
Las costumbres culinarias en cada lugar del mundo son muchas y muy variadas, muchas quizás hasta nos parezcan asquerosas debido a que nosotros no estamos acostumbrados, pero lejos de eso punto deberíamos admirarnos de conocer costumbres .
1. sopa de sangre

Hecha a base de sangre de pato, esta delicia de varias partes del mundo se degusta con cebollas, panes, galletas y frutos secos, en cierta forma parecido a la mundialmente conocida "Morcilla".
2. Vino de ratoncitos

Este es una bebida tradicional de china y corea, “un tónico de salud” que al parecer tiene gusto como a gasolina. Unos pocos ratones, (aún con vida) se introducen en una botella de vino de arroz. Se dejan fermentar y listo, el resultado un vino tonificante.
3. Balut

Un balut es un huevo de pato ya fertilizado con su embrión dentro que se cuece al igual que un huevo cocido. Es considerado una delicia en Asia y en especial por su alto contenido proteínico. Se tiene la creencia popular de que este plato es un afrodisíaco y un tónico, se suele vender en muchos países en puestos callejeros. Los huevos se preparan cocidos con los fluidos internos y de esta forma el caldo es absorbido antes de ingerir la parte interna, para ello se rompe la cáscara ligeramente. El embrión es consumido entero.
4. Sopa de nido de golondrina

El nombre "yan wo" hace referencia al nido de la golondrina. Cuando se disuelve en agua el nido de la golondrina se convierte en una textura gelatinosa empleada en las sopas asiáticas o el dulce tong sui. Se hace referencia, no obstante, de forma mayoritaria a "jin wo" cuando se habla tanto de la sopa dulce o salada de la cocina china.
Hoy en día debido en parte a lo caro de este plato, se simulan los nidos en la elaboración de la sopa con el empleo de cortezas de cerdo que poseen un textura similares a los nidos.
5. el casu marzu

El casu marzu, es un queso típico de Cerdeña, Italia, conocido por estar infestado de larvas vivas de insectos. Su receta deriva del método de elaboración del queso pecorino sardo, aunque el casu marzu va más allá, gracias a la acción digestiva de las larvas de la mosca del queso, Piophila casei. Estas larvas se introducen deliberadamente en el queso, lo que produce un nivel más acusado de fermentación y la rotura de los ácidos grasos.
La pasta del queso se reblandece y secreta un líquido llamado “lágrima”. Las larvas aparecen en el queso como gusanos blancos translúcidos de unos ocho milímetros de largo que pueden saltar hasta quince centímetros, por lo que se recomienda a los degustadores de este manjar que se protejan los ojos. Algunas personas limpian las larvas antes de consumirlas. El aspecto del queso es de pasta blanquecina, apreciándose las larvas. La venta de este queso está prohibida en Italia, si bien se puede encontrar en el mercado negro en Cerdeña.
6. sopa de oruga

Esta comida consiste en cocer una oruga viva en caldo, previamente preparado. Muy probablemente cargada de muchas vitaminas y proteínas.
7. escamoles

Los escamoles son larvas de hormigas, muy apreciadas en México. Considerada un manjar y una comida de lujo.También se les llama azcamolli, huigues o maicitos. Se comen de muchas maneras: fritas con mantequilla y epazote, en mixiote, en mole, en barbacoa, con huevo. Las hormigas escamoleras son sumamente agresivas, lo cual, junto con la dificultad para reproducirlas todo el año, dificulta su explotación y hace de los escamoles un plato muy caro.
8. tarántula asada

Se cazan las tarántulas en la selva y se colocan vivas en un fuego lento por varios minutos para quemar sus pelos urticantes y el propio cocimiento de su carne, una vez cocinadas se sirven en plato con alguna salsa listas para ser comidas, quienes las han probado aseguran que saben mejor de lo que se ven.
9. fugo o pez globo

Su preparación requiere sumo cuidado y por supuesto más de 5 años de entrenamiento ya que este pez es terriblemente venenoso porque contiene tetratoxina un veneno mortal, y quién no sepa prepararlo puede provocar el envenenamiento de la persona que lo consuma y posiblemente su muerte.
Una vez preparado se sirve en pequeñas tiras delgadas y crudas, acompañada de salsa de soya y algunos limones. Este platillo se sabe que es muy rico y por preparación y rareza muy caro.
10. Lutefisk

El lutefisk se hace a base de bacalao, preparado con sosa. Durante cinco o seis días es sumergido el pescado en agua fría. Después se sumerge en una solución de agua fría y sosa durante dos días más. El pescado aumenta de tamaño durante esta inmersión, superando incluso al del pescado original, pero el contenido proteico baja en más del 50%, causando su famosa consistencia gelatinosa. Cuando termina este tratamiento, el pescado que esta saturado con sosa ha adquirido un pH de 11-12 y por tanto es altamente corrosivo. Para hacerlo comestible se necesita un último tratamiento de otros cuatro a seis días de inmersión en agua fría que se cambia a diario. Entonces, el lutefisk está preparado para cocinarlo. Tras la preparación, se satura de agua el lutefisk y por tanto debe cocinarse con cuidado para que no se destroce. No necesita más agua para la cocción; basta ponerlo en una sartén, salarlo, sellar bien la sartén y dejarlo cocinar al vapor a fuego muy lento durante 20-25 minutos. Al cocinar y comer lutefisk, es importante limpiar sus restos de la sartén, platos y los utensilios inmediatamente. Si se deja endurecer es casi imposible de eliminar y suficiente para disolver la cubertería de plata.
11. Gusanos de maguey

En México fríen los gusanos de maguey con mantequilla y los sirven en tacos con salsa picante. Son riquísimos(eso es lo que dicen), el problema es que su aspecto no ayuda en nada: son gusanos amarillos y gorditos. Son de esos gusanos que, si uno los pisa, se les sale todo el relleno con facilidad.
12. Grillos verdes Tailandeses al curry

Grillos criados en granjas para consume humano. Han sido alimentados con una dieta a base de cereales frescos y verduras. Estos deliciosos aperitivos han sido cocinados al horno hasta que son crujientes en una suave sazón tailandesa con curry.
13. Tempura de escorpión

Este es un alimento muy ligero que se puede tomar entre comidas y se encuentra fácilmente en los puestos callejeros de Beijing. Solo deja reposar el escorpión en alcohol antes de cocinarlo para neutralizar el veneno. Es ahumado y muy crocante.
14. Hormigas dulces camboyanas

¿Por qué no comerse un sabroso puñado de hormigas dulces? Visitando los templos más alejados de Angkor, en medio de la selva, crecen los conocidos como “Jungle Java Tree”, algo así como los árboles Java de la selva. Un tipo de hormigas vive en sus hojas y se alimenta de este árbol de sabor dulce. Este sabor se traslada al diminuto cuerpo de las hormigas, convirtiéndolas en un sabroso tentempié. También se pueden comer fritas y son muy apreciadas entre los camboyanos.
15. cocodrilos

Es normal para los Chinos comprar cocodrilos enteros en tiendas y llevarse el gigantesco animal para prepararlo en casa, incluso lo exhiben con una naranja en la boca, algo así como cuando exhiben los lechones con una manzana en navidad.
16.Escorpiones y Serpientes en Alcohol

¿No se les antoja un vino de escorpiones y de serpientes? Pues los Chinos preparan uno con todo y bichos dentro de la botella !!! Sabe si lo que emborrache es el alcohol o el veneno diluido.
17.hormigas culonas

En Colombia, las hormigas culonas son un manjar típico con propiedades afrodisiacas. Si deseas prepararlas debes descartar las cabezas, alas y patas, luego el cuerpo lo sumerges en agua salada y listo. Ahora tuéstalos en la sartén.
18. fideos con grillos

Este platillo revolucionó el festival de Richmond, en Estados Unidos, y fue creado por el chef amateur David George Gordon. Consiste en un plato de fideos con salsa de crocantes grillos
salteaos. Es considerada una comida saludable.
19. galletas de avispas

Estas galletas fueron lanzadas en Japón en 2007 y desde entonces, han sido una verdadera sensación. Están hechas de arroz y avispas, que se hierven y secan para agregarlas a la preparación de este postre. ¡Son crujientes!
20. insectos al chocolate

Pueden ser desde hormigas hasta grillos y saltamontes. Debes fundir chocolate negro a baño maría con azúcar y un poco de mantequilla y empapar los insectos en el chocolate fundido, retirar y dejar endurecer a temperatura ambiente o en el refrigerador
