el diente de leon?
Esta aborrecida plaga para los jardineros ha sido estudiada por diversas ramas del conocimiento, desde chefs y naturistas hasta científicos de la nutrición y expertos en la medicina alternativa, quienes se han interesado por los grandes potenciales que sus propios jardines han albergado durante mucho tiempo.
Las propiedades del diente de leon son muy diversas y conocidas desde hace tiempo. Los usos del diente de leon como planta medicinal han sido conocidos durante cientos de años por diversas culturas en cualquier parte del mundo. Los europeos han considerado al diente de leon como una fuente de importantes elementos nutricionales y favorables para la medicina, han utilizado las raíces de la planta para controlar la fiebre, la diabetes, la diarrea y para perder peso. Los naturistas chinos han hecho uso desde hace mucho tiempo de la raíz del diente de leon para tratar males digestivos, inflamación de los senos de la mujer, apendicitis, entre otros padecimientos. En América, los nativos utilizaban la raíz del diente de leon para hervirla y tratar inflamaciones, problemas de la piel, malestar estomacal y daños en el hígado.
Una bomba de vitaminas y minerales
El diente de leon es una de las mejores fuentes naturales de betacaroteno y vitamina A, además tiene un alto contenido de hierro, magnesio, fósforo, calcio, potasio, tiamina, riboflavina, vitamina C, vitamina K, vitamina H y proteínas. Debido a esta formidable mezcla de nutrimentos, los beneficiosdel diente de leon son incomparables.
Las aplicaciones de las propiedades del diente de leon son muy diversas:
¿Cómo aprovechar sus propiedades?
Para obtener los grandes beneficios del diente de leon, puede ingerirse de distintas maneras, ya sea en té, café, vino, cápsulas, pastillas, entre otras presentaciones. Las hojas secas del diente de leon pueden colocarse en agua caliente para preparar una infusión. Las hojas tiernas de la planta pueden consumirse crudas o colocarse en salmuera durante 30 minutos para posteriormente cocerse al vapor como las espinacas.
Contraindicaciones del diente de leon
Debido a la gran cantidad de beneficios por sus diversos nutrimentos, es recomendable hacer un uso cuidadoso de esta planta. Pueden presentarse ciertas reacciones alérgicas y las personas que estén bajo prescripción de medicamentos que contengan litio, diuréticos, adelgazantes de la sangre o medicamentos para reducir la presión deben evitar el consumo del diente de leon. Asimismo, las mujeres embarazadas o en etapa de lactancia, al igual que los niños pequeños.
el matico o palguin:
Cuando se trata de curar las plantas siempre tendrán la respuesta. Hoy por ejemplo, vamos a hablar de las propiedades del matico una planta muy famosa en la medicina alternativa y que ha despertado gran interés por los beneficios que entrega el matico al organismo.
Hablemos del matico
El matico es conocido también como ‘pañil’ o en algunos países de los que es originaría esta planta (Argentina, Chile y Perú) se le conoce como la hierba del soldado, muy popular entre los grupos de comando pues mostraba rápido alivio a las hemorragias causadas durante los enfrentamientos en guerra. Incluso se dice que su nombre de matico era el apellido de un soldado español que descubrió accidentalmente las propiedades del matico cuando curaba a heridos en el Perú.
La planta ha tenido gran popularidad y se ha extendido por casi toda América Latina, el arbusto del que se provee tiene al menos 8 metros de altura, sus ramas son gruesas, las hojas verdes y brillantes, las flores que emergen de la planta son regularmente amarillas.
Usos medicinales del matico
En Latinoamérica se reconoce el matico por sus propiedades astringentes y se utiliza como lo hemos dicho para la detención de hemorragias. Su aplicación en esos casos es local. También se le utiliza para eliminar los forúnculos en la piel, aliviar heridas leves y picaduras de sanguijuelas.
Además se le utiliza para el alivio de úlceras y diarrea. Cuando se tienen problemas digestivos es muy efectiva aliviando las náuseas, el dolor de estómago, la dispépsia y el vómito. Incluso se recomienda su ingesta cuando se tienen gases intestinales, el efecto será rápido. El uso medicinal del matico también pone su grano de arena en el alivio de resfríos, tos, bronquitis, neumonía y otros problemas respiratorios.
Entre otras cosas la cultura peruana tiene como referente que el matico es un afrodisíaco. Además cuando a una persona se le extrae una muela se le recomienda un poco de matico para aliviar la lesión en la encía.
Como te podrás dar cuenta el matico ofrece una amplia gama de beneficios, solo es cuestión de hacer uso de esta planta en el momento indicado. Aunque en el mercado de la medicina alternativa no es difícil conseguirla tú mismo puedes prepararla en diferentes formatos para obtener sus propiedades, puedes realizar infusiones, jarabes, extractos, pomadas o cataplasmas.
Buena suerte con la preparación! Esperamos que esta planta medicinal entregue todos sus beneficios a tu organismo.
la mosqueta o rosa mosqueta:
La Rosa de Mosqueta es un regenerador natural, antioxidante, hidratante, nutritivo, reafirmante, reparador y repigmentante, entre otras propiedades. Se utiliza para cicatrizar heridas, borrar estrías, atenuar arrugas, eliminar manchas en la piel, recomponer la tersura de la piel en caso de quemaduras.
Tiene propiedades curativas y cosméticas que fueron un secreto bien guardado de los pueblos durante siglos. Ahora han sido validadas por la investigación científica en todo el mundo. De sus semillas se obtiene un aceite amarillento que es considerado como uno de los regeneradores y rejuvenecedores dérmicos más poderosos que existen y que además, no produce efecto secundario indeseable alguno, se ha comprobado que este aceite ayuda a prevenir el cáncer cutáneo provocado por la sobreexposición al sol, que contribuye a una más rápida reparación de pieles quemadas o expuestas a radiación, atenúa o incluso borra cicatrices hipertróficas, previene y combate las antiestéticas estrías y regenera más rápidamente los tejidos tras una cirugía además de retardar la aparición de los signos de envejecimiento cutáneos, entre otras propiedades.
.
ORIGEN Y DESCRIPCIÓN
La Rosa Mosqueta es originaria de Europa Central, donde se cultiva sobre todo en Polonia, los Balcanes, Hungría, Rusia y el Cáucaso, pero también se encuentra en África y en India. Llegó a América del Sur, principalmente a Chile durante la conquista. Los nativos Araucanos ya utilizaban esta planta para múltiples usos sanos y saludables para la piel.
La rosa mosqueta es un arbusto que puede sobrepasar los 2 m de altura; sus tallos son delgados, flexibles y curvos, cubiertos de espinas de color violáceo. Las hojas son caducas, alternas, compuestas de 5 a 9 foliolos, de bordes serrados y lustrosas. Las flores muestran cinco pétalos libres, de color rosado o blanco-rosado y olor almizclado, en panojas espesas y terminales; los estambres son de un vivo color amarillo. La floración se produce una sola vez por temporada. Su fruto es un cinorrodón de forma ovoide y color rojo o naranja, con restos de sépalos espinosos en su extremo, de 1 a 3 cm de largo.
.
BENEFICIOS DEL ACEITE DE ROSA MOSQUETA
Regenera los tejidos: Este aceite, rico como hemos mencionado en ácidos grasos, acelera el ritmo de regeneración y reparación. De hecho es el regenerador de la piel más potente que se conoce. De ahí que cada vez más cirujanos lo empleen para tratar la piel tras una cirugía o en casos de quemaduras, cicatrices, estrías, úlceras por decúbito, arrugas y cualquier condición en que la piel necesite regenerarse. Por ejemplo, se ha comprobado que ayuda a reparar las pieles dañadas por quemaduras de primer y segundo grado, las provocadas por el sol e, incluso, las quemaduras por radiación. Pero también es muy útil para recuperar la piel después del sol, de la depilación, de un peeling, del afeitado, etc.Estimula la producción de colágeno y elastina: Pero sus efectos no se quedan sólo en la epidermis sino que trascienden a capas más profundas de la piel donde revigoriza los fibroblastos, células dérmicas que producen colágeno y elastina responsables de la firmeza y elasticidad de la piel y del tejido conjuntivo, y muy implicadas -como veremos- en la aparición de estrías.Atenúa las cicatrices de cualquier etiología: Aunque sean antiguas, hipertróficas, queloides, producidas por acné o varicela, resultantes de un trasplante de piel, de una operación quirúrgica o de un accidente. Todas mejoran notablemente su aspecto y la piel se alisa además de recuperar su suavidad y tersura. Así al menos quedó demostrado ya a raíz de aquel primer estudio realizado en la universidad chilena.Hidrata en profundidad: El aceite de rosa mosqueta refuerza la barrera de ceramidas en el interior de las células epidérmicas reduciendo así la pérdida de agua de la piel. Además, por su alto nivel de penetración también incide en cambios dérmicos que favorecen la hidratación profunda de la piel, especialmente de las zonas más proclives a la aparición de arrugas o asperezas (manos, talones, codos, etc.)Combate el envejecimiento: Al nutrir e hidratar las células el aceite de rosa mosqueta -usado a diario- ayuda a eliminar las arrugas no profundas, a retardar la aparición de otras y a atenuar las líneas de expresión. Asimismo previene los signos de fotoenvejecimiento mediante la autogeneración de melanina. La piel recupera su frescura y lozanía y de ella se borran las antiestéticas bolsas y ojeras que envejecen el aspecto de las personas que las sufren.Redistribuye la pigmentación de la piel: Por su capacidad de generar melanina el aceite de rosa mosqueta ayuda a corregir los problemas cutáneos debidos a una sobreexposición al sol, entre ellos las manchas solares. Además uniformiza el tono de la piel de todo el cuerpo y elimina hiperpigmentaciones como melasmas, cloasmas y léntigos.Previene el cáncer cutáneo: Y lo hace a través de varios mecanismos. Por ejemplo, activando la autogeneración de melanina o minimizando los efectos negativos de la radiación ultravioleta gracias a su reconocida capacidad antioxidante y neutralizadora de radicales libres.Mejora la circulación sanguínea: El aceite de rosa mosqueta acelera y regula el ritmo de microvascularización, es decir, mejora el flujo sanguíneo y la reposición de sustancias nutricionales de las zonas en las que se aplica.Tiene propiedades antiinflamatorias: Se ha comprobado que reduce la inflamación y congestión de los tejidos.Es energetizante: Proporciona a las células energía metabólica para que puedan llevar a cabo sus importantes funciones.Restaura y protege el cabello: Actúa como reparador natural del cuero cabelludo y del cabello, especialmente cuanto éste está seco, teñido o dañado por el sol, el cloro, el frío, etc. Basta con aplicarlo en las raíces y dejarlo actuar durante un par de horas antes de lavar el pelo con normalidad. Los resultados son inmediatos..
MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
El proceso de elaboración del aceite comienza con la recolección del fruto o bulbo. Al ser una planta que crece de forma totalmente silvestre su recogida se desarrolla de la siguiente manera:
Son llevadas a secaderos donde son sometidas a un proceso de deshidratación mediante su exposición al sol.A continuación, una vez deshidratado el bulbo, es sometido a un proceso que mediante rodillos se separa la parte pulposa de la semilla. La importancia de este proceso radica en que a pesar de que el bulbo, como habíamos mencionado anteriormente, es rico en vitamina C (un poderoso antioxidante bastante abundante en cualquier dieta), lo realmente importante es el contenido de la semilla debido a la gran cantidad de ácidos grasos esenciales que posee.Se obtiene el aceite mediante la presión del fruto en frío, el proceso de elaboración del aceite, una vez que tenemos las semillas, éstas se someten a la aplicación de vapor de agua a gran presión por medio del cual liberan el aceite mezclado con agua. Una vez que se produce naturalmente la separación física entre el agua y el aceite, éste se somete a la winterización, la desodorización por temperatura y alto vacío, la neutralización y el degomado con el fin de estabilizar el aceite para que no se produzcan en él cambios químicos. Todo este proceso finaliza con el aditivo de una proporción del 0,5% de un antioxidante que es el Alfa-tocoferol (vitamina E). No hay que olvidar esta última fase fundamental del proceso para evitar la posible oxidación y consiguiente descomposición del aceite.¿CÓMO UTILIZAR EL ACEITE DE ROSA MOSQUETA EN LA PIEL?
Masajee el aceite en la zona afectada con los dedos hasta que se absorba por completo. Si usted lo usa durante el día se debe colocar un protector solar después
¿CÓMO UTILIZAR EL ACEITE DE ROSA MOSQUETA EN EL CABELLO?
Aplicar en las raíces y luego en todo el cuero cabelludo, con ayuda de un algodón y dando pequeños golpeteos para que penetre mejor. Luego, damos unos suaves masajes con las yemas de los dedos y envolvemos la cabeza con una toalla o gorra plástica. Dejamos que actúe durante unas 2 horas y pasado este tiempo, lavamos de manera habitual.
PRECAUCIONES
Mantener el envase bien cerrado. Conservar en lugar fresco y seco. Proteger de la luz. Suspéndase su uso al observar alguna reacción. No se recomienda el uso de la crema en personas que tengan un tipo de piel rosácea o cutis con acné en pleno proceso infeccioso.
.
PROPIEDADES MEDICINALES DEL TÉ DE ROSA DE MOSQUETA:
La tisana de rosa mosqueta tiene tantas propiedades regeneradoras y rejuvenecedoras que son lo bastante contundentes como fascinar a quienes la prueban.
Es diurético, estimulante del organismo, laxante delicado, eficaz antioxidante, prepara al cuerpo para poder defenderse de los desequilibrios del sistema inmunológico y de las infecciones.Combate el cansancio, la fatiga y la debilidad y es un reconstituyente general.Es considerada en su estado natural una de las mejores proveedoras de VITAMINA C.Esta bebida es un suave laxante y es ligeramente diurética, así como tonificante general del organismo. Bebida sola resulta una bebida áspera de sabor, pero es un poderoso antioxidante. Es rico en betacarotenos naturales (provitamina A) favorece la conservación y crecimiento de las células epiteliales de la piel, ojos vías digestivas y respiratorias.La infusión es un excelente reconstituyente de los tejidos y los procesos enzimáticos. Favorece la resistencia del organismo a las enfermedades. Su rico contenido en vitamina C (hasta 840 mg del fruto total) ayuda a combatir con eficacia toda clase de resfriados.Es un poderoso antioxidanteTomado como infusión, mejora los procesos enzimáticos, favorece la resistencia del organismo a enfermedad, excelente reconstituyente de los tejidos y combate los resfriados.La tisana es un excelente tonificante general del organismoLa Rosa Mosqueta es conocida por favorecer la conservación y el crecimiento de las células epiteliales de la piel, vías respiratorias, digestivas y los ojos, contiene un alto contenido de betacorotenos naturales (Provitamina A).Conocida mundialmente la Rosa Mosqueta por su alto contenido de B-Caroteno, Vitamina C que tiene un equivalente de 8 veces la que tiene el fruto del Kiwi y 20 veces la que tiene el limón, es una planta natural con una gran capacidad de regeneración celular para nuestra piel y numerosas propiedades medicinales.la menta:
La menta es una planta medicinal muy fácil de conseguir que funciona de forma muy efectiva para aliviar problemas estomacales de manera natural. Ayuda a mejorar la digestión y prevenir las flatulencias. Una infusión de menta después de una comida pesada le sentará muy bien a tu estómago. Esta recomendación está contraindicada si sufres de gastritis.
Si padeces de dolor de estómago, cólicos o algún tipo de espasmo muscular en la zona, la menta es una gran aliada para aliviar el problema. Aunque la mejor forma de consumirla es en una infusión, también puedes masticarla.
Esta hierba medicinal es popular por su fresco sabor, no por nada es uno de los ingredientes más usados en caramelos y chicles. Justamente es esa propiedad lo que la convierte en una opción natural para aliviar la congestión nasal de forma efectiva.
Debido a sus propiedades antisépticas y expectorantes funciona de forma efectiva aliviando la tos con flema y mejorando mucho la condición de quien la padece. Sin duda ante un resfriado, la menta es una planta medicinal muy útil.
El aceite de menta es usado con frecuencia en paciente que padecen problemas reumáticos con el fin de aliviar los dolores. La forma adecuada de aplicarlo es diluyendo algunas gotas en agua con un poco de alcohol y aplicando directamente en la zona con un paño.
Si además debido a un resfriado o alergia estás padeciendo de irritación de la garganta, la infusión de menta te vendrá muy bien, pues te ayudará a aliviar las molestias y a recuperarte pronto.
Además, la menta es una planta medicinal muy efectiva para prevenir la formación de cálculos renales. Muchas son sus propiedades, por eso inclúyela en tu lista de hierbas medicinales y acude a ella cada vez que tu salud lo requiera.
bueno amigos peritas yya savemos todo lo necesario para la supervivencia en los bosques pero aun no sabemos algo las tecnicas de supervivencia y caza:
tecnicas de supervivencia:
Las técnicas de supervivencia designan al conjunto de conocimientos que permiten alimentarse, calentarse, protegerse del mal tiempo e incluso aplicar conocimientos médicos cuando uno se encuentra aislado en la naturaleza.
Estas técnicas principalmente se fundamentan en la utilización de objetos que pueden encontrarse en el medio ambiente, reduciendo en lo posible el uso de objetos artificiales (como mecheros, cuchillos…). Sin embargo, algunas de estas técnicas se basan en el principio de que se dispone de un mínimo de instrumentos, generalmente reunidos en un kit de supervivencia. Los métodos de supervivencia son diferentes según el lugar donde se encuentra. Hacer fuego con trozos de madera en el desierto o encontrar un camello en un bosque, por ejemplo, puede ser difícil.
Tips básicos
Las prioridades fundamentales de supervivencia humana siguen una regla del 3:
1. Los humanos no sobreviven más de 3 minutos sin aire (no se refiere a aguantar la respiración conscientemente).
2. Los humanos no sobreviven más de 3 días sin agua.
3. Los humanos no sobreviven más de 3 semanas sin comida.
Pero en la mayoría de casos de supervivencia, son otras las prioridades:
1. Una actitud positiva es fundamental
2. Encontrar o crear un refugio es importante porque permite a la persona estar protegida de los elementos.
3. Los humanos pueden vivir 3 días sin agua. El éxito de la supervivencia muchas veces depende más de factores como las condiciones climáticas o el estado físico.
EL REFUGIO
La función principal del refugio es protegernos de los peligros del medio ambiente. Un calor extremo puede producir un síncope o un golpe de calor; Tambien el agotamiento por calor es altamente arriesgado, por el contrario, el exceso de frío produce hipotermias y congelaciones. En las zonas pantanosas nos pueden devorar los mosquitos y si nos mojamos mientras dormimos podemos coger una pulmonía, aparte de la incomodidad, la ausencia de descanso y el golpe moral que esto supone.
En muchas situaciones de supervivencia y bajo climatología adversa, es la prioridad principal. Un buen refugio, además de protegernos de los elementos anteriores, proporciona comodidad, seguridad y firmeza psicológica. El tipo de refugio que construyamos dependerá de nuestras necesidades, del tiempo que vamos a permanecer en ese lugar y de las herramientas de las que dispongamos. Siempre deberíamos incluir en nuestro equipaje:
* una buena navaja o un cuchillo de monte y una lámina de plástico de 2x2 metros o similar que ocupa y pesa poco y nos proporciona un techo impermeable. Si el peso no importa, también podemos incluir un hacha pequeña o un machete.
* Fósforos.


Dónde establecernos
* La luz del sol proporciona calor (lo que no siempre es bienvenido), y "ayuda" a levantarse por las mañanas. Sin embargo, las zonas soleadas y libres de obstáculos pueden ser muy ventosas.
* Transferencia de calor: un refugio con un orificio de ventilación demasiado grande no permite mantener una temperatura agradable en el interior.
* Los márgenes húmedos de los ríos son cómodos para dormir, pero podríamos ser arrastrados durante una tormenta
* También lo es los cauces de ríos secos, ya que en cuestión de horas pueden llevar agua y arrastrarnos sin que hayamos advertido la lluvia (podría haber llovido a decenas de kilómetros).
* Para situar el campamento escójase dentro de lo posible una zona seca, en una protuberancia, no en la zona más baja de la zona, de esa manera evitaremos el agua de inundación y tendremos una mejor perspectiva de la zona en la que nos encontramos.
* Evitaremos las zonas cercanas a las laderas, pues suponen un riesgo en caso de lluvia.
* Ha de quedar lejos de pantanos, ciénagas, en suma de aguas retenidas, pero no demasiado lejos de algún manantial o río, que nos servirá de reserva de agua fresca. Con estas precauciones, alejamos la molestia de los mosquitos.
* Se estudiaran los vientos predominantes, para hacerlo al abrigo de los mismos.
* Es importante prestar atención a los alrededores para no darnos cuenta, una vez terminada nuestra construcción, que tenemos un hormiguero o un avispero como vecinos.
* El fuego ha de estar situado a una distancia prudencial, con el fin de evitar que las llamas alcancen el lugar donde dormiremos. El humo por otro lado, nos ayudara a mantener alejados los mosquitos, aunque puede atraer (el calor) otros visitantes no deseados.
* En la selva es importante despejar el suelo de las hojas y plantas ya que pueden haber roedores o reptiles venenosos.
* En caso de encontrarse en un bosque de coníferas establecer el refugio dentro de éste o en el borde ya que el suelo es poco húmedo.
EL LECHO
En posición tumbada, el cuerpo pierde el 80% del calor por el suelo. Es una parte fundamental de nuestro refugio. Debe de ser blando, seco, horizontal y caliente (excepto en el desierto, que será fresco). siempre que se pueda tratar de hacerlo un tanto elevado del suelo, así se evita que mientras se duerme sea mordido o picado por alguna especie venenosa. Esto lo lograremos escogiendo bien el emplazamiento (huir de zonas con humedad), quitando los palos y piedras que pueda haber en el suelo, y aislándonos bien de éste con hojarascas, helechos, ropa, etc.
AGUA
Los humanos pueden vivir 3 semanas sin comida y 3 días sin agua. Dependiendo de las condiciones climatológicas, se han registrado personas que han estado más de dos semanas sin agua. En el libro Guinness de records se registra una persona que estuvo 18 días sin agua. La duración en la supervivencia también depende de las condiciones físicas. Una persona puede perder 2-3 litros por día, más en climas cálidos o tropicales y húmedos.
La deshidratación
La falta de agua produce la deshidratación, provocando letargo, dolores de cabeza, mareos, confusión e incluso la muerte si el porcentaje de agua perdido es alto (+15%). La deshidratación reduce la concentración de agua en el organismo y constituye uno de los principales riesgos en medio desértico o zonas muy templadas. Con el fin de evitarlo he aquí algunas recomendaciones:
* Orina de color marrón o amarillo oscuro es señal de deshidratación.
* A una temperatura inferior a 38 °C, beber por lo menos 0,5 litros de agua por hora; más allá de 38 °C, se aconseja, por lo menos, un litro de agua por hora.
* Beber a intervalos regulares, esto reduce el sudor y permite conservar la temperatura corporal.
* Cubrirse en lo posible con el fin de evitar la exposición de la piel al sol (en particular, la cabeza, la nuca y los brazos). Esto permite conservar la transpiración. En efecto, los trajes absorben el sudor, conservándolo en la piel, lo que da un efecto de frescor a la menor brisa.
* Evitar hablar y mantener la boca cerrada, respirando por la nariz. Esto permite reducir considerablemente las necesidades de agua.
* Evitar todo contacto directo con superficies calientes: es mejor sentarse sobre la mochila por ejemplo.
* Si el agua escasea, se debe evitar comer: la digestión consume agua.
En entornos extremadamente secos, es necesario cuidar en extremo la pérdida de agua para evitar la deshidratación:
* Respirar por la nariz previene que el vapor de agua escape por la boca.
* No fumar.
* Permanecer en la sombra y evitar los trabajos extenuantes durantes los días calurosos y soleados.
* No comer demasiado (el cuerpo humano usa una gran cantidad de agua en la digestión, especialmente para grasas y proteinas).
* No beber alcohol, ya que ayuda a la deshidratación.
Para evitar este riesgo, una prioridad importante es encontrar una fuente de agua potable. Algunas aguas pueden estar contaminadas por la polución o patógenos. Aunque poco puede hacerse contra los contaminantes moleculares, algunas partículas y microorganismos pueden eliminarse.
Obtención de agua
Mira en el fondo de los valles, hacia donde se drena el agua natural. Si no hay ningún riachuelo o estanque, busca zonas de verde vegetación y excava en ellos. Excava barrancos y en el lecho de ríos secos. En las montañas busca agua atrapada en grietas. En la costa excava por debajo del nivel del mar. Sospecha de los estanques que no tiene vegetación verde alrededor de él o si hay huesos de animales cerca. Comprueba si hay minerales en las orillas, puede indicar unas condiciones alcalinas. Hierve siempre el agua estancada. En el desierto, lagos sin desembocadura se convierten en lagos de agua salada: el agua debe ser destilada antes de beberla.
Hay algunas plantas que pueden proveernos de agua. Muchas raíces de árboles y viñas contienen gran cantidad de agua, y puede extraerse colocando fragmentos seccionados en un recipiente. No utilices líquidos vegetales turbios, lechosos o de colores.
El agua puede recogerse de varias formas. Se puede recoger agua por los siguientes métodos:
* Transpiración - recogiendo el agua transpirada por medio de bolsas de plástico.
* Usando un destilador solar.
* Derritiendo hielo.
* Recogiendo agua de lluvia (mediante toldos recolectores con canalizaciones a barriles).
* Haciendo un pozo en el terreno.
* Desalinización.
* Trampas de condensación
* Recoger rocío de plantas y céspedes
El agua de lluvia (que normalmente es potable) puede recogerse en recipientes. Usa un área de recogida lo más amplia posible, haciendo que el agua discurra hacia envases. Un agujero en el suelo recubierto de barro, puede almacenar agua. Si no disponemos de estas fuentes, será necesario más ingenio. El agua puede recogerse por medio de trampas de condensación o destiladores solares. La ropa puede usarse para recoger el rocío y la humedad de céspedes y plantas. Usar una camiseta atada al tobillo y andar sobre la hierba al amanecer o atardecer y escurrir para recogerla. Este es un método muy eficaz para obtener agua. El agua estancada puede potabilizarse por filtración usando un colador con carbón activo.
ORIENTACION
Cuando no se dispone de una brújula para ubicarse, solo se puede confiar en los métodos de emergencia; la opción más acertada es hacerlo con un reloj de agujas:
* Ubicar el ángulo formado por la aguja de las horas y la posición de las 12 horas.
* Marcar la bisectriz del ángulo.
* Apuntar la bisectriz hacia el sol.
* Las 12 Horas apuntan hacía el sur y las 6 Horas, hacia el norte.
Nota: a la hora de montar un refugio, es conveniente ubicarse y acampar hacia el lado del este (3 horas.)
TÉCNICAS PARA ENCENDER FUEGO
Percusión (Pedernal y eslabón)
Para producir chispas, hay que entrechocar una piedra dura como el llamado pedernal o sílex, con otra rica en hierro, como la pirita o la marcasita (el llamado eslabón).
El choque de dos piedras de sílex entre sí no permite encender un fuego, pues no produce proyecciones incandescentes suficientemente calientes y duraderas.
La chispa producida por el choque del "pedernal" contra el "eslabón" es una partícula incandescente de mineral de hierro en el caso de emplear como eslabón la marcasita o la pirita; o en el otro caso, una partícula de acero si se emplea como eslabón un trozo de acero que ha sido lo más habitual desde la edad del hierro hasta principios del siglo XX. Normalmente variedades artesanales de acero al carbono.
Curiosamente los modernos aceros inoxidables no son adecuados para su empleo como "eslabón".
Como "pedernal" sirve cualquier piedra dura que alcance al menos el nivel de dureza 7 de la Escala de Mohs, empleándose habitualmente por su relativa abundancia el sílex, variedades de cuarzo, calcedonia, etc. En algunas zonas se han llegado a utilizar como "pedernal" piedras semipreciosas como el jaspe.
Las chispas obtenidas por percusión deben entrar inmediatamente en contacto con alguna materia altamente combustible; por ejemplo, cabellos, hojas secas, viruta de madera, paja o algún tipo de yesca natural: carpóforo del hongo yesquero - "Fomes Fomentarius" o la médula de ciertas plantas como la cañaheja -"Ferula Communis".
(Sobre el papel de la cañaheja o "Ferula Communis" en la transmisión del fuego se puede ver Hesíodo, Teogonía y el mito de Prometeo:
Teogonía (566-567): “El valeroso hijo de Jápeto engañó a Zeus escondiendo la llama del fuego infatigable que se ve de lejos en el hueco de una cañaheja. Hirió así el corazón de Zeus que truena en las alturas e irritó su corazón cuando vio entre los hombres la llama del fuego que se ve desde lejos”.)
Tradicionalmente también se ha empleado como sustituto de las yescas naturales (Hongo yesquero -"Fomes Fomentarius" o médula de cañaheja - "Ferula Communis"

Este combustible de iniciación (yesca) es preferible que esté previamente pre-quemado, tostado o carbonizado; así se facilita que las chispas desprendidas por el choque del pedernal contra el eslabón "muerdan" mejor la yesca y se comunique el fuego de una forma mucho más rápida y eficaz.
SUPERVIVENCIA EN EL DESIERTO
En el desierto debemos protegernos del sol y del calor. Otros factores importantes son las tormentas de arena y las, en ocasiones, frías temperaturas nocturnas. En estas condiones debemos evitar la perdida de agua al máximo que podamos.
Construcción de un refugio
Se recomienda enterrarse en la arena para minimizar las pérdidas de agua y protegerse del sol. También podemos cubrirnos con una tela de paracaídas si disponemos de ella. Para construir un refugio o desplazarse escójanse las horas más frescas del día, al amanecer o al atardecer. La temperatura suele ser varios grados más baja a unos centímetros por debajo del suelo, por lo que excavaremos un hoyo que cubriremos con una tela o el material del que dispongamos y que nos ofrezca sombra. Cuando el frío se acerca a valores extremos, el refugio se convierte en el elemento del que dependerá nuestra supervivencia, y su construcción pasa a ser la principal prioridad.
* aprovéchense todas los accidentes naturales que puedan proveernos de sombra, podemos buscar una cueva, con sumo cuidado de revisar su interior (animales, etc). Incluso podemos usar construcciones abandonadas indígenas.
SUPERVIVENCIA EN EL POLO
No debemos olvidar que el viento agrava los efectos negativos del frío. El propósito fundamental del refugio en zonas frías es retener nuestro calor y el producido por otras fuentes de calor que podamos emplear. Para eso es necesario que no haya corrientes de aire y que el refugio no sea grande en exceso. Un refugio pequeño es más caliente y da menos trabajo que uno grande.
En la nieve se pueden construir varios tipos de refugios,
* El famoso iglú, cuyo diseño esférico en arco lo hace una estructura bastante resistente.
* En caso de no disponer de tanto tiempo, cavar un hoyo en el suelo, sentarse y cubrirse con un cortavientos impermeable.
* Cueva de nieve
Después del iglú, probablemente sea el mejor refugio para zonas frías. Se necesita una pala u otro utensilio improvisado (un plato, un palo...) con el que cavar donde haya nieve amontonada. Debe excavarse una cueva pequeña (cuanto más grande más difícil será de calentar) con un lecho a unos 40 cm por encima del nivel del suelo y, si se desea, también podemos añadir una plataforma para cocinar con un hornillo 30 cm más alta. No debemos olvidarnos de practicar un agujero de ventilación en la parte de arriba y otro en el bloque de hielo o nieve compactada que sirva de puerta. La pala debe guardarse dentro por si es necesario utilizarla para salir por la mañana. Encendiendo una simple vela en el interior de este refugio conseguiremos que la temperatura aumente varios grados e indicará la presencia de dióxido de carbono si se apaga.
Congelamiento y quemaduras
Tendremos que mantener los pies siempre calientes y secos, pues es una de las partes que más sufren con el frío y muy necesarios para nuestra supervivencia.
SUPERVIVENCIA EN ALTA MAR
Medios de flotación
Si queremos hacer una especie de flotador podremos improvisarlo con un pantalón, atando los espacios donde salen los pies. Cuando terminemos de atar los dos huecos cojemos los pantalones por la cintura con las dos manos y empujando fuerte contra el agua se llenará del mismo y no saldrá por los pies y creará un flotador para emergencias, eso sí, no durará mucho ésta técnica, pero les podría ayudar a cruzar una balsa o ir de un extremo a otro de un río...etc
Orientación
El método fundamental para la orientación en alta mar está basado en la relación entre el horizonte marítimo y la posición de los astros.
Durante el día
Durante el día podemos orientarnos en relación al norte geográfico dependiendo de la posición del sol, sabiendo que éste sale por el este y se pone por el oeste. Teniendo en cuenta su ubicación con respecto al horizonte marítimo en el amanecer, podremos calcular la posición del norte y el sur geográfico sabiendo que el norte estará a 90º hacia la izquierda, así como el sur estará a 90º a la derecha y, por consiguiente, el oeste se encontrará a 180º, en la parte opuesta.
De día también podemos conocer nuestra longitud, siempre y cuando dispongamos de algún reloj o método para conocer la hora exacta en alguna zona o huso horario del globo. Teniendo en cuenta la hora del reloj y el huso horario con el que ha sido sincronizado, tendremos en cuenta que la posición del sol a las 12 del medio día es completamente vertical. De modo que, sumando o restando las horas de diferencia entre el reloj y la posición solar, podremos calcular nuestra longitud teniendo en cuenta que una hora de diferencia equivale a 15º de meridiano.
Durante la noche
Durante la noche podremos orientarnos conociendo la posición de los puntos cardinales y nuestra latitud. Dependiendo del hemisferio en el que nos encontremos tendremos que utilizar unas constelaciones u otras para orientarnos.
En caso de encontrarnos en el Hemisferio Norte, tomaremos como referencia la Estrella Polar. La Estrella Polar es la más cercana al polo norte geográfico en la bóveda celeste. Será más fácil de encontrar si se conocen las constelaciones, siendo dicha estrella la "cola" de la Osa Menor. En caso de encontrarnos en el Hemisferio Sur tendremos que tomar como referencia la constelación conocida como Crux.
Para calcular nuestra latitud necesitaremos un sextante que, en caso de carecer de él, podremos improvisar. La función del sextante es darnos el ángulo formado entre la posición de dos cuerpos y la nuestra, de modo que, tomando como referencia el horizonte marítimo, hallaremos el ángulo de la Estrella Polar o la ubicación señalada por la Crux, sabiendo que el ángulo resultante será equivalente a nuestra latitud. Teniendo en cuenta que en el Ecuador nuestra latitud será 0º, en el Polo Norte será 90º y en el Polo Sur -90º.
COMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE AEREO
Tener un plan de acción aumenta nuestra confianza y mantiene nuestra mente ocupada. Los siguientes puntos pueden ayudarnos a elaborarlo.
Análisis de la situación: Se debe analizar la situación para organizar un plan. Quizá hay heridos, o me amenaza algún peligro. Tener agua y alimentos es importante, igual que poder obtenerlos por los alrededores. A la hora de trazar un plan hay que establecer prioridades. Hay que tener en cuenta los peligros del entorno y cómo evitarlos. En ocasiones, dependiendo de cada situación concreta, habrá que alterar el orden de las prioridades o sustituir unas por otras. Por ejemplo:
* Prestar primeros auxilios
* Preparar las señales
* Abastecerse de agua
* Procurarse un refugio
* Abastecerse de comida
* Prepararse para desplazarse (normalmente suele ser mejor permanecer al lado de la nave siniestrada)
Es útil preparar un inventario del material, el agua y la comida de la que disponemos y prepararnos para abastecernos por nuestros propios medios de estos últimos antes de que se agoten las reservas.
No tener prisa: Salvo en los casos de urgencia médica, la conservación de nuestra energía es un factor más importante que el tiempo. Por otro lado, el agotamiento por una actividad física sin un objetivo preciso provoca una situación de desamparo que socava nuestra moral. Por ello, todo lo que hagamos tiene que responder a un plan y un objetivo preciso.
Recordar dónde te encuentras: Probablemente tendremos que alejarnos del lugar del accidente o de nuestra base o refugio para explorar los alrededores. En estos casos hay que tomarse un tiempo en analizar los rasgos del paisaje y hacer un mapa mental del lugar. Debemos marcar el camino para poder volver sobre nuestros pasos y no perdernos, pues el golpe psicológico que provoca esta situación es durísimo.
Dominar el miedo y el pánico: Hay que mantener la mente ocupada con estas medidas. Debemos ser optimistas y confiar en ser rescatados, pero también debemos prepararnos para afrontar futuros problemas.
Improvisa: En una situación de supervivencia siempre hay algo que hacer. Utilizar nuestra inventiva y creatividad aumenta nuestra confianza
Valora tu vida: Si perdemos la voluntad de sobrevivir, el deseo de mantenernos con vida, el conocimiento de estas técnicas es inútil. No debemos correr riesgos innecesarios que puedan provocarnos un accidente.
tecnicas de caza:
Caza y pesca de supervivencia
Manual de supervivencia - Survival
En este artículo vamos a tratar los métodos para cazar y pescar. Hay que aclarar que estos sistemas son tremendamente crueles e inhumanos y suelen provocar mucho sufrimiento a los animales; por otra parte, su uso es ilegal en la mayoría de los países. Por todo esto resulta más que evidente que su empleo sólo estaría justificado en un caso de extrema necesidad.
Por otra parte, en una situación de supervivencia real, no debemos olvidar que los anfibios, reptiles y sobre todo los insectos suelen ser más fáciles de cazar que las aves o los mamíferos y constituyen una importante fuente de proteínas.
Normas básicas para el uso de las trampas
Saber construir trampas no garantiza la obtención de alimento. Si colocamos las trampas sin ton ni son, en cualquier parte, y sin tener claro qué queremos cazar, lo más probable es que nos acostemos sin cenar.
Primero hemos de observar el lugar para hacernos una idea de lo que podemos encontrar y donde. El mejor momento para esto es el amanecer. Hay que buscar huellas, deyecciones, sendas y otras pistas reveladoras de la presencia de la caza. Muchos mamíferos, especialmente los de menor tamaño, tienen hábitos regulares. Podemos encontrar sus madrigueras o sus sendas marcadas en el rocío de la mañana o en oquedades y galerías entre los matorrales.
Si tenemos un campamento estable, debemos poner tantas trampas como podamos controlar y revisarlas por la mañana y por la noche. Los mecanismos deben de dispararse con facilidad para evitar que las presas huyan con el cebo.
Trampas de lazo
Las trampas de lazo son sencillas y crueles. Para cazar pequeños animales, como conejos, se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El lazo tendrá el grosor de un puño y estará colocado a 4 dedos del suelo.

Se trata de un dispositivo clásico y efectivo que se suele usar para sostener losas que matan a los animales por aplastamiento. Es útil para cazar tanto mamíferos como aves. Si sustituimos la losa por una cesta podemos capturarlos vivos.

Trampas de anzuelo
Permiten capturar pequeñas aves como mirlos y tordos y también aves acuáticas. Son simplemente anzuelos cebados, por ejemplo con lombrices, y son tremendamente crueles y dolorosos para los animales, que tratan de huir escandalosamente, por lo que lo mejor es situarlas cerca de nuestro campamento y revisarlas con frecuencia.

La pesca
Si encontramos un río o un arroyo nuestra supervivencia estará casi asegurada, ya que en los ríos existe una mayor concentración de alimentos.
Pesca con caña
Ningún aparejo improvisado será tan efectivo como un buen anzuelo de acero atado a un sedal, por lo que es importante llevarlos siempre en nuestro equipo. En general, se suele decir que las mejores horas para pescar son por la mañana temprano y al atardecer. Cuando se aproxima una tormenta también puede ser un buen momento, si bien, los peces pueden picar a cualquier hora del día o de la noche. Si carecemos de sedal y/o anzuelos tendremos que improvisarlos. Como sedal es más fácil emplear hilo de nuestras ropas que improvisar un cordoncillo con fibras vegetales (de ortiga, cardo...). Los anzuelos improvisados suelen ser de madera o espinas, aunque también podemos emplear clavos, imperdibles y otros objetos punzantes. Los cebos los encontraremos en el propio río, buscando debajo de las piedras, y entre la vegetación de la orilla y los alrededores. El mejor sistema para saber de qué se alimentan los peces es abrir el estómago del primero que pesquemos.

Es un sistema prohibido en España y muy efectivo en aguas poco profundas en cuanto se adquiere un poco de práctica. Mejor no realizarlo donde haya animales peligrosos (anguilas eléctricas, serpientes acuáticas venenosas...). Consiste en introducir la mano con cuidado bajo las piedras, raíces u oquedades donde acostumbran a ocultarse los peces en busca del vientre de los animales. Deslizaremos la mano suavemente hacia las branquias y hundiremos en ellas los dedos pulgar e índice para capturarlos.
Pesca con arpón, lanza o tridente
La pesca con estas herramientas en aguas profundas requiere práctica y habilidad debido a la distorsión de la luz. Sin embargo, en aguas poco profundas se pueden introducir estos aparejos bajo las piedras y en oquedades y ensartar a los peces. Por supuesto, también es un método ilegal. Podemos improvisar fácilmente un arpón de madera con una punta afilada de hueso o tallada en la propia madera.
Durmientes
Son anzuelos que se dejan cebados y atados a una rama flexible de la orilla del río a la espera de que pique un pez. Es un sistema bastante efectivo y completamente ilegal.
No debemos olvidar que, aparte del pescado, los cursos de agua ofrecen otras fuentes de alimento, como ranas, cangrejos, moluscos o reptiles.
hermanos mios, peritas, hoy les vengo a mostrar la primera imagen perita oficial, en donde aparece bilustrado un perita y describiendo las habilidades los peritas a comparacion de las personas comunes, obserben:

tecnicas de caza animal:
bueno ahora les enseñaremos las tecnicas de caza animal osea las tecnicas para cazar de los animales en general:
camuflaje:
el camuflaje lo usan muchos animales en ellos esta el leon, el tigre y el camaleon, bueno el camuflaje se basa en no poder ser distinguido con el entorno natural osea camuflarse, ponerse tierra, pasto, ensusiarse, eso es escencial para el acecho.
acecho:
el acecho resumido es solo ir lentamente asia la presa camuflado calcularlo todo y cuando menos se de cuenta la atrapamos o en caso de los animales (cosa que tambien somos) matar a la presa.
señuelo:
es usado por algunos animales, es una parte del cuerpo que usan como señuelo, es decir, una presa falsa, eso atrae a la verdadera presa y cuando se acerque lo suficiente la atrapamos, en el caso de los humanos podemos usar de señuelo una rama o un pasto.
danza de guerra de la comadreja:
si, ya se, este nombre suena muy tonto pero es verdad, la danza de guerra de la comedreja es una tecnica que realizan las comadrejas y los hurones para capturar a sus presas, consiste en un tipo de danza que se realiza para desorientar o confundir a la presa, la comadreja realiza saltos laterales, hacia atras y silbidos acompañados de un sonido parecido a un "dok, dok, dok!!", ya se, eso suena ridiculo pero aunque no lo crean, mientras mas ridiculo mejor porque confundiran mas a la presa o enemigo.
bueno hermanos, nosotros no somos tan estupidos como las wiccas, nosotros sabemos perfectamente que no TODA la naturaleza es amable, hay depredadores, insectos que te inyectan sus huevos y te chupan la sangre o te pican, hay animalitos que te transmiten enfermedades sin cura y te mueres, hay plantas venenosas que con solo tocarlas te mueres, pero tambien hay plantas medicinales que debemos conocer para nuestra supervivencia, por que somos sabios curanderos:
CURANDERO: nosotros somos curanderos peritas, o sea que en nuestros pacientes no realizamos ningun tipo de magia o ritual, solo con plantas o ki.
INFUSION: se le llama infusion a una mezcla de agua caliente on hojas, raizes o pelatos de una planta medicinal para la salud.
diente de leon:
Una aborrecida hierba con propiedades muy saludables
Al diente de leon se le considera una mala hierba que suele presentar problemas para los jardineros, lo cual contrasta con la etimología de su nombre científico, Taraxacum officinale, que se desprende de la palabra griega taraxis cuyo significado es “confusión” y akos, que hace referencia a un remedio medicinal de uso a largo plazo; por lo tanto, el nombre completo podría interpretarse como: “El remedio oficial de los males”, el cual es un nombre muy apropiado puesto que los beneficios del diente de leon para la salud son innumerables.
El diente de leon crece en todas partes del mundo, su rápida propagación y adaptación presentan dolores de cabeza para las personas que aman de la vista de jardines impecables. La planta suele crecer aproximadamente 30 cm, sus hojas son de un color verde claro que hace relucir las amarillas flores que crecen durante todo el año. Al entrar en su etapa de madurez, la planta hace crecer una pelota de semillas con un aspecto esponjoso, estas semillas fácilmente se desprenden con el soplar del viento, es gracias a ello su rápida propagación. Tanto las hojas como la raíz del diente de leon son utilizadas para elaborar suplementos herbales.
¿Para qué sirve el diente de leon?
Esta aborrecida plaga para los jardineros ha sido estudiada por diversas ramas del conocimiento, desde chefs y naturistas hasta científicos de la nutrición y expertos en la medicina alternativa, quienes se han interesado por los grandes potenciales que sus propios jardines han albergado durante mucho tiempo.
Las propiedades del diente de leon son muy diversas y conocidas desde hace tiempo. Los usos del diente de leon como planta medicinal han sido conocidos durante cientos de años por diversas culturas en cualquier parte del mundo. Los europeos han considerado al diente de leon como una fuente de importantes elementos nutricionales y favorables para la medicina, han utilizado las raíces de la planta para controlar la fiebre, la diabetes, la diarrea y para perder peso. Los naturistas chinos han hecho uso desde hace mucho tiempo de la raíz del diente de leon para tratar males digestivos, inflamación de los senos de la mujer, apendicitis, entre otros padecimientos. En América, los nativos utilizaban la raíz del diente de leon para hervirla y tratar inflamaciones, problemas de la piel, malestar estomacal y daños en el hígado.
Una bomba de vitaminas y minerales
El diente de leon es una de las mejores fuentes naturales de betacaroteno y vitamina A, además tiene un alto contenido de hierro, magnesio, fósforo, calcio, potasio, tiamina, riboflavina, vitamina C, vitamina K, vitamina H y proteínas. Debido a esta formidable mezcla de nutrimentos, los beneficiosdel diente de leon son incomparables.
Las aplicaciones de las propiedades del diente de leon son muy diversas:
- Las raíces de diente de leon son utilizadas principalmente para ayudar al buen funcionamiento del hígado y de la vesícula biliar.
- El diente de leon se utiliza como un estimulante del apetito y para ayudar a una buena digestión.
- Debido al alto contenido de hierro en la raíz del diente de leon, ésta es muy útil para tratar la anemia puesto que ayuda a la producción de glóbulos rojos en el cuerpo.
- El diente de leon es utilizado en Europa para tratar la diabetes ya que se ha observado que disminuye los niveles de azúcar en la sangre.
- Gracias a las propiedades diuréticas de la raíz, otro de los beneficios del diente de leon es desintoxicar diversos órganos vitales como el hígado, los riñones y la vesícula biliar.
- La raiz de diente de leon también es útil como un laxante poco agresivo y puede regular el funcionamiento del aparato digestivo si se consume con regularidad; para este mismo aparato también presenta beneficios en el control de gases y el estreñimiento.
- Su excelente mezcla de vitaminas y minerales hacen del diente de leon un alimento rico en antioxidantes y puede servir hasta para controlar el estado de ánimo. Gracias a su alta cantidad de vitaminas del complejo B, la raíz del diente de leon puede ayudar a controlar la depresión.
- Tal como lo hacían los antiguos nativos americanos, el diente de leon puede utilizarse para tratar enfermedades de la piel como el acné, la urticaria, eczema y la psoriasis.
¿Cómo aprovechar sus propiedades?
Para obtener los grandes beneficios del diente de leon, puede ingerirse de distintas maneras, ya sea en té, café, vino, cápsulas, pastillas, entre otras presentaciones. Las hojas secas del diente de leon pueden colocarse en agua caliente para preparar una infusión. Las hojas tiernas de la planta pueden consumirse crudas o colocarse en salmuera durante 30 minutos para posteriormente cocerse al vapor como las espinacas.
Contraindicaciones del diente de leon
Debido a la gran cantidad de beneficios por sus diversos nutrimentos, es recomendable hacer un uso cuidadoso de esta planta. Pueden presentarse ciertas reacciones alérgicas y las personas que estén bajo prescripción de medicamentos que contengan litio, diuréticos, adelgazantes de la sangre o medicamentos para reducir la presión deben evitar el consumo del diente de leon. Asimismo, las mujeres embarazadas o en etapa de lactancia, al igual que los niños pequeños.
el matico o palguin:
Cuando se trata de curar las plantas siempre tendrán la respuesta. Hoy por ejemplo, vamos a hablar de las propiedades del matico una planta muy famosa en la medicina alternativa y que ha despertado gran interés por los beneficios que entrega el matico al organismo.
Hablemos del matico
El matico es conocido también como ‘pañil’ o en algunos países de los que es originaría esta planta (Argentina, Chile y Perú) se le conoce como la hierba del soldado, muy popular entre los grupos de comando pues mostraba rápido alivio a las hemorragias causadas durante los enfrentamientos en guerra. Incluso se dice que su nombre de matico era el apellido de un soldado español que descubrió accidentalmente las propiedades del matico cuando curaba a heridos en el Perú.
La planta ha tenido gran popularidad y se ha extendido por casi toda América Latina, el arbusto del que se provee tiene al menos 8 metros de altura, sus ramas son gruesas, las hojas verdes y brillantes, las flores que emergen de la planta son regularmente amarillas.
Usos medicinales del matico
En Latinoamérica se reconoce el matico por sus propiedades astringentes y se utiliza como lo hemos dicho para la detención de hemorragias. Su aplicación en esos casos es local. También se le utiliza para eliminar los forúnculos en la piel, aliviar heridas leves y picaduras de sanguijuelas.
Además se le utiliza para el alivio de úlceras y diarrea. Cuando se tienen problemas digestivos es muy efectiva aliviando las náuseas, el dolor de estómago, la dispépsia y el vómito. Incluso se recomienda su ingesta cuando se tienen gases intestinales, el efecto será rápido. El uso medicinal del matico también pone su grano de arena en el alivio de resfríos, tos, bronquitis, neumonía y otros problemas respiratorios.
Entre otras cosas la cultura peruana tiene como referente que el matico es un afrodisíaco. Además cuando a una persona se le extrae una muela se le recomienda un poco de matico para aliviar la lesión en la encía.
Como te podrás dar cuenta el matico ofrece una amplia gama de beneficios, solo es cuestión de hacer uso de esta planta en el momento indicado. Aunque en el mercado de la medicina alternativa no es difícil conseguirla tú mismo puedes prepararla en diferentes formatos para obtener sus propiedades, puedes realizar infusiones, jarabes, extractos, pomadas o cataplasmas.
Buena suerte con la preparación! Esperamos que esta planta medicinal entregue todos sus beneficios a tu organismo.
la mosqueta o rosa mosqueta:
La Rosa de Mosqueta es un regenerador natural, antioxidante, hidratante, nutritivo, reafirmante, reparador y repigmentante, entre otras propiedades. Se utiliza para cicatrizar heridas, borrar estrías, atenuar arrugas, eliminar manchas en la piel, recomponer la tersura de la piel en caso de quemaduras.
Tiene propiedades curativas y cosméticas que fueron un secreto bien guardado de los pueblos durante siglos. Ahora han sido validadas por la investigación científica en todo el mundo. De sus semillas se obtiene un aceite amarillento que es considerado como uno de los regeneradores y rejuvenecedores dérmicos más poderosos que existen y que además, no produce efecto secundario indeseable alguno, se ha comprobado que este aceite ayuda a prevenir el cáncer cutáneo provocado por la sobreexposición al sol, que contribuye a una más rápida reparación de pieles quemadas o expuestas a radiación, atenúa o incluso borra cicatrices hipertróficas, previene y combate las antiestéticas estrías y regenera más rápidamente los tejidos tras una cirugía además de retardar la aparición de los signos de envejecimiento cutáneos, entre otras propiedades.
.
ORIGEN Y DESCRIPCIÓN
La Rosa Mosqueta es originaria de Europa Central, donde se cultiva sobre todo en Polonia, los Balcanes, Hungría, Rusia y el Cáucaso, pero también se encuentra en África y en India. Llegó a América del Sur, principalmente a Chile durante la conquista. Los nativos Araucanos ya utilizaban esta planta para múltiples usos sanos y saludables para la piel.
La rosa mosqueta es un arbusto que puede sobrepasar los 2 m de altura; sus tallos son delgados, flexibles y curvos, cubiertos de espinas de color violáceo. Las hojas son caducas, alternas, compuestas de 5 a 9 foliolos, de bordes serrados y lustrosas. Las flores muestran cinco pétalos libres, de color rosado o blanco-rosado y olor almizclado, en panojas espesas y terminales; los estambres son de un vivo color amarillo. La floración se produce una sola vez por temporada. Su fruto es un cinorrodón de forma ovoide y color rojo o naranja, con restos de sépalos espinosos en su extremo, de 1 a 3 cm de largo.
.
BENEFICIOS DEL ACEITE DE ROSA MOSQUETA
Regenera los tejidos: Este aceite, rico como hemos mencionado en ácidos grasos, acelera el ritmo de regeneración y reparación. De hecho es el regenerador de la piel más potente que se conoce. De ahí que cada vez más cirujanos lo empleen para tratar la piel tras una cirugía o en casos de quemaduras, cicatrices, estrías, úlceras por decúbito, arrugas y cualquier condición en que la piel necesite regenerarse. Por ejemplo, se ha comprobado que ayuda a reparar las pieles dañadas por quemaduras de primer y segundo grado, las provocadas por el sol e, incluso, las quemaduras por radiación. Pero también es muy útil para recuperar la piel después del sol, de la depilación, de un peeling, del afeitado, etc.Estimula la producción de colágeno y elastina: Pero sus efectos no se quedan sólo en la epidermis sino que trascienden a capas más profundas de la piel donde revigoriza los fibroblastos, células dérmicas que producen colágeno y elastina responsables de la firmeza y elasticidad de la piel y del tejido conjuntivo, y muy implicadas -como veremos- en la aparición de estrías.Atenúa las cicatrices de cualquier etiología: Aunque sean antiguas, hipertróficas, queloides, producidas por acné o varicela, resultantes de un trasplante de piel, de una operación quirúrgica o de un accidente. Todas mejoran notablemente su aspecto y la piel se alisa además de recuperar su suavidad y tersura. Así al menos quedó demostrado ya a raíz de aquel primer estudio realizado en la universidad chilena.Hidrata en profundidad: El aceite de rosa mosqueta refuerza la barrera de ceramidas en el interior de las células epidérmicas reduciendo así la pérdida de agua de la piel. Además, por su alto nivel de penetración también incide en cambios dérmicos que favorecen la hidratación profunda de la piel, especialmente de las zonas más proclives a la aparición de arrugas o asperezas (manos, talones, codos, etc.)Combate el envejecimiento: Al nutrir e hidratar las células el aceite de rosa mosqueta -usado a diario- ayuda a eliminar las arrugas no profundas, a retardar la aparición de otras y a atenuar las líneas de expresión. Asimismo previene los signos de fotoenvejecimiento mediante la autogeneración de melanina. La piel recupera su frescura y lozanía y de ella se borran las antiestéticas bolsas y ojeras que envejecen el aspecto de las personas que las sufren.Redistribuye la pigmentación de la piel: Por su capacidad de generar melanina el aceite de rosa mosqueta ayuda a corregir los problemas cutáneos debidos a una sobreexposición al sol, entre ellos las manchas solares. Además uniformiza el tono de la piel de todo el cuerpo y elimina hiperpigmentaciones como melasmas, cloasmas y léntigos.Previene el cáncer cutáneo: Y lo hace a través de varios mecanismos. Por ejemplo, activando la autogeneración de melanina o minimizando los efectos negativos de la radiación ultravioleta gracias a su reconocida capacidad antioxidante y neutralizadora de radicales libres.Mejora la circulación sanguínea: El aceite de rosa mosqueta acelera y regula el ritmo de microvascularización, es decir, mejora el flujo sanguíneo y la reposición de sustancias nutricionales de las zonas en las que se aplica.Tiene propiedades antiinflamatorias: Se ha comprobado que reduce la inflamación y congestión de los tejidos.Es energetizante: Proporciona a las células energía metabólica para que puedan llevar a cabo sus importantes funciones.Restaura y protege el cabello: Actúa como reparador natural del cuero cabelludo y del cabello, especialmente cuanto éste está seco, teñido o dañado por el sol, el cloro, el frío, etc. Basta con aplicarlo en las raíces y dejarlo actuar durante un par de horas antes de lavar el pelo con normalidad. Los resultados son inmediatos..
MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE ROSA MOSQUETA
El proceso de elaboración del aceite comienza con la recolección del fruto o bulbo. Al ser una planta que crece de forma totalmente silvestre su recogida se desarrolla de la siguiente manera:
Son llevadas a secaderos donde son sometidas a un proceso de deshidratación mediante su exposición al sol.A continuación, una vez deshidratado el bulbo, es sometido a un proceso que mediante rodillos se separa la parte pulposa de la semilla. La importancia de este proceso radica en que a pesar de que el bulbo, como habíamos mencionado anteriormente, es rico en vitamina C (un poderoso antioxidante bastante abundante en cualquier dieta), lo realmente importante es el contenido de la semilla debido a la gran cantidad de ácidos grasos esenciales que posee.Se obtiene el aceite mediante la presión del fruto en frío, el proceso de elaboración del aceite, una vez que tenemos las semillas, éstas se someten a la aplicación de vapor de agua a gran presión por medio del cual liberan el aceite mezclado con agua. Una vez que se produce naturalmente la separación física entre el agua y el aceite, éste se somete a la winterización, la desodorización por temperatura y alto vacío, la neutralización y el degomado con el fin de estabilizar el aceite para que no se produzcan en él cambios químicos. Todo este proceso finaliza con el aditivo de una proporción del 0,5% de un antioxidante que es el Alfa-tocoferol (vitamina E). No hay que olvidar esta última fase fundamental del proceso para evitar la posible oxidación y consiguiente descomposición del aceite.¿CÓMO UTILIZAR EL ACEITE DE ROSA MOSQUETA EN LA PIEL?
Masajee el aceite en la zona afectada con los dedos hasta que se absorba por completo. Si usted lo usa durante el día se debe colocar un protector solar después
¿CÓMO UTILIZAR EL ACEITE DE ROSA MOSQUETA EN EL CABELLO?
Aplicar en las raíces y luego en todo el cuero cabelludo, con ayuda de un algodón y dando pequeños golpeteos para que penetre mejor. Luego, damos unos suaves masajes con las yemas de los dedos y envolvemos la cabeza con una toalla o gorra plástica. Dejamos que actúe durante unas 2 horas y pasado este tiempo, lavamos de manera habitual.
PRECAUCIONES
Mantener el envase bien cerrado. Conservar en lugar fresco y seco. Proteger de la luz. Suspéndase su uso al observar alguna reacción. No se recomienda el uso de la crema en personas que tengan un tipo de piel rosácea o cutis con acné en pleno proceso infeccioso.
.
PROPIEDADES MEDICINALES DEL TÉ DE ROSA DE MOSQUETA:
La tisana de rosa mosqueta tiene tantas propiedades regeneradoras y rejuvenecedoras que son lo bastante contundentes como fascinar a quienes la prueban.
Es diurético, estimulante del organismo, laxante delicado, eficaz antioxidante, prepara al cuerpo para poder defenderse de los desequilibrios del sistema inmunológico y de las infecciones.Combate el cansancio, la fatiga y la debilidad y es un reconstituyente general.Es considerada en su estado natural una de las mejores proveedoras de VITAMINA C.Esta bebida es un suave laxante y es ligeramente diurética, así como tonificante general del organismo. Bebida sola resulta una bebida áspera de sabor, pero es un poderoso antioxidante. Es rico en betacarotenos naturales (provitamina A) favorece la conservación y crecimiento de las células epiteliales de la piel, ojos vías digestivas y respiratorias.La infusión es un excelente reconstituyente de los tejidos y los procesos enzimáticos. Favorece la resistencia del organismo a las enfermedades. Su rico contenido en vitamina C (hasta 840 mg del fruto total) ayuda a combatir con eficacia toda clase de resfriados.Es un poderoso antioxidanteTomado como infusión, mejora los procesos enzimáticos, favorece la resistencia del organismo a enfermedad, excelente reconstituyente de los tejidos y combate los resfriados.La tisana es un excelente tonificante general del organismoLa Rosa Mosqueta es conocida por favorecer la conservación y el crecimiento de las células epiteliales de la piel, vías respiratorias, digestivas y los ojos, contiene un alto contenido de betacorotenos naturales (Provitamina A).Conocida mundialmente la Rosa Mosqueta por su alto contenido de B-Caroteno, Vitamina C que tiene un equivalente de 8 veces la que tiene el fruto del Kiwi y 20 veces la que tiene el limón, es una planta natural con una gran capacidad de regeneración celular para nuestra piel y numerosas propiedades medicinales.la menta:
Las
plantas medicinales han sido usadas durante cientos de años para
aliviar nuestros males. Actualmente son una gran alternativa para quienes no desean recurrir constantemente a los productos farmacéuticos y aunque la lista es amplia, muchas de las hierbas medicinales son comunes y muy simples de conseguir. Este es el caso de
la menta, a la venta en mercados y tiendas de productos naturales, una planta que favorece ampliamente nuestra salud. En unComo.com te explicamos
cuáles son los beneficios de la menta.
La menta es una planta medicinal muy fácil de conseguir que funciona de forma muy efectiva para aliviar problemas estomacales de manera natural. Ayuda a mejorar la digestión y prevenir las flatulencias. Una infusión de menta después de una comida pesada le sentará muy bien a tu estómago. Esta recomendación está contraindicada si sufres de gastritis.
Si padeces de dolor de estómago, cólicos o algún tipo de espasmo muscular en la zona, la menta es una gran aliada para aliviar el problema. Aunque la mejor forma de consumirla es en una infusión, también puedes masticarla.
Esta hierba medicinal es popular por su fresco sabor, no por nada es uno de los ingredientes más usados en caramelos y chicles. Justamente es esa propiedad lo que la convierte en una opción natural para aliviar la congestión nasal de forma efectiva.
Debido a sus propiedades antisépticas y expectorantes funciona de forma efectiva aliviando la tos con flema y mejorando mucho la condición de quien la padece. Sin duda ante un resfriado, la menta es una planta medicinal muy útil.
El aceite de menta es usado con frecuencia en paciente que padecen problemas reumáticos con el fin de aliviar los dolores. La forma adecuada de aplicarlo es diluyendo algunas gotas en agua con un poco de alcohol y aplicando directamente en la zona con un paño.
Si además debido a un resfriado o alergia estás padeciendo de irritación de la garganta, la infusión de menta te vendrá muy bien, pues te ayudará a aliviar las molestias y a recuperarte pronto.
Además, la menta es una planta medicinal muy efectiva para prevenir la formación de cálculos renales. Muchas son sus propiedades, por eso inclúyela en tu lista de hierbas medicinales y acude a ella cada vez que tu salud lo requiera.