Animales que vivieron como humanos
La historia de varios animales salvajes que vivieron experiencias humanas

El chimpancé Zippy feliz con sus patines, en abril de 1955. Michael Rougier
La historia de varios animales salvajes que vivieron experiencias humanas, como Zippy un chimpancé que vestía, vivía y viajaba como una persona e interactuó con numerosos presentadores de televisión, celebridades y gente de la calle y que ganó el codiciado premio "Cleo Award" por un spot publicitario para el fabricante Xerox.
Zippy apareció en docenas de programas de televisión en la década de 1950. Este chimpancé vestía, vivía y viajaba como una persona e interactuó con numerosos presentadores de televisión, celebridades y gente de la calle. Zippy fue "descubierto" por Bob Smith, "Buffalo Bob", creador del personaje de la famosa serie "Howdy Doody Show", mientras estaba de vacaciones, en Nueva Orleans, cuando Zippy le robó una cereza de su bebida. A partir de su aparición en la serie, Zippy se hizo famoso y fue contratado para muchos programas de televisión del momento como "El Show de Gary Moore, "The Ed Sullivan Show" y muchos más. También trabajó con Tarzán e hizo muchos anuncios y su publicidad para el fabricante Xerox ganó el codiciado premio "Cleo Award". Zippy sabía patinar como un profesional, montaba en bicicleta y fue uno de los chimpancés más entrañables de su época.

Tras su sesión de patinaje, Zippy se muestra relajado fumando un cigarrillo, abril de 1955. Michael Rougier
Carole Womack fue la mujer que realmente actuó como una madre para Zippy y lo acompañó en la mayoría de sus salidas para las actuaciones de televisión en directo, durante los años 50 y 60. En el año 2008, Carole publicó un libro sobre la vida y las andanzas de Zippy que está disponible en Zippy the TV chimpanzee.

Tippi Hedren durante el rodaje de la película "El gran rugido". Michael Rougier
Nathalie "Tippi" Hedren es una actriz estadounidense y es la madre de la también actriz Melanie Griffith. Fue descubierta por Alfred Hitchcock, quien la conoció en un anuncio de una conocida bebida. Nathalie Hedren protagonizó las películas de Hitchcock "Los pájaros" y "Marnie, la ladrona". En 1981, produjo su propia película, "El gran rugido", una cinta en la que aparecían docenas de leones africanos. Durante el rodaje, varias personas fueron atacadas por los animales, incluidas la propia Hedren y su marido de entonces, Noel Marshall. La actriz describe el rodaje de la película como "tal vez uno de los más peligrosos en la historia de Hollywood. Es increíble que hayamos sobrevivido".

Una muy joven Melanie Griffith compartiendo cama con uno de los leones que vivía en la casa. Michael Rougier
Esta película influyó para que la actriz estableciera en Acton, California, una reserva de animales donde acoge mascotas de Hollywood, principalmente empleadas en películas. Entre estos animales se contaban dos leones procedentes del Rancho Neverland de Michael Jackson. Hedren vive allí y, mensualmente, dirige visitas por el lugar.

El chimpancé Viki encendiendo un cigarrillo para el doctor Keith J. Hayes, 1951. Mark Kauffman
Vicki fue un chimpancé común criado por los psicólogos Keith y Catherine Hayes en su casa durante unos siete años, de la misma manera que se cuida a un ser humano desde su nacimiento. Le aplicaron diversas terapias para empujarle a aprender a hablar como los humanos pero, eventualmente, solo fue capaz de expresar cuatro palabras: mamá, papá, arriba y copa. Este éxito fue muy limitado y se interpretó en principio como una evidencia de que los monos no eran capaces de utilizar el lenguaje humano. Sin embargo, otros experimentos en los que se instruyó a los chimpancés en el uso del lenguaje de señas indicaron que los logros de Viki habían sido considerablemente obstaculizados por las limitaciones fisiológicas de los chimpancés para componer los sonidos que forman el habla humana. Un gran número de películas, artículos y libros se han publicado acerca de Vicki. Catherine Hayes escribió en 1951 un libro muy popular "Un mono en nuestra casa", que da muchos detalles del crecimiento de Vicki y su adaptación a un entorno familiar humano.

Alfred Hitchcock y el león de la Metro Goldwyn Meyer, en 1959. Clarence Sinclair Bull. John Kobal Foundation
Alfred Hitchcock, el maestro del suspense, aparece en esta fotografía con el león de la Metro Goldwyn Mayer cuando se encontraba promocionando la película "Con la muerte en los talones", protagonizada por Cary Grant y Eva Marie Saint y considerada una de sus mejores películas. Como casi todo el mundo conoce, el León de la Metro es la mascota del estudio de cine estadounidense Metro Goldwyn Mayer (MGM). Este león es el elemento más característico de su logotipo, rodeado por una película de celuloide en la que se inscribe el lema "Ars Gratia Artis" (el arte por el arte). Desde el año 1924 cinco leones diferentes han sido utilizados en el logotipo.

José Iturbi tocando el piano junto al león de la MGM. Fundación Jose Iturbi
José Iturbi fue un gran pianista, compositor y director de orquesta, nacido en Valencia y muerto en Los Ángeles en 1980. Valencia quiso subrayar los vínculos del músico con la ciudad dando su nombre al Conservatorio Municipal. También en Valencia, se celebra con carácter bianual un certamen internacional de piano: el Concurso Internacional de piano José Iturbi.

Sam, un pequeño mono ardilla, disfrutando de una cerveza en un pub, 1958. Francis Miller
El saimiri, conocido popularmente como mono ardilla, vive en las copas de los árboles de los bosques tropicales de Sudamérica y Centroamérica. Comen frutos, huevos, insectos, ranas y otros pequeños vertebrados que cazan con agilidad. Son de pequeño tamaño y la longitud de su cuerpo es de 25 a 35 cm, con un peso entre los 750 y 1.200 gramos.

Rajpur, un cachorro de tigre, buscando algo para comer. Nueva York, abril de 1944. Alfred Eisenstaedt
Rajpur, un cachorro de tigre, investiga un armario de la cocina lleno de leche evaporada "Carnation". La señora Martine, la esposa de uno de los guardianes del Zoológico del Bronx, estaba cuidando en su casa al pequeño cachorro porque su madre se había despreocupado de amamantar a Rajpur.

Blondie, un león de 2 años, llevando a cuestas a una niña. Texas, en 1955. Joseph Scherschel
Blondie, un león de 2 años, fue adoptado por la familia de Charles Hipp quienes le cuidaron como un miembro mas de la familia. Blondie les acompañaba en la mayoría de sus salidas y era bastante sociable como puedes ver en la fotografía de arriba, donde se encuentra paseando y llevando a cuestas a la hija de unos vecinos. Graham, Texas, en septiembre de 1955.

Blondie en el coche familiar. Joseph Scherschel

La actriz irlandesa McCalla con su chimpancé, caracterizada como "Sheena Queen of the Jungle", en 1955. Loomis Dean
"Sheena Queen of the Jungle" es un cómic estadounidense publicado originalmente por Fiction House. Sheena era la contraparte femenina de Tarzán y fue la primera mujer protagonista de un comic con título propio, con su estreno en 1937, que precede incluso a la Mujer Maravilla de 1941. Sheena inspiró una gran cantidad de heroínas de la selva en los comic y fue precedida en la literatura por Rima, "La chica de la jungla", introducida en la novela Green Mansions de 1904 escrita por William Henry Hudson. Sheena se clasificó con el número 59 en la lista de las "100 mujeres más atractivas en los tebeos". En la fotografía, aparece la actriz irlandesa McCalla caracterizada como "Sheena Reina de la Selva" con su co-estrella chimpancé junto al que interpretó el personaje en una serie de televisión. También se hizo una película, protagonizada por Tanya Roberts, que fue nominada a cinco premios Golden Raspberry, incluyendo Peor Película, Peor Actriz (Tanya Roberts), peor director, peor guión y peor puntuación musical, pero al parecer si encontró un cierto éxito como película de culto en home video y DVD.