Estimados colegas, aqui les dejo el ABC de las instalaciones electricas residenciales, por supuesto que llegamos hasta la Z, pero son las reglas de oro para cumplir con una buena Instalacion electrica.
Mucho texto, pocas imagenes, pero en este caso mil palabras valen mas que una imagen ...
Quien en verdad conozca de electricidad apreciara esta informacion ... los demas la desestimaran ....
A. Todos los circuitos terminales de una instalación eléctrica de un inmueble (vivienda o local comercial) deben estar protegidos por Interruptor Diferencial de 30mA (puede ser un ID que protege todos los circuitos terminales o varios ID que protegen por grupos de circuitos terminales).
B. Todo Interruptor Diferencial debe estar siempre protegido contra sobrecarga por Interruptor TermoMagnético, evitando que la corriente que circula por el ID sea superior a su “calibre” (el “calibre” del ID debe ser igual o mayor que el "calibre" del ITM a colocar "aguas arriba", o en caso de un ID tetrapolar, el "calibre" del ID debe ser igual o mayor que la suma de los “calibres” de las ITM de la fase con más circuito). Recordar que los ID se fabrican con los siguientes "calibres": 25A, 40A, 63A. Ejemplo 1: Si "aguas arriba" se tiene un ITM 2P25A el ID que se de colocar puede ser 2P25A (30mA) o 2P40A (30mA). Por costo se puede elegir el de 25A. En cambio se tiene un ITM 2P32A el ID debe ser 2P40A (30mA). Ejemplo 2: En una distribución tetrapolar se tiene que la fase con más circuitos terminales de la Fase L2(S) que tiene dos ITM 2P10A y un ITM 2P16A. Entonces la suma será 10A+10A+16A = 36A, por tanto, el "calibre" del ID a colocar debe ser 4P40A (30mA).
NOTA: El termino "calibre" corresponde a la "Corriente asignada o Corriente nominal del Dispositivo"..
C. Todo Interruptor Diferencial debe estar siempre protegido contra cortocircuito (se debe colocar “aguas arriba” del ID un Interruptor TermoMagnético, en el mismo tablero o en el tablero anterior).
D. Todo conductor o cable debe estar protegido contra sobrecarga por un Interruptor TermoMagnético (bipolar o tetrapolar). El ITM debe tener un “calibre” menor o igual a la corriente admisible del cable o conductor. El valor de Iadm depende del “método” de montaje y la norma IRAM de fabricación. Por ejemplo: conductor IRAM-NM 247-3 en cañería embutida es Método B52. Además, en caso de ser necesario, el valor de la corriente admisible debe ser multiplicado por los factores de corrección por agrupamiento o por temperatura. LA “MALA” ELECCION DE LA “TERMICA” ES UNO DE LOS ERRORES MAS COMUNES DE ALGUNOS INSTALADORES.
E. Regla de colores de los conductores: en toda instalación monofásica en conductor de fase debe ser de color Marrón (o Rojo, o Negro), el Neutro de Color Celeste, y el conductor de protección o de puesta a tierra bicolor verde-amarillo.
F. En un suministro monofásico, el interruptor de cabecera (o protección y corte general) del Tablero Principal debe ser un Interruptor TermoMagnético Bipolar.
G. En un suministro trifásico, el interruptor de cabecera (o protección y corte general) del Tablero Principal debe ser un Interruptor TermoMagnético Tetrapolar con todos los polos protegidos (verificar símbolo impreso en frente del ITM).
H. La sección mínima del conductor de protección o puesta a tierra es de 2,5mm2. El conductor de protección debe recorrer toda la instalación eléctrica.
I. Toda masa metálica perteneciente a una instalación eléctrica deben estar conectadas al conductor de protección. Por ejemplo: En caso que se instale un tablero con gabinete metálico, con las protecciones reglamentarias del caso, el gabinete y la puerta debe estar conectadas al conductor de protección.
J. En una instalación realizada con cañería metálica, todos los elementos deben ser metálicos y las cajas de paso, rectangulares y octogonales deben estar conectadas al conductor de protección.
K. En una instalación trifásica con neutro debe identificarse correctamente la secuencia de fases de los conductores e identificarlos. Para la fase L1(R) color Marrón, para la fase L2(S) color Negro, para la fase L3(T) color Rojo y para el Neutro color Celeste (N) y en esa secuencia. En caso de ser necesario, se debe usar un SECUENCIMETRO para identificar la secuencia y evitar daños en la reconexión, en especial, a los motores trifásicos.
L. Todo Tablero Seccional debe poseer un dispositivo de cabecera que corte todos los polos (bipolar o tetrapolar). Este dispositivo puede ser un ITM, puede ser un ID o puede ser un Interruptor Seccionador (“interruptor manual”).
M. En toda instalación eléctrica el interruptor de mayor poder de corte debe estar ubicado en el Tablero Principal, la capacidad de ruptura (poder de corte = Pdcc) debe ser superior a la corriente de cortocircuito Icc presunta calculada para el tablero TP. En los Interruptores Automáticos esta capacidad esta dada por los valores de Icu e Ics.
N. La ubicación de los Interruptores TermoMagneticos (ITM) o Pequeños Interruptores Automáticos (PIA) con curvas de disparo “D”, “C” y “B”, debe seguir este orden desde el Tablero Principal hacia los seccionales para tener selectividad en la protecciones en caso de cortocircuito.
O. Un Interruptor Diferencial de sensibilidad de 30mA protege a las personas contra Contactos Indirectos y complementariamente contra Contactos Directos. . Por eso se usa para los circuitos terminales.
P. Un Interruptor Diferencial de sensibilidad 300mA protege a las persona contra contactos Indirectos y contra la producción de incendio por fuga de corriente. Pero no protege contra contactos Directos. Por eso se usa para los circuitos seccionales.
Q. La tensión límite de contacto es de 24Vca (fijado por la Ley de Higiene y Seguridad). En caso de cuerpo sumergido la tensión límite de contacto es de 12Vca.
R. En el pilar de acometida las canalizaciones y gabinetes deben ser de aislación Clase II (doble aislación)-
S. El cable subterráneo enterrado debe hacerse a una profundidad de 70cm, tendido sobre una capa de 10 cm de arena sin piedras, luego cubrirse con otra capa de arena de 10cm, sobre esta una cubierta continúa de un material resistente como placas de hormigón o ladrillo cocido, 30 cm por arriba de este se colocara una malla o cinta de advertencia color roja o roja y blanco el texto PELIGRO ELECTRICO.
T. Está prohibido el uso del cable TPR (“tipo taller”) , bipolar blanco, y el “envainado chato” en instalaciones fijas.
U. En canalizaciones de bandejas portacables debe tenderse un conductor de puesta a tierra (PAT) que una todos los elementos de la canalización, conectados a la barra de equipotenciación de la instalación, independiente de del conductor de protección que se conectan a las barras o bornes PAR de los tableros.
V. El “cable subterráneo” son considerado un material de Aislación Clase II (“de doble aislación”), pero debe ser protegido mecánicamente en aquellos lugares donde puede sufrir daños en su cubierta. Estos cables son los llamados “protodur” o “sintenax” (nombre comerciales); para la reglamentación son los fabricados según norma IRAM 2178.
W. Están prohibidas las instalaciones sobre cielorrasos con caños flexible de PVC. El caño de color naranja no pueden emplearse en las instalaciones eléctricas.
X. El cableado del circuito de control de nivel de agua de tanque y cisterna en un inmueble debe realizarse con tensión no superior a 24V.
Y. Las jabalinas deben ser como mínimo de 1500mm de longitud por un diámetro de 12mm (1/2”). Deberá disponerse de una caja de inspección (no oculta o tapada), ubicada dentro del inmueble. La resistencia de la puesta a tierra no debe ser mayor a 40ohm; y debe verificarse su valor periódicamente
Z. El conductor de protección debe ser de la misma sección de los conductores activos hasta conductores de 16mm2.
***** Para garantizar la protección contra contactos directos y complementariamente los contactos indirectos debe garantizarse la instalación de Interruptor diferencial + jabalina + cable de protección(v/A)

Mucho texto, pocas imagenes, pero en este caso mil palabras valen mas que una imagen ...
Quien en verdad conozca de electricidad apreciara esta informacion ... los demas la desestimaran ....

A. Todos los circuitos terminales de una instalación eléctrica de un inmueble (vivienda o local comercial) deben estar protegidos por Interruptor Diferencial de 30mA (puede ser un ID que protege todos los circuitos terminales o varios ID que protegen por grupos de circuitos terminales).
B. Todo Interruptor Diferencial debe estar siempre protegido contra sobrecarga por Interruptor TermoMagnético, evitando que la corriente que circula por el ID sea superior a su “calibre” (el “calibre” del ID debe ser igual o mayor que el "calibre" del ITM a colocar "aguas arriba", o en caso de un ID tetrapolar, el "calibre" del ID debe ser igual o mayor que la suma de los “calibres” de las ITM de la fase con más circuito). Recordar que los ID se fabrican con los siguientes "calibres": 25A, 40A, 63A. Ejemplo 1: Si "aguas arriba" se tiene un ITM 2P25A el ID que se de colocar puede ser 2P25A (30mA) o 2P40A (30mA). Por costo se puede elegir el de 25A. En cambio se tiene un ITM 2P32A el ID debe ser 2P40A (30mA). Ejemplo 2: En una distribución tetrapolar se tiene que la fase con más circuitos terminales de la Fase L2(S) que tiene dos ITM 2P10A y un ITM 2P16A. Entonces la suma será 10A+10A+16A = 36A, por tanto, el "calibre" del ID a colocar debe ser 4P40A (30mA).
NOTA: El termino "calibre" corresponde a la "Corriente asignada o Corriente nominal del Dispositivo"..
C. Todo Interruptor Diferencial debe estar siempre protegido contra cortocircuito (se debe colocar “aguas arriba” del ID un Interruptor TermoMagnético, en el mismo tablero o en el tablero anterior).
D. Todo conductor o cable debe estar protegido contra sobrecarga por un Interruptor TermoMagnético (bipolar o tetrapolar). El ITM debe tener un “calibre” menor o igual a la corriente admisible del cable o conductor. El valor de Iadm depende del “método” de montaje y la norma IRAM de fabricación. Por ejemplo: conductor IRAM-NM 247-3 en cañería embutida es Método B52. Además, en caso de ser necesario, el valor de la corriente admisible debe ser multiplicado por los factores de corrección por agrupamiento o por temperatura. LA “MALA” ELECCION DE LA “TERMICA” ES UNO DE LOS ERRORES MAS COMUNES DE ALGUNOS INSTALADORES.
E. Regla de colores de los conductores: en toda instalación monofásica en conductor de fase debe ser de color Marrón (o Rojo, o Negro), el Neutro de Color Celeste, y el conductor de protección o de puesta a tierra bicolor verde-amarillo.
F. En un suministro monofásico, el interruptor de cabecera (o protección y corte general) del Tablero Principal debe ser un Interruptor TermoMagnético Bipolar.
G. En un suministro trifásico, el interruptor de cabecera (o protección y corte general) del Tablero Principal debe ser un Interruptor TermoMagnético Tetrapolar con todos los polos protegidos (verificar símbolo impreso en frente del ITM).
H. La sección mínima del conductor de protección o puesta a tierra es de 2,5mm2. El conductor de protección debe recorrer toda la instalación eléctrica.
I. Toda masa metálica perteneciente a una instalación eléctrica deben estar conectadas al conductor de protección. Por ejemplo: En caso que se instale un tablero con gabinete metálico, con las protecciones reglamentarias del caso, el gabinete y la puerta debe estar conectadas al conductor de protección.
J. En una instalación realizada con cañería metálica, todos los elementos deben ser metálicos y las cajas de paso, rectangulares y octogonales deben estar conectadas al conductor de protección.
K. En una instalación trifásica con neutro debe identificarse correctamente la secuencia de fases de los conductores e identificarlos. Para la fase L1(R) color Marrón, para la fase L2(S) color Negro, para la fase L3(T) color Rojo y para el Neutro color Celeste (N) y en esa secuencia. En caso de ser necesario, se debe usar un SECUENCIMETRO para identificar la secuencia y evitar daños en la reconexión, en especial, a los motores trifásicos.
L. Todo Tablero Seccional debe poseer un dispositivo de cabecera que corte todos los polos (bipolar o tetrapolar). Este dispositivo puede ser un ITM, puede ser un ID o puede ser un Interruptor Seccionador (“interruptor manual”).
M. En toda instalación eléctrica el interruptor de mayor poder de corte debe estar ubicado en el Tablero Principal, la capacidad de ruptura (poder de corte = Pdcc) debe ser superior a la corriente de cortocircuito Icc presunta calculada para el tablero TP. En los Interruptores Automáticos esta capacidad esta dada por los valores de Icu e Ics.
N. La ubicación de los Interruptores TermoMagneticos (ITM) o Pequeños Interruptores Automáticos (PIA) con curvas de disparo “D”, “C” y “B”, debe seguir este orden desde el Tablero Principal hacia los seccionales para tener selectividad en la protecciones en caso de cortocircuito.
O. Un Interruptor Diferencial de sensibilidad de 30mA protege a las personas contra Contactos Indirectos y complementariamente contra Contactos Directos. . Por eso se usa para los circuitos terminales.
P. Un Interruptor Diferencial de sensibilidad 300mA protege a las persona contra contactos Indirectos y contra la producción de incendio por fuga de corriente. Pero no protege contra contactos Directos. Por eso se usa para los circuitos seccionales.
Q. La tensión límite de contacto es de 24Vca (fijado por la Ley de Higiene y Seguridad). En caso de cuerpo sumergido la tensión límite de contacto es de 12Vca.
R. En el pilar de acometida las canalizaciones y gabinetes deben ser de aislación Clase II (doble aislación)-
S. El cable subterráneo enterrado debe hacerse a una profundidad de 70cm, tendido sobre una capa de 10 cm de arena sin piedras, luego cubrirse con otra capa de arena de 10cm, sobre esta una cubierta continúa de un material resistente como placas de hormigón o ladrillo cocido, 30 cm por arriba de este se colocara una malla o cinta de advertencia color roja o roja y blanco el texto PELIGRO ELECTRICO.
T. Está prohibido el uso del cable TPR (“tipo taller”) , bipolar blanco, y el “envainado chato” en instalaciones fijas.
U. En canalizaciones de bandejas portacables debe tenderse un conductor de puesta a tierra (PAT) que una todos los elementos de la canalización, conectados a la barra de equipotenciación de la instalación, independiente de del conductor de protección que se conectan a las barras o bornes PAR de los tableros.
V. El “cable subterráneo” son considerado un material de Aislación Clase II (“de doble aislación”), pero debe ser protegido mecánicamente en aquellos lugares donde puede sufrir daños en su cubierta. Estos cables son los llamados “protodur” o “sintenax” (nombre comerciales); para la reglamentación son los fabricados según norma IRAM 2178.
W. Están prohibidas las instalaciones sobre cielorrasos con caños flexible de PVC. El caño de color naranja no pueden emplearse en las instalaciones eléctricas.
X. El cableado del circuito de control de nivel de agua de tanque y cisterna en un inmueble debe realizarse con tensión no superior a 24V.
Y. Las jabalinas deben ser como mínimo de 1500mm de longitud por un diámetro de 12mm (1/2”). Deberá disponerse de una caja de inspección (no oculta o tapada), ubicada dentro del inmueble. La resistencia de la puesta a tierra no debe ser mayor a 40ohm; y debe verificarse su valor periódicamente
Z. El conductor de protección debe ser de la misma sección de los conductores activos hasta conductores de 16mm2.
***** Para garantizar la protección contra contactos directos y complementariamente los contactos indirectos debe garantizarse la instalación de Interruptor diferencial + jabalina + cable de protección(v/A)
