Aca va la 2da parte d las camisetas q pasaron sin pena ni gloria por nuestro futbol.
Colón franja roja 1996/97
Umbro se destacó en su arribo al fútbol argentino, a principios de los 90’s, por la implementación de un segundo conjunto alternativo no muy distinto al modelo titular. Así como Vélez tuvo en 1993 el diseño con la V tricolor con el que se consagró campeón ante Estudiantes, otros equipos argentinos vestidos por la marca inglesa tuvieron casacas suplentes utilizadas en contadas ocasiones. Colón de Santa Fe presentó en la temporada 1996/97 una pilcha que a lo lejos parecía ser la misma de siempre, pero que de cerca mostraba la clara intención de Umbro: que Colón se transformara en el Ajax sudamericano. Con una franja vertical roja, la camiseta del Sabalero tuvo un toque holandés. Lindo (el diseño, no Carucha), pero duró poco.
Cristante Goyco 1994
Caradura es un término que le quedaría chico a Rolando Cristante. En 1994, ya siendo un arquero consagrado y con futuro de selección nacional, hizo lo que hubiera hecho cualquier purrete obnubilado por el aura de sus grandes ídolos: comprarse el buzo del portero más marketinero del momento. Sí, como se observa en la imagen, Sergio Goycochea no fue el único maniquí de su modelo personalizado por Lotto. Cristante, creyendo que nadie se daría cuenta, tapó la firma del Vasco con un parche blanco que tenía estampado el escudo de Platense. Y así salió a jugar, convencido de que lo suyo no sería interpretado como un robo.
San Lorenzo gauchito 1988/89
San Lorenzo de Almagro experimentó varias veces la fea sensación de no tener un proveedor oficial de indumentaria. Algunas veces safó con ropa más o menos decente. Pero otras…mejor ni recordar. A fines de los 80’s, casi simultáneamente a la revolución de Uhlsport y antes de la era Topper, el Cuervo tuvo una casaca sin marca y con un gauchito dibujado en el sector derecho del torso. El conjunto se completaba con unos pantalones rayados de dudoso buen gusto.
Argentina previa México ‘86
Las giras previas a los mundiales de 1986 y 1990 bajo la dirección técnica de Carlos Bilardo registran varios partidos con clubes.
Algunos documentos se refieren a partidos no oficiales, pero el hecho de haberse jugado en estadios y con gente pasan a tomar consideración.
Por eso, llama la atención la camiseta celeste con mangas blancas sin escudo ni marca que aquí utiliza Sergio Batista frente al Junior de Barranquilla, que sin dudas puede ser una buena pilcha para salir de noche.
Años después previo a viajar a Italia, la selección Argentina volvió a repetir algo similar en Belfast ante el Linfield.
Aldosivi rojiblanco 1998/99
Algún diseñador con un discutible sentido común y mucho peso en adidas, habrá imaginado que no iba a quedar tan rara la combinación de rojo y blanco en la camiseta de Aldosivi de Mar del Plata. Así fue como el Tiburón usó como casaca alternativa, en la temporada 1998/99, una con el mismo formato de la titular (verde y amarilla) pero con los colores de Estudiantes de La Plata. La excusa utilizada en aquél momento hablaba de “cuestiones de arraigo”, ya que esos tonos eran los mismos que identificaban a la selección marplatense de fútbol. Una ridiculez.
Gimnasia y Tiro cuadriculada 1997
La última temporada de Gimnasia y Tiro de Salta en Primera División dejó joyitas en cuanto a indumentaria se refiere. Antes de firmar con la multinacional Lotto, el Albo jugó los primeros partidos de la 1997/98 con algunos diseños inéditos que vieron la luz por única vez. Uno de ellos, confeccionado por Topper (con esa marca logró el ascenso) fue utilizado en medio (sí, medio) partido ante Vélez, en el estadio José Amalfitani. La camiseta cuadriculada que luce el Indio Ortíz sólo fue vista en un tiempo, ya que en los 45 minutos restantes se usó la tradicional celeste y blanca a rayas verticales.
Huracán Envión medias adidas
La llegada de Envión al fútbol argentino tuvo algunos desperfectos propios de una marca que no tenía experiencia en el mercado, pese a que se trataba de la continuación barata y local de la internacional adidas.
Equipos como Chacarita, Aldosivi y el mismísimo Huracán (foto), usaron en 1999 los nuevos conjuntos de Envión (en el caso del Globo, dos casacas titulares y una alternativa) pero con el pequeño detalle de las medias, que eran las genéricas de la marca alemana.
Recién unas cuantas semanas mas tarde a alguien se le ocurrió que era más coherente usar todo de la misma firma.
Islas España 1998-99
Así como la Araña Maciel, arquero de Unión en alguna oportunidad sorprendió con la camiseta alternativa de la selección argentina de 1994, y Hugo Orlando Gatti con la del Atlético Madrid, fue Luis Alberto Islas quien no se quiso quedar afuera y se apareció con algo bastante particular. Si, una alternativa de la selección española defendiendo los colores de Huracán (1998-1999)
Talleres gris 2001
La moda de utilizar una indumentaria alternativa de color gris no escapó a los equipos del interior a comienzos del siglo XXI.
Talleres de Córdobaa aprovechó su participación en la Copa Mercosur de 2001 para estrenar un modelito diseñado por la gente de Mitre, en una clara muestra de falta de originalidad ya que por ese entonces otros equipos como Boca (con Nike) y San Lorenzo (con Signia) habían hecho lo mismo.
Al menos la gente de la utileria del Matador fue coherente y usó la pilcha gris en casi todos los partidos de la competición sudamericana. Solo se la reemplazó con el atuendo blanco en un partido ante el Gremio, en Porto Alegre.
Ferro Aba 1997
Aunque no muchos lo recuerden, la llegada de Umbro al club Ferro Carril Oeste estuvo precedida por la incursión de otra firma internacional que vistió durante pocos partidos al equipo de Caballito. Se trató de Aba, la empresa mexicana que en 1997 se hizo cargo de la indumentaria luego de la desvinculación del verde con Topper, su histórico proveedor.
La marca extranjera hizo su estreno en nuestro país con un modelo de camiseta muy similar al de la selección de México. Incluso se podía ver el color rojo en la zona inferior del cuello, como tuvo en algún momento el Tri. Luego llegaría Umbro y Ferro tendría el violeta como tono adicional.
Huracán Adidas Signia 2003
Se sabe que la prolijidad no es un aspecto de primer orden en el fútbol argentino. Pero lo que hizo Huracán en 2003 no tiene lógica alguna. Es más, refiriéndose a la indumentaria deportiva en épocas de hiperprofesionalismo, debe ser una de las mayores vergüenzas a nivel local. En octubre de 2003, el Globo recibió a Godoy Cruz de Mendoza, en el Palacio Ducó. Como en la ropa del Tomba predominaba el blanco, los quemeros tuvieron que recurrir a sus camisetas suplentes. Pero claro, la empresa Signia no proveía de casacas alternativas desde hacía varios meses (por defecto, seguian usando las blancas), por lo que Huracán tuvo que salir a la cancha con un juego en desuso marca adidas. Lo curioso es que esa camiseta roja con vivos negros había sido estrenada en 1996 y siguió en vigencia hasta mediados de 1999. Nadie imaginó que años más tarde volvería a ver la luz. En esa ocasión, se eligió una cinta adhesiva para tarpar el logo de la empresa alemana, pero fue en vano porque con el transcurso del partido fue quedando al descubierto la verdad. Ah, además, los pantalones y las medias pertenecían a Signia.
Ya para comienzos de 2005 el conjunto de Parque Patricios empezaría a utilizar la firma Meister.
Racing Brasil 2003
Otro caso de camiseta diseñada para un solo partido. El 15 de noviembre de 2003, Racing visitó al Flamengo de Brasil para celebrar los 50 años de la empresa Petrobras, el sponsor de ambos conjuntos por aquel entonces. El encuentro disputado en el Estadio Batistão de Aracaju terminó con una victoria por 2 a 1 de los locales (el gol de La Academia lo hizo el Chanchi Estévez). Pero lo curioso fue la indumentaria que los de Avellaneda utilizaron en dicha ocasión. A diferencia del modelo del centenario que venían utilizando, cambiaron los tonos de los vivos laterales (pasaron de blanco a azul) y en la espalda, en lugar de tener los nombres de los simpatizantes que habían pagado por su espacio, colocaron la leyenda “PETROBRAS 50 ANOS, O desafio é a nossa energia“. Una reliquia de Topper que Mariano González (foto) y sus compañeros pudieron lucir.
River Topper
Entre finales de los 70’s y comienzos de los 80’s, las empresas de indumentaria deportiva comenzaron a estampar su firma en las camisetas que desde hacía años, en algunos casos, fabricaban para distintos equipos de Primera División. Fue el inicio de la aceptación del sponsoreo como solución económica de los problemas institucionales. Muchos recordarán las viejas casacas Olympia que vistió River, y también los primeros modelos de adidas, la marca que se casó con el club de Nuñez. Sin embargo, sólo algunos momoriosos se acordarán del modelo de transición que Topper presentó en épocas de Mostaza Merlo y Jota Jota López (foto). Casi tímidamente, la empresa argentina colocó su nombre (sin el viejo logo) en el pecho de los jugadores, adelantándose a algo que se haría tradición con los equipos grandes . Con el pasar de los años vistió a Racing, Independiente, San Lorenzo y Boca.
Gimnasia/Estudiantes 1991
El proceso de experimentación con las casacas alternativas durante la decada del ‘90 tuvo quizás su primer indicio con la indumentaria de los equipos platenses, en 1991. Tanto Gimnasia como Estudiantes utilizaron un diseño de adidas bastante particular, que se caracterizó por aferrarse los colores tradicionales, aunque con un formato un tanto extraño. Manteniendo un tono fuerte en los hombros y en parte del pecho, el resto de la casaca estaba adornado por un cuadriculado difìcil de visualizar desde lejos pero facilmente identificable desde cerca. La camiseta no tuvo demasiado éxito en ninguno de los dos equipos y rápidamente pasó al catálogo de rarezas.
En la foto 1 la luce el Indio Ortíz y en la 2 el Chivo Peinado, que también viste el pantalón del curioso conjunto.
Platense Roja 1997
A lo largo de su historia, Platense ha tenido varias camisetas rojas que conmemoran uno de sus primeros atuendos. Sin embargo, ninguna de ellas causó tanto repudio como la utilizada en el Apertura 1997 y confeccionada por la empresa Puma. Claro, a diferencia de otras que poseían detalles en negro, ésta tenía vivos blancos, lo que sería un dato menor si Argentinos Juniors, eterno rival del Calamar, no tuviera esos colores.
Los hinchas de Platense, al ver salir a los jugadores de su equipo sin el tradicional marrón se sorprendieron, pero cuando agudizaron la visión y se percataron de los tonos del modelito nuevo se hicieron escuchar. Desde la tribuna bajaron las quejas para que cambiaran la indumentaria y, efectivamente, el utilero del Calamar optó por recurrir a las tradicionales casacas segundos antes de comenzar el encuentro. Increíble pero real.
En la foto, Pablo Erbín la luce junto a Francescoli.
Banfield azul 1993
Asi como Quilmes alguna vez usó los colores de Banfield, el Taladro también se vistió parecido al vecino. Ocurrió en 1993, cuando la firma Nanque diseñó para el conjunto del sur una curiosa casaca alternativa de color azul con vivos blancos. En la foto, el Pupi Javier Zanetti la viste en un partido ante Ferro.
Banfield Banfield 2001
Racing no fue el único equipo que llevó su nombre bien grande en el frente de su camiseta, durante el transcurso del Torneo Apertura 2001. Otro que implementó ese recurso, aunque por cuestiones de fuerza mayor, fue el Taladro, que al quedarse sin sponsor (había ascendido con la firma AYUDA EXPRESS) recurrió a tapar el bache con lo primero que se le ocurrió: la palabra BANFIELD. Esa casaca se la vio en un partido ante River (en las primeras fechas usaron unas sin inscripciones) y luego llegó el apoyo de la empresa CARTA SUR.
Los Andes 2000/01
La permanencia de Los Andes en primera división (2000-2001) fue efímera pero no por ello olvidable.
Además de ser la aparición de jugadores como Troyansky y Desagastizábal, entre otros, también fue un banco de pruebas para la marca Signia, que a mitad de camino reemplazó a ED.
Fue así que el equipo tuvo camisetas titulares diferentes, y vale la pena recordar la que se ve en la fotografía.
De entrada nomás resalta una buena cantidad de líneas verticales, mil en total agrupadas de a diez, haciendo honor al apodo del club “Milrrayitas” pero con un color más suave que el habitual.
Y eso no es todo. También se aprecia el grotesco número en el frente y un cuello que más que eso, parece un babero.
Lo cierto es que se utilizó en unos pocos partidos del Apertura y ya en el Clausura al menos tuvieron el buen gusto de sacar el dígito. Una gran decisión.
Huracán Corrientes 1997
El paso de Huracán de Corrientes en primera división (1996-1997) fue efímero, pero en ese poco tiempo dejó varios recuerdos.
Presentó al uruguayo Josemir Lujambio (foto), le reventó la cabeza a Roberto Bonano y apareció con una camiseta a rayas horizontales muy pocas veces vista en el fútbol.
Lo curioso es que la marca ideóloga de esta indumentaria, que fue utilizada en algunos partidos del Clausura, y que lo que tenía de extraña lo tenía de linda, fue nada menos que Adidas, a la que sólo se le puede reprochar el cuello de la misma.
Gimnasia medias numeradas
En 1998, la empresa New Balance se hizo cargo de la indumentaria de Gimnasia y Esgrima de La Plata y a simple vista no implementó grandes cambios. Pero, aquellos meticulosos seguidores recordarán las curiosas medias numeradas (si, como los pantalones y las camisetas). Esa novedad (que también se pudo observar en Ferro Carril Oeste) duró poco. Sólo durante los primeros meses de 1999 se le complicó la tarea a los utileros del Lobo. Después, todo volvió a la normalidad.
Chicago Voley 2001
El ascenso logrado por Nueva Chicago en la temporada 2000/01 representó un cambio importante en varios aspectos, incluso en la indumentaria. En el regreso a la máxima categoría, se pudo a ver al plantel del Torito con ropa de la Liga Argentina de Clubes…¡De Voley!. Si, la empresa Penalty, desbordada por la situación, no llegó a tiempo con la nueva ropa de entrenamiento y le ofreció al conjunto de Mataderos la pilcha que tenía mas a mano.
Como se ve en la foto, Julián Kmet y Tete Quiroz no se hicieron drama.
Vélez tricolor 1997
Ya no llama la atención que Vélez utilice camisetas que rindan homenaje a los colores de sus inicios. A partir de la llegada de Umbro, en 1993, todas las marcas que vistieron al Fortín confeccionaron un modelo tricolor alusivo a esa época. Pero lo que hizo Puma, en 1997, estuvo lejos de lo razonable. En primer lugar, la casaca no era la tradicional roja, blanca y verde a bastones si no que se remitieron a la creatividad de los diseñadores, que distribuyeron los colores de acuerdo a sus gustos. Y como si hiciera falta, Vélez no tuvo mejor idea que estrenarla en un partido ante San Lorenzo, provocando que la identificación de los equipos a simple vista sea imposible, gracias al parecido de los conjuntos (ambos con medias y pantalones blancos). Nunca más se vio ese modelo por Liniers.
Argentinos parche 2000
Fueron muchos los equipos que, ante urgencias o cambios inesperados, colocaron un parche en su casaca para tapar el logo de un auspiciante incobrable o caducado. Pero lo que hizo Argentinos Juniors en el Apertura 2000 rozó lo horripilante. Vencido el contrato con la firma de impresoras Okidata, la dirigencia optó por utilizar un aplique negro que contrastaba bastante con el rojo y el blanco de la casaca envión. Las pruebas hablan por si solas. Y la camiseta del Bicho quedó para la historia.
Independiente Multicanal 1999
En diciembre de 1999, estaba de moda anticiparse un año a la historia y declarar cualquier suceso como “el último del siglo”. Es por eso que varias instituciones, apuradas por el calendario falso, se autoproclamaban de acuerdo a sus laureles. Así como la hinchada de Racing se catalogó como “La Hinchada del Milenio” y organizó una fiesta, los hinchas de Independiente, apoyados en la comisión directiva, organizaron los festejos del “Campeón Internacional del Milenio“. A los shows brindados en la Doble Visera por Marcela Morelo, Patricia Sosa y Ricardo Montaner, se le sumó el plato principal: un partido con las grandes figuras del Rojo de todos los tiempos. De ese encuentro participaron Bochini, Burruchaga, Giusti, Bertoni, Trossero y Clausen, entre otros. Y la mayor particularidad, estuvo en la indumentaria de los equipos que estuvieron en la cancha. Ambos se vistieron con las casacas Topper que Independiente usaba por aquél entonces, pero con algunas modificaciones que llamaron la atención. Entre la marca de la casaca y el escudo, se bordó una leyenda adecuada para la ocasión (”campeón internacional del milenio”). Y encima de la publicidad (por aquellos días al club de Avellaneda lo sponsoreaba Termidor) se pegó un parche violeta con el logo de Multicanal. De no creer.
El contraste, ya de por si horrible, tenía una contra: durante muchos años Multicanal había sido anunciante de Racing. Se sabe que cuando se trata de dinero no hay colores de por medio. Pero al Rojo la apuesta le salió mal, y manchó sus colores por un par de billetes, en una noche histórica.
Me parece que si me desafian hay 3era parte , jejejeje. Espero que disfruten muchachos.
Colón franja roja 1996/97

Umbro se destacó en su arribo al fútbol argentino, a principios de los 90’s, por la implementación de un segundo conjunto alternativo no muy distinto al modelo titular. Así como Vélez tuvo en 1993 el diseño con la V tricolor con el que se consagró campeón ante Estudiantes, otros equipos argentinos vestidos por la marca inglesa tuvieron casacas suplentes utilizadas en contadas ocasiones. Colón de Santa Fe presentó en la temporada 1996/97 una pilcha que a lo lejos parecía ser la misma de siempre, pero que de cerca mostraba la clara intención de Umbro: que Colón se transformara en el Ajax sudamericano. Con una franja vertical roja, la camiseta del Sabalero tuvo un toque holandés. Lindo (el diseño, no Carucha), pero duró poco.
Cristante Goyco 1994
Caradura es un término que le quedaría chico a Rolando Cristante. En 1994, ya siendo un arquero consagrado y con futuro de selección nacional, hizo lo que hubiera hecho cualquier purrete obnubilado por el aura de sus grandes ídolos: comprarse el buzo del portero más marketinero del momento. Sí, como se observa en la imagen, Sergio Goycochea no fue el único maniquí de su modelo personalizado por Lotto. Cristante, creyendo que nadie se daría cuenta, tapó la firma del Vasco con un parche blanco que tenía estampado el escudo de Platense. Y así salió a jugar, convencido de que lo suyo no sería interpretado como un robo.
San Lorenzo gauchito 1988/89

San Lorenzo de Almagro experimentó varias veces la fea sensación de no tener un proveedor oficial de indumentaria. Algunas veces safó con ropa más o menos decente. Pero otras…mejor ni recordar. A fines de los 80’s, casi simultáneamente a la revolución de Uhlsport y antes de la era Topper, el Cuervo tuvo una casaca sin marca y con un gauchito dibujado en el sector derecho del torso. El conjunto se completaba con unos pantalones rayados de dudoso buen gusto.
Argentina previa México ‘86

Las giras previas a los mundiales de 1986 y 1990 bajo la dirección técnica de Carlos Bilardo registran varios partidos con clubes.
Algunos documentos se refieren a partidos no oficiales, pero el hecho de haberse jugado en estadios y con gente pasan a tomar consideración.
Por eso, llama la atención la camiseta celeste con mangas blancas sin escudo ni marca que aquí utiliza Sergio Batista frente al Junior de Barranquilla, que sin dudas puede ser una buena pilcha para salir de noche.
Años después previo a viajar a Italia, la selección Argentina volvió a repetir algo similar en Belfast ante el Linfield.
Aldosivi rojiblanco 1998/99

Algún diseñador con un discutible sentido común y mucho peso en adidas, habrá imaginado que no iba a quedar tan rara la combinación de rojo y blanco en la camiseta de Aldosivi de Mar del Plata. Así fue como el Tiburón usó como casaca alternativa, en la temporada 1998/99, una con el mismo formato de la titular (verde y amarilla) pero con los colores de Estudiantes de La Plata. La excusa utilizada en aquél momento hablaba de “cuestiones de arraigo”, ya que esos tonos eran los mismos que identificaban a la selección marplatense de fútbol. Una ridiculez.
Gimnasia y Tiro cuadriculada 1997

La última temporada de Gimnasia y Tiro de Salta en Primera División dejó joyitas en cuanto a indumentaria se refiere. Antes de firmar con la multinacional Lotto, el Albo jugó los primeros partidos de la 1997/98 con algunos diseños inéditos que vieron la luz por única vez. Uno de ellos, confeccionado por Topper (con esa marca logró el ascenso) fue utilizado en medio (sí, medio) partido ante Vélez, en el estadio José Amalfitani. La camiseta cuadriculada que luce el Indio Ortíz sólo fue vista en un tiempo, ya que en los 45 minutos restantes se usó la tradicional celeste y blanca a rayas verticales.
Huracán Envión medias adidas

La llegada de Envión al fútbol argentino tuvo algunos desperfectos propios de una marca que no tenía experiencia en el mercado, pese a que se trataba de la continuación barata y local de la internacional adidas.
Equipos como Chacarita, Aldosivi y el mismísimo Huracán (foto), usaron en 1999 los nuevos conjuntos de Envión (en el caso del Globo, dos casacas titulares y una alternativa) pero con el pequeño detalle de las medias, que eran las genéricas de la marca alemana.
Recién unas cuantas semanas mas tarde a alguien se le ocurrió que era más coherente usar todo de la misma firma.
Islas España 1998-99
Así como la Araña Maciel, arquero de Unión en alguna oportunidad sorprendió con la camiseta alternativa de la selección argentina de 1994, y Hugo Orlando Gatti con la del Atlético Madrid, fue Luis Alberto Islas quien no se quiso quedar afuera y se apareció con algo bastante particular. Si, una alternativa de la selección española defendiendo los colores de Huracán (1998-1999)
Talleres gris 2001

La moda de utilizar una indumentaria alternativa de color gris no escapó a los equipos del interior a comienzos del siglo XXI.
Talleres de Córdobaa aprovechó su participación en la Copa Mercosur de 2001 para estrenar un modelito diseñado por la gente de Mitre, en una clara muestra de falta de originalidad ya que por ese entonces otros equipos como Boca (con Nike) y San Lorenzo (con Signia) habían hecho lo mismo.
Al menos la gente de la utileria del Matador fue coherente y usó la pilcha gris en casi todos los partidos de la competición sudamericana. Solo se la reemplazó con el atuendo blanco en un partido ante el Gremio, en Porto Alegre.
Ferro Aba 1997

Aunque no muchos lo recuerden, la llegada de Umbro al club Ferro Carril Oeste estuvo precedida por la incursión de otra firma internacional que vistió durante pocos partidos al equipo de Caballito. Se trató de Aba, la empresa mexicana que en 1997 se hizo cargo de la indumentaria luego de la desvinculación del verde con Topper, su histórico proveedor.
La marca extranjera hizo su estreno en nuestro país con un modelo de camiseta muy similar al de la selección de México. Incluso se podía ver el color rojo en la zona inferior del cuello, como tuvo en algún momento el Tri. Luego llegaría Umbro y Ferro tendría el violeta como tono adicional.
Huracán Adidas Signia 2003

Se sabe que la prolijidad no es un aspecto de primer orden en el fútbol argentino. Pero lo que hizo Huracán en 2003 no tiene lógica alguna. Es más, refiriéndose a la indumentaria deportiva en épocas de hiperprofesionalismo, debe ser una de las mayores vergüenzas a nivel local. En octubre de 2003, el Globo recibió a Godoy Cruz de Mendoza, en el Palacio Ducó. Como en la ropa del Tomba predominaba el blanco, los quemeros tuvieron que recurrir a sus camisetas suplentes. Pero claro, la empresa Signia no proveía de casacas alternativas desde hacía varios meses (por defecto, seguian usando las blancas), por lo que Huracán tuvo que salir a la cancha con un juego en desuso marca adidas. Lo curioso es que esa camiseta roja con vivos negros había sido estrenada en 1996 y siguió en vigencia hasta mediados de 1999. Nadie imaginó que años más tarde volvería a ver la luz. En esa ocasión, se eligió una cinta adhesiva para tarpar el logo de la empresa alemana, pero fue en vano porque con el transcurso del partido fue quedando al descubierto la verdad. Ah, además, los pantalones y las medias pertenecían a Signia.
Ya para comienzos de 2005 el conjunto de Parque Patricios empezaría a utilizar la firma Meister.
Racing Brasil 2003

Otro caso de camiseta diseñada para un solo partido. El 15 de noviembre de 2003, Racing visitó al Flamengo de Brasil para celebrar los 50 años de la empresa Petrobras, el sponsor de ambos conjuntos por aquel entonces. El encuentro disputado en el Estadio Batistão de Aracaju terminó con una victoria por 2 a 1 de los locales (el gol de La Academia lo hizo el Chanchi Estévez). Pero lo curioso fue la indumentaria que los de Avellaneda utilizaron en dicha ocasión. A diferencia del modelo del centenario que venían utilizando, cambiaron los tonos de los vivos laterales (pasaron de blanco a azul) y en la espalda, en lugar de tener los nombres de los simpatizantes que habían pagado por su espacio, colocaron la leyenda “PETROBRAS 50 ANOS, O desafio é a nossa energia“. Una reliquia de Topper que Mariano González (foto) y sus compañeros pudieron lucir.
River Topper

Entre finales de los 70’s y comienzos de los 80’s, las empresas de indumentaria deportiva comenzaron a estampar su firma en las camisetas que desde hacía años, en algunos casos, fabricaban para distintos equipos de Primera División. Fue el inicio de la aceptación del sponsoreo como solución económica de los problemas institucionales. Muchos recordarán las viejas casacas Olympia que vistió River, y también los primeros modelos de adidas, la marca que se casó con el club de Nuñez. Sin embargo, sólo algunos momoriosos se acordarán del modelo de transición que Topper presentó en épocas de Mostaza Merlo y Jota Jota López (foto). Casi tímidamente, la empresa argentina colocó su nombre (sin el viejo logo) en el pecho de los jugadores, adelantándose a algo que se haría tradición con los equipos grandes . Con el pasar de los años vistió a Racing, Independiente, San Lorenzo y Boca.
Gimnasia/Estudiantes 1991

El proceso de experimentación con las casacas alternativas durante la decada del ‘90 tuvo quizás su primer indicio con la indumentaria de los equipos platenses, en 1991. Tanto Gimnasia como Estudiantes utilizaron un diseño de adidas bastante particular, que se caracterizó por aferrarse los colores tradicionales, aunque con un formato un tanto extraño. Manteniendo un tono fuerte en los hombros y en parte del pecho, el resto de la casaca estaba adornado por un cuadriculado difìcil de visualizar desde lejos pero facilmente identificable desde cerca. La camiseta no tuvo demasiado éxito en ninguno de los dos equipos y rápidamente pasó al catálogo de rarezas.
En la foto 1 la luce el Indio Ortíz y en la 2 el Chivo Peinado, que también viste el pantalón del curioso conjunto.
Platense Roja 1997

A lo largo de su historia, Platense ha tenido varias camisetas rojas que conmemoran uno de sus primeros atuendos. Sin embargo, ninguna de ellas causó tanto repudio como la utilizada en el Apertura 1997 y confeccionada por la empresa Puma. Claro, a diferencia de otras que poseían detalles en negro, ésta tenía vivos blancos, lo que sería un dato menor si Argentinos Juniors, eterno rival del Calamar, no tuviera esos colores.
Los hinchas de Platense, al ver salir a los jugadores de su equipo sin el tradicional marrón se sorprendieron, pero cuando agudizaron la visión y se percataron de los tonos del modelito nuevo se hicieron escuchar. Desde la tribuna bajaron las quejas para que cambiaran la indumentaria y, efectivamente, el utilero del Calamar optó por recurrir a las tradicionales casacas segundos antes de comenzar el encuentro. Increíble pero real.
En la foto, Pablo Erbín la luce junto a Francescoli.
Banfield azul 1993

Asi como Quilmes alguna vez usó los colores de Banfield, el Taladro también se vistió parecido al vecino. Ocurrió en 1993, cuando la firma Nanque diseñó para el conjunto del sur una curiosa casaca alternativa de color azul con vivos blancos. En la foto, el Pupi Javier Zanetti la viste en un partido ante Ferro.
Banfield Banfield 2001

Racing no fue el único equipo que llevó su nombre bien grande en el frente de su camiseta, durante el transcurso del Torneo Apertura 2001. Otro que implementó ese recurso, aunque por cuestiones de fuerza mayor, fue el Taladro, que al quedarse sin sponsor (había ascendido con la firma AYUDA EXPRESS) recurrió a tapar el bache con lo primero que se le ocurrió: la palabra BANFIELD. Esa casaca se la vio en un partido ante River (en las primeras fechas usaron unas sin inscripciones) y luego llegó el apoyo de la empresa CARTA SUR.
Los Andes 2000/01

La permanencia de Los Andes en primera división (2000-2001) fue efímera pero no por ello olvidable.
Además de ser la aparición de jugadores como Troyansky y Desagastizábal, entre otros, también fue un banco de pruebas para la marca Signia, que a mitad de camino reemplazó a ED.
Fue así que el equipo tuvo camisetas titulares diferentes, y vale la pena recordar la que se ve en la fotografía.
De entrada nomás resalta una buena cantidad de líneas verticales, mil en total agrupadas de a diez, haciendo honor al apodo del club “Milrrayitas” pero con un color más suave que el habitual.
Y eso no es todo. También se aprecia el grotesco número en el frente y un cuello que más que eso, parece un babero.
Lo cierto es que se utilizó en unos pocos partidos del Apertura y ya en el Clausura al menos tuvieron el buen gusto de sacar el dígito. Una gran decisión.
Huracán Corrientes 1997

El paso de Huracán de Corrientes en primera división (1996-1997) fue efímero, pero en ese poco tiempo dejó varios recuerdos.
Presentó al uruguayo Josemir Lujambio (foto), le reventó la cabeza a Roberto Bonano y apareció con una camiseta a rayas horizontales muy pocas veces vista en el fútbol.
Lo curioso es que la marca ideóloga de esta indumentaria, que fue utilizada en algunos partidos del Clausura, y que lo que tenía de extraña lo tenía de linda, fue nada menos que Adidas, a la que sólo se le puede reprochar el cuello de la misma.
Gimnasia medias numeradas
En 1998, la empresa New Balance se hizo cargo de la indumentaria de Gimnasia y Esgrima de La Plata y a simple vista no implementó grandes cambios. Pero, aquellos meticulosos seguidores recordarán las curiosas medias numeradas (si, como los pantalones y las camisetas). Esa novedad (que también se pudo observar en Ferro Carril Oeste) duró poco. Sólo durante los primeros meses de 1999 se le complicó la tarea a los utileros del Lobo. Después, todo volvió a la normalidad.
Chicago Voley 2001

El ascenso logrado por Nueva Chicago en la temporada 2000/01 representó un cambio importante en varios aspectos, incluso en la indumentaria. En el regreso a la máxima categoría, se pudo a ver al plantel del Torito con ropa de la Liga Argentina de Clubes…¡De Voley!. Si, la empresa Penalty, desbordada por la situación, no llegó a tiempo con la nueva ropa de entrenamiento y le ofreció al conjunto de Mataderos la pilcha que tenía mas a mano.
Como se ve en la foto, Julián Kmet y Tete Quiroz no se hicieron drama.
Vélez tricolor 1997

Ya no llama la atención que Vélez utilice camisetas que rindan homenaje a los colores de sus inicios. A partir de la llegada de Umbro, en 1993, todas las marcas que vistieron al Fortín confeccionaron un modelo tricolor alusivo a esa época. Pero lo que hizo Puma, en 1997, estuvo lejos de lo razonable. En primer lugar, la casaca no era la tradicional roja, blanca y verde a bastones si no que se remitieron a la creatividad de los diseñadores, que distribuyeron los colores de acuerdo a sus gustos. Y como si hiciera falta, Vélez no tuvo mejor idea que estrenarla en un partido ante San Lorenzo, provocando que la identificación de los equipos a simple vista sea imposible, gracias al parecido de los conjuntos (ambos con medias y pantalones blancos). Nunca más se vio ese modelo por Liniers.
Argentinos parche 2000

Fueron muchos los equipos que, ante urgencias o cambios inesperados, colocaron un parche en su casaca para tapar el logo de un auspiciante incobrable o caducado. Pero lo que hizo Argentinos Juniors en el Apertura 2000 rozó lo horripilante. Vencido el contrato con la firma de impresoras Okidata, la dirigencia optó por utilizar un aplique negro que contrastaba bastante con el rojo y el blanco de la casaca envión. Las pruebas hablan por si solas. Y la camiseta del Bicho quedó para la historia.
Independiente Multicanal 1999

En diciembre de 1999, estaba de moda anticiparse un año a la historia y declarar cualquier suceso como “el último del siglo”. Es por eso que varias instituciones, apuradas por el calendario falso, se autoproclamaban de acuerdo a sus laureles. Así como la hinchada de Racing se catalogó como “La Hinchada del Milenio” y organizó una fiesta, los hinchas de Independiente, apoyados en la comisión directiva, organizaron los festejos del “Campeón Internacional del Milenio“. A los shows brindados en la Doble Visera por Marcela Morelo, Patricia Sosa y Ricardo Montaner, se le sumó el plato principal: un partido con las grandes figuras del Rojo de todos los tiempos. De ese encuentro participaron Bochini, Burruchaga, Giusti, Bertoni, Trossero y Clausen, entre otros. Y la mayor particularidad, estuvo en la indumentaria de los equipos que estuvieron en la cancha. Ambos se vistieron con las casacas Topper que Independiente usaba por aquél entonces, pero con algunas modificaciones que llamaron la atención. Entre la marca de la casaca y el escudo, se bordó una leyenda adecuada para la ocasión (”campeón internacional del milenio”). Y encima de la publicidad (por aquellos días al club de Avellaneda lo sponsoreaba Termidor) se pegó un parche violeta con el logo de Multicanal. De no creer.
El contraste, ya de por si horrible, tenía una contra: durante muchos años Multicanal había sido anunciante de Racing. Se sabe que cuando se trata de dinero no hay colores de por medio. Pero al Rojo la apuesta le salió mal, y manchó sus colores por un par de billetes, en una noche histórica.
Me parece que si me desafian hay 3era parte , jejejeje. Espero que disfruten muchachos.