Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
¡Hola amigos y amigas de Taringa!


¡Bienvenidos a mi nuevo post!





Esta es la segunda entrega de fotografías antiguas del diario español ABC. Para ver la primer parte pueden hacer click aca: 19 fotos españolas antiguas


En todas las fotos van a encontrar debajo la explicación de que son, de que fecha, etc. ¡Es el valor agregado!







El cuerpo de bomberos de Londres

Una exhibición en Hyde Park en 1906


Fotógrafo: posiblemente de Philippe Hutin

El cuerpo de bomberos de Londres (London Fire Brigade) fue creado en 1865 y es el mayor de todo el Reino Unido. Su nombre actual se fijó en 1904. Tal vez por ello en esta foto de 1906 realizaban una exhibición en el céntrico parque londinense de Hyde Park. Una demostración del poderío y profesionalidad del cuerpo de bomberos. Una de las unidades con más prestigio del mundo, debido a su larga historia (viene del siglo XVII) y a sus heroicas actuaciones durante la Segunda Guerra Mundial. Los bombardeos sobre Londres eran constantes y sin la intervención de los bomberos la ciudad habría sido completamente destruida.



Manifestaciones violentas en Barcelona

Disturbios callejeros de estudiantes en toda España


Fotógrafo: Branguli (1879-1945)

Disturbios callejeros de estudiantes en toda España

Barcelona, noviembre de 1915. Una carga a las puertas de la Universidad, después del intento de los estudiantes de derribar las puertas, que permanecían cerradas para evitar destrozos en las instalaciones

El 11 de agosto de 1914 se aprobó, tras mucho debate, un real decreto que regulaba el acceso de las Facultades. Muchos expertos habían trabajado durante largo tiempo para que saliera adelante. Pero entonces comenzaron las protestas entre algunos estudiantes. Como sucede siempre en estos casos, del real decreto nadie hablaba. En las asambleas estudiantiles se debatía la manera de llevar a cabo las protestas, sin detenerse a analizar la causa de las mismas. Hubo huelgas de estudiantes en algunos centros, otros cerraron para evitar altercados y destrozos en las instalaciones universitarias. La policía intervino para disolver a los manifestantes y evitar que abrieran las puertas de la Universidad Central de Barcelona. Los manifestantes corrieron, como es natural, y se concentraron por la noche en asambleas para ver cómo hacer al día siguiente. Nada nuevo, ni siquiera en esa Barcelona de hace cien años.



Dinosaurios en Madrid

El Diplodocus Carnegii del Museo Nacional de Ciencias Naturales


Fotógrafo: Julio Duque (ca.1870-1936)

Madrid, 2/12/1913. En el Museo de Historia Natural. S.M. la Reina doña María Cristina (x), acompañada de S.A. la Infanta Beatriz, inauguraron la exhibición de la reproducción del esqueleto de Diplodocus Carnegii, réplica del esqueleto conocido como Dippy, que se encuentra en el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh.

Andrew Carnegie en 1899 se descubrió el esqueleto de un diplodocus que en honor de quien financió la expedición se llamó Diplodocus carnegii. Su original se exhibe desde entonces en una de las instituciones que creó, el Museo de Historia Natural de Pittsburgh, fundado en 1896. Andrew Carnegie financió replicas del esqueleto original que regaló a los principales museos de Historia Natural del mundo, entre ellos el de Madrid, al que llegó como regalo personal al Rey Alfonso XIII.



Concurso aerostático en Barcelona

Los globos surcan el cielo de la Ciudad Condal


Fotógrafo: Federico Ballell Maymí (1864-1951)

Barcelona, mayo de 1908. Concurso aerostático. Aspecto del parque en el momento de elevarse el globo "Cóndor" que fue el primero que salió.

Los concursos de globos aerostáticos fueron muy populares a principios del Siglo XX. El hombre acababa de conquistar el cielo, y estas moles inmensas atraían a los curiosos allá por dónde fueran. Aquellos que los vieran alzarse majestuosamente por los aires mostraríanen una época en la que parecía que se estuviese inventando el mundo. Un mundo que parecía que iba a ser siempre mejor. Faltaban pocos años para que la I Guerra Mundial pusiera fin a ese sueño.




El Muelle de las Columnas de Lisboa

El puerto fluvial de la capital lusa


Fotógrafo: Teodoro Naranjo Domínguez

Lisboa. Año 1960. Cais das Colunas o Muelle de las Columnas en la Plaza del Comercio (Paço de Terreiro)

El terremoto que asoló Lisboa en 1755 obligó a reconstruir la ciudad. El arquitecto Eugénio dos Santos fue el responsable de las obras de la Plaza del Comercio o Terreriro do Paço, una plaza impresionante que se abre hacia el Tajo. El Muelle de las Columnas (Cais das Colunas) debe su nombre a las dos columnas que enmarcan la escalinata de mármol que termina en el río y son de inspiración masónica, representando las columnas del Templo de Salomón. Fue muelle de entrada de visitantes ilustres.



Turistas en Egipto

Cómo se viajaba antaño. Los primeros viajeros en Gizeh


Fotógrafo:Charles Chusseau-Flaviens

Gizeh (Egipto), 1910. Viaje de moda de los turistas. Dos elegantes damas, junto a la Gran Esfinge, visitando las pirámides de Egipto durante su viaje a Heliópolis

Cuando observamos la manera de viajar de hace más de cien años, no podemos evitar sentir una cierta envidia por aquellos viajes que se nos presentan como mucho más exóticos e interesantes y, desde luego, mucho más elegantes. La Gran Esfinge de Gizeh (Guiza suena mucho menos exótico), junto a la Gran Pirámide de Keops, la de Kefrén y Micerinos, unos cuantos camelleros y dos o tres personas más en una estampa



El Dédalo en 1922

Primer portaaeronaves de la Armada Española


Fotógrafo: Vicente Barberá Masip

Valencia, junio de 1922. Al poco de entrar en servicio como portahidroplanos, el Dédalo recaló en el puerto de Valencia, causando una gran expectación

En 1922 entró en servicio el Dédalo, primer portaaeronaves de la Armada Española. Un portahidroaviones que llegó a nuestra Marina de una manera cuanto menos curiosa. Como resultado de las indemnizaciones que Alemania tenía que pagar a España por el hundimiento de mercantes españoles durante la I Guerra Mundial, España recibió seis cargueros. Estaba capacitado para transportar hasta 20 hidroaviones y un dirigible.



La quema de libros por los nazis

Símbolo del desprecio a la Cultura


Fotógrafo: ABC

Berlín (Alemania), 10/5/1933.- En la Opernplatz, delante de la Universidad Humboldt, se quemaron al menos veinte mil libros considerados peligrosos. La asociación de estudiantes nacionalsocialistas promovió este moderno auto de fe

El 10 de mayo de 1933 se produjo en Berlín, en la Opernplatz delante de la Universidad Humboldt, la quema de al menos veinte mil libros considerados «disolventes», un auto de fe moderno, como titulo su crónica el corresponsal de ABC en Berlín, César González Ruano. Un acto de simbolismo más que calculado, promovido supuestamente por la asociación de estudiantes nacionalsocialistas y que se repitió en 21 Universidades de Alemania. Heinrich Heine había escrito en 1820 una frase que terminó por resultar premonitoria: «Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres».



Carreras de motos en España

Competición de Harley Davidson en La Granja


Fotógrafo:José Zegri


La Granja (Segovia) Julio de 1916. Carreras de "Side-Cars". Grupo de corredores que presentó la casa Landaluce, sobre motos Harley-Davidson, que obtuvieron los dos primeros puestos de equipos, y que ganaron la copa de S.M. El Rey, así como los primeros premios de sus categoría, todos sobre neumáticos Dunlop, aceite Vacuum y bujías Sphinx. En círculo Miguel Lliviria, que ganó el campeonato de "Side-Cars"

A los trece años de su aparición ya se preparaban en España competiciones de Harley Davidson, como la que traemos hoy desde La Granja. La fotografía presenta un montaje habitual en la época. Sobre la foto se añade el primer plano de un personaje destacado, pegado literalmente. En este caso tenemos la suerte de contar también con las dos fotos originales, del grupo y el personaje.




Los fotomontajes de hace ochenta años

Un ramo de flores para la abuela, que también es madre


Fotógrafo: Vidal

Montaje fotográfico de una abuela con un ramo de fotos, publicado en 1935

El retoque apareció prácticamente desde el principio, en ocasiones simplemente para mejorar la técnica limitada de la época, en otras muchas para evitar mostrar el inevitable deterioro de la edad. En otras ocasiones el retoque tenía un sentido editorial, como en la fotografía que traemos hoy a nuestra sección. A la fotografía original de Vidal, de una abuela leyendo, se le añadió el recorte de una mano sosteniendo un ramo de flores.



Calles vacías de Madrid

Los madrileños escapan de su ciudad en el puente de mayo


Fotógrafo: Luis Alonso

Madrid, 1973. Un niño cruza la calle Serrano esquina con la de Alcalá montado en su triciclo. Las fiestas suelen provocar la salida de los madrileños de su ciudad, dejando sus calles casi vacías.

La imagen de un niño cruzando una calle de Serrano sin apenas automóviles resume perfectamente lo que pasa en Madrid. El viejo triciclo, las sandalias, la sombra que nos dice que es por la mañana temprano, pocos coches, algún peatón despistado. Poder captar el momento, ser capaz de conceptualizar todo lo que significa un puente o las vacaciones en la capital de España en algo tan simple como un niño en su triciclo, es algo que no todos los redactores gráficos saben hacer.



Ocio y Turismo

Leyendo un libro en una playa de Benidorm en 1962


Fotógrafo: Álvaro García Pelayo

Benidorm, Septiembre de 1962. Una turista leyendo mientras toma el sol en una playa aún libre de las características altas torres que posteriormente se contruyeron en la ciudad alicantina.

Ya se decía: «Suena un tanto a tópico, sobre todo a estas alturas, hablar de metas de turismo, de objetivos determinados (…)suena a propaganda, España es la diana del turismo europeo y buena parte del americano, y hacia aquí encaminan sus pasos, con más precisión, sus vehículos, quienes ansían el descanso, la emocionada contemplación o el simple deambular. Vienen de lejos y se desparraman por toda la geografía nacional»



Adolf Hitler en las elecciones de 1936

José Díaz Casariego lo fotografío para ABC



Berlín. 29/03/1936. Durante las elecciones el "führer", Adolf Hitler, compara los primeros resultados electorales con los de las elecciones anteriores. En la fotografía de izquierda a derecha: el Director General Bouhler, el Ministro Goebbels, Adolf Hitler y el Ministro Kerrl.

Las elecciones del 29 de marzo en Alemania se celebraron tres semanas después de la ocupación de la zona desmilitarizada de Renania por las tropas alemanas, y el resultado fue de un 99% de apoyo al Partido Nacional Socialista Alemán (NSDAP), con un dato sorprendente: en más de veinte mil pueblos no hubo ni un solo voto en contra de Hitler. Este había pedido en su programa electoral de 1933 cuatro años para transformar el país, y lo cierto es que cumplió su promesa. Se habían aprobado leyes que fueron desmontando la democracia alemana, con nombres pomposos del gusto de las dictaduras: Ley para Acabar con la Penuria del Pueblo y del Reich, más conocida como Ley de Autorización; Ley para la Restauración del Funcionariado Profesional, que expulsó de la función pública tanto a los hebreos o la Ley Contra la Nueva formación de Partidos, que dejó al NSDAP como único partido legal de Alemania. El año 1936 es crucial para el desarrollo posterior de la historia de Alemania y el mundo.

}

El hundimiento del Titanic

El naufragio más famoso de la Historia


Fotógrafo: anónimo

Southampton (Reino Unido), 10/04/1912. El trasatlántico inglés "Titanic" sale del puerto de Southampton rumbo a Nueva York en el viaje inaugural, que resultó el último. (reproducción de V. Muro)

El Titanic fue en su época el barco más grande jamás construido. Un barco que se presentaba como insumergible, una proeza de la ingeniería. Tal por ello, las primeras informaciones publicadas en ABC fechadas el 15 de abril de 1912 anunciaban que «todos aseguran que tanto el pasaje como la tripulación se han salvado». Pronto se reveló el verdadero alcance de la catástrofe, que causó una enorme conmoción. El Hombre volvía a ser vulnerable, no todo lo podía la técnica. Y entonces comenzaron los relatos que convirtieron el hundimiento de un barco en una leyenda de proporciones gigantescas, en uno de los mitos contemporáneos.



Kindelán, creador del Ejército del Aire

Pionero de la aviación, tuvo el título número 1 de piloto de aeroplano militar en España


Fotógrafo: Francisco Goñi

Madrid, 17/2/1912.- El piloto inglés Busteed, acompañado del capitán Kindelán, al despegar del aeródromo de Cuatro Vientos

Alfredo Kindelán Duany (1879-1962), es nuestro pionero de la aviación más reconocido e influyente. Sus proezas en aquellos años en los que volar era una aventura incierta cargada de peligros son innumerables. Fue un piloto aguerrido, no sólo de aeroplanos sino de globos y dirigibles también. Y por si fuera poco, fundó el Ejército del Aire en España. El título número uno de piloto de aeroplano militar en España es suyo, como no podía ser de otra manera, y es de 1911.

En esta fotografía se aprecia bien lo que ha avanzado la aviación en poco más de cien años.



Es Madrid, no Londres

Los autobuses de dos pisos circularon hasta los años 70


Fotógrafo: Teodoro Naranjo

Madrid, 1958. Autobús de la línea 33 de la EMT, que sustituyó al tranvía, en la calle de Bailén, a su paso por el Palacio Real.

La noticia que ilustraba era breve, escueta y aparentemente no muy atractiva: una nueva línea de autobuses, la 33 de la EMT, sustituía en Madrid a otra de tranvía.
Es un autobús Leyland, de la línea 33, Plaza de la Cebada, Plaza de España y Moncloa. Al fondo, el Palacio Real, a la izquierda un taxi, y en la calzada los raíles del tranvía recién sustituido. Y todo ello en una imagen que nos transporta, más de cincuenta años después, a un Madrid que de repente, se nos antoja Londres.



El baño de los soldados

La higiene militar en Barcelona pasaba por tonificantes abluciones en la playa


Fotógrafo: Federico Ballell

1911. El baño de los soldados, Barcelona. Todos los días por la tarde van a bañarse los individuos de tropa de esta ciudad.

“La higiene militar en Barcelona. Pintoresco aspecto de la playa a la hora en que acuden a bañarse los soldados”, fue el pie de foto con el que se publicó esta imagen. Pero el anverso, que siempre nos sorprende, decía mucho más: “Todos los días por la tarde van a bañarse los individuos de tropa de esta ciudad. Hay en la playa de trecho en trecho unos hombres provistos de largos maderos terminados en un aro vigilando a los que no saben nadar y al ver que hay alguno en peligro de ahogarse le cogen por el cuello con este aro y ayudan a salir a flote”.

El objetivo no era el recreo, sino la higiene, lo cual dice mucho de las condiciones de vida de aquella época y del concepto peculiar de higiene. Si nos fijamos un poco más, vemos que la mayoría chapotean, desnudos, en la orilla. Unos cuantos valientes se adentran algo más, vigilados de cerca por dos barcas.



Observatorio Astronómico en Barcelona

En 1911 se fundó la Sociedad Astronómica de España y América


Fotógrafo: Branguli (1879-1945)

Observatorio Fabra, de Barcelona, 1916. El ilustre astrónomo, D. José Comas y Sola explicando los aparatos científicos de aquel centro ante los invitados a los actos con que se celebraron el V aniversario de la Sociedad Astronómica de España y América

El observatorio Fabra fue desde su fundación un centro puntero de la ciencia en España. Uno de sus astrónomos, José Comas y Solá, descubrió un pequeño planeta al que dio el nombre de 1626 Sadeya, en honor de la Sociedad Astronómica de España y América, de la que fue cofundador. La (x) que adorna su pecho no es ninguna condecoración, sino la manera de identificarlo entre tantos próceres. En otras ocasiones se utilizaban números.



La Fiesta de la Flor en Bilbao

SS.MM. Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia iniciaron en 1906 la lucha contra la turbeculosis


Fotógrafo: Espiga

El viejo aforismo de que “una imagen vale más que mil palabras” se desmonta cada vez que contemplamos una fotografía como la de hoy. ¿Sabe alguien qué era la Fiesta de la Flor? Sin una explicación, es difícil comprender lo que hacían estas distinguidas postulantes por las calles de Bilbao.

La reina Doña Victoria Eugenia impulsó numerosas obras benéficas. Entre ellas, la Fiesta de la Flor, que recaudaba dinero por toda España para combatir la tuberculosis. Gracias al impulso Real, se fundó el primer hospital de enfermedades infecto-contagiosas, el Hospital del Rey de Madrid. También se inauguraron numerosos dispensarios antituberculosos, como el “Victoria Eugenia” o “María Cristina”. Para eso servían las cuestaciones como la de la fotografía de hoy.




Una taberna típica de Madrid

La barra del bar Alegría, en la calle Atocha


Fotógrafo: Francisco Goñi

Madrid, 13/7/1911. Una taberna típica, el nuevo bar Alegría. Una vista parcial del local de la calle de Atocha.

El universo concentrado en unos metros de olor rancio, ruido y malas compañías. Una cerveza, un vermú o un vino. Algo de picar y el suelo para tirar los deshechos. Conversaciones subidas de tono, amistades eternas con desconocidos, bravuconerías y, a la salida, vuelta a la realidad. Eso es una taberna madrileña, aunque también hay gente sin más intención que pasar un rato, tomar algo y disfrutar de la compañía. Y todo en una escena costumbrista que huele a vermú