Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
¡Hola amigos y amigas de Taringa!


¡Bienvenidos a mi nuevo post!




La ciudad de Buenos Aires es reconocida mundialmente, entre otras razones, por ser dueña de un destacado patrimonio arquitectónico con firmas de profesionales de la talla de Christophersen, Sergent o Kalnay, todos sinónimos de elegancia, distinción y buen gusto. Tanto, que en muchas ocasiones, las familias porteñas aristocráticas encomendaban la construcción de los que aún hoy son edificios emblemáticos, para ostentar frente a otras familias de alcurnia.

Imposible no admirar aquellas siluetas que reflejan las influencias que predominaron, no sólo en la arquitectura sino también en las preferencias de la élite porteña, entre 1880 y 1940. Ejemplo de ello son los palacios Paz (hoy Círculo Militar), Anchorena (Cancillería), Errázuriz Alvear (Museo Nacional de Arte Decorativo), Ortiz Basualdo (Embajada de Francia), Álzaga Unzué (Hotel Four Seasons), Noel (Museo Fernández Blanco), Duhau (Hotel Hyatt) y Ortiz Basualdo Anchorena. Este último palacio, obra del reconocido Jules Dormal –el mismo que concluyó el Teatro Colón, dirigió la obra del Congreso de la Nación y proyectó la terminal de Mar del Plata y el segundo teatro Ópera, entre otros– fue demolido en 1969 para levantar el edificio de American Express firmado por Mario Roberto Álvarez.

Estas construcciones tienen, entre sus características comunes, departamentos espaciosos y techos altos. La mayoría, además, posee una habitación de servicio y hogar a leña en el comedor. No cuentan, sin embargo, con cocheras y sus cocinas no son precisamente amplias.

Su destacada arquitectura y el prestigio que le conferían a sus moradores, siempre atrajo a las familias de alto poder adquisitivo que podían darse el lujo de habitarlos. Hoy, a pesar de las múltiples edificaciones nuevas y confortables que se erigen, el interés en estas históricas propiedades se mantiene intacto.



ALgunos de los Edificios Emblemáticos de la ciudad

Edificio Kavanagh
Autor: Estudio Sánchez, Lagos y De la Torre
Fecha: 1936
Estilo: racionalista
Ubicación: Florida 1065






En 1934, la millonaria Corina Kavanagh vendió algunas de sus estancias para construir el primer rascacielos de Sudamérica, con 123 metros de altura y 32 pisos. La torre escalonada de hormigón fue proyectada por Gregorio Sánchez, Ernesto Lagos y Luis de la Torre, frente a Plaza San Martín. Su estilo racionalista, despojado de ornamentación y con líneas austeras, expone la ruptura con los estilos anteriores: art decó y art nouveau franceses. Pero, más allá de lo constructivo, este hito del movimiento moderno encierra una historia que trascendió sus alcobas y se convirtió en leyenda urbana. Corina había vivido un amor con uno de los hijos de Mercedes Castellanos de Anchorena. Pero la madre del joven le prohibió que la relación entre ellos continuara por no ser Kavanagh un apellido patricio.

El desplante tuvo como respuesta la construcción del imponente edificio que es hoy ícono de la arquitectura argentina. Su objetivo era claro: enfurecer a los Anchorena, quienes habían levantado la iglesia del Santísimo Sacramento como sepulcro familiar del otro lado de la plaza para poder contemplarla desde su palacio (hoy sede de Cancillería). De esta manera, el rascacielos de hormigón de Kavanagh se erigió, no sólo ensombreciendo la iglesia, sino directamente impidiendo la sagrada visión entre las dos propiedades de los Anchorena. La historia señala, además, que doña Mercedes tenía intenciones de comprar aquel lote ubicado frente a la iglesia para construir allí su nueva mansión, adquisición que no pudo concretar precisamente porque Corina se adelantó y encargó allí su venganza.

La torre de lujo estuvo terminada en sólo 14 meses y la joven Kavanagh reservó para ella el departamento del piso 14, de 855 m2, que años después vendió a la familia Roberts (dueña del desaparecido Banco homónimo). Los 105 departamentos de este coloso son tipológicamente diferentes entre sí; los más pequeños miden 140 m2. Entre otros récords, el Kavanagh logró ser la primera construcción de hormigón armado más alta del mundo y el primer edificio en tener aire acondicionado en todos los pisos.



Palacio de los Patos
Autores: Henri Azière y Julio Senillosa
Fecha: 1929
Estilo: academicista francés
Ubicación: Ugarteche 3050

Fiel ejemplo de la influencia francesa que dominaba la época, el Palacio de los Patos es otro representante de la arquitectura señorial. Pensado como casa de renta para las clases media y alta (por entonces no se permitía vender las unidades por separado por lo que el edificio pertenecía a un solo dueño) fue encomendado por Alfredo Chopitea al arquitecto francés Henri Aziére, quien proyectó el edificio sin haber estado jamás en Buenos Aires. Por eso, fue un primo de Chopitea, Julio Senillosa, quien dirigió la construcción y firmó los planos modificados. De fachada armónica y simétrica, su mayor atractivo se halla en sus 144 departamentos (de tres a 9 ambientes) y en sus 9 patios de época. Su nombre, se cree, fue dado por ser sus habitantes antiguos ricos empobrecidos por la crisis del ’30, a los que el lunfardo señalaba como de “plumaje seco” y no por un supuesto arroyo que por allí, como muchos aseguraban sin poder demostrarlo.







Palacio Estrugamou
Palacio Estrugamou
Autores: Eduardo Sauze y Augusto Huguier
Fecha: 1924
Estilo: clasicismo francés ecléctico
Ubicación: Juncal 783

En la confluencia de Juncal y Esmeralda, en Retiro, se alza una reliquia de la arquitectura francesa conocida como Palacio Estrugamou. Proyectado en 1924 por Eduardo Sauze y Augusto Huguier a pedido del terrateniente Alejandro Estrugamou, fue concebido como vivienda colectiva para familias de gran poder adquisitivo. Este espejo del esquema palaciego, con sus chimeneas, mansardas, columnas clásicas y cornisas, fue construido con materiales importados de Francia.







La Colorada
Autor: Regis Pigeon
Fecha: 1911
Estilo: neoclásico inglés
Ubicación: Cabello 3791


Este centenario edificio de planta baja, cuatro pisos y sótanos, proyectado por Regis Pigeon, se levantaba al 3700 de la entonces Las Heras sur, hoy Cabello.
Extraño para la Buenos Aires de ese entonces dado que su fachada de ladrillos, típica de las construcciones del neoclásico inglés, no era habitual en edificios residenciales de categoría. Esa desnudez del material hizo que se la conozca, aún hoy, como La Colorada. La misma estructura externa se replica en la otra cara del edificio que da sobre República Árabe Siria, formando una perfecta simetría de sus fachadas.
Absolutamente todo el material que se usó en la obra fue traído desde Londres, en barco, algo que hoy sería denostado por anti-sustentable. La osadía constructiva de su autor logró que se usara una estructura portante de hierro, en lugar de cemento, para soportar la carga del edificio. En este caso, las dependencias de servicio no estaban en el último piso, bajo la mansarda, sino en los sótanos, hoy refuncionalizados como bauleras. Esas condiciones de vida bajo tierra fueron sumamente criticadas por considerarse un trato esclavo a los empleados. El mismo Pigeon fue el primer propietario y, al poco tiempo de inaugurada su obra, comenzó a alquilar los departamentos a directivos de las empresas ferroviarias inglesas que trabajaban en el país, sobre todo del Ferrocarril Central Argentino que funcionaba desde 1909. Dos décadas después, el edificio fue adquirido por la familia Mitre (por eso también es conocido como Palacio Mitre) quien en 1953 realizó la subdivisión para revender las 20 unidades de forma separada.







Palacio Atucha
Autor: René Sergent
Fecha: 1924
Estilo: clásico francés
Ubicación: Arroyo 1099


En 1916, Jorge Atucha encarga al afamado arquitecto René Sergent el proyecto de su residencia en un predio ubicado en la esquina de Arroyo y avenida Alvear. El terreno estaba afectado desde 1912 a utilidad pública para la apertura de la avenida 9 de Julio (por la que se perdieron innumerables piezas arquitectónicas). Inaugurada en 1924, la obra recatada y de líneas puras francesas cuenta con planta baja y dos pisos, además de una mansarda con buhardilla en el remate.
Cada planta tiene un tratamiento distinto que sólo se unifica por el muro que da jerarquía a la esquina y conforma terrazas en el primer nivel. Este edificio, junto con la residencia donde hoy funciona la Embajada de Francia, enmarca la plaza Carlos Pellegrini. Sobre la calle Cerrito, además, el Palacio Atucha comparte medianera con el Palacio Álzaga Unzué. En la década del '40, la propiedad quedó en manos de la Compañía de Explotaciones Financieras Urbanas y Rurales. Unos años después, fue subdividida en departamentos gracias a la ley de Propiedad Horizontal y vendida a distintos dueño







Palacio Unzué (No confundirse con el Álzaga Unzué)
Fecha: 1885
Terreno en Buenos Aires de casi tres manzanas, entre Avenida del Libertador, Austria, Agüero y Avenida Las Heras
Autor:
Estilo academicista francés

Ubicado en el barrio de la Recoleta, este emblemático edificio fue construido por la familia Unzué en el año 1885, en el predio adquirido en la sucesión de Don Mariano Saavedra, hijo del prócer Cornelio Saavedra.
Este palacio, testimonia una parte importante de la historia política de nuestro país. Su estilo arquitectónico, el eclecticismo historicista, refleja a la Argentina como una nación concebida a partir de los centros de irradiación cultural del siglo XIX, como Francia, Italia, Alemania, Austria y en menor grado otras naciones europeas, modelo elegido por la generación del 80.
En el año 1937, el gobierno del Presidente Ortiz, expropia la casa para ser destinada a Residencia Presidencial. El único Presidente que vivió allí fue el General Juan Domingo Perón, después de asumir su primer y segundo mandato 1946-1951 y 1952-1955, interrumpido antes de su mandato constitucional.
Efectivamente, el 4 de junio de 1946 se instala en el palacio Unzué, junto a su esposa Eva Duarte de Perón, hasta el final de su segundo gobierno.
Actualmente lo que se ha conservado del edificio testimonia el importante contexto histórico cultural de los hechos.
El 26 de julio de 1952, Eva Duarte fallece en el dormitorio principal del primer piso del palacio.
El bombardeo ocurrido el 16 de junio de 1956, que terminó con la vida de tantos argentinos, afectó parte de la casa.
A poco tiempo de ser derribado el Gobierno del General Perón, en la residencia se produjo un incendio con finalidad de destrucción.
Con la intención de borrar la memoria del General Perón y Eva Duarte, en el año 1956, el gobierno de facto, por decreto del General Pedro Eugenio Aramburu destinó el predio a la Construcción de una nueva cede de la Biblioteca Nacional.
La casa de la calle Austria 2593, la primera y actual sede del Instituto es la única construcción que se salvó del incendio, y único sector del edifico que se conserva de la Residencia Presidencial. La pequeña casa lindante de Austria 2601 era utilizada como vivienda del mayordomo que prestaba servicio en la residencia y la habitaba junto a su familia.
La casa de la calle Austria 2593 fue destinada sede del Instituto Juan Domingo Perón de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas.
Actualmente, la pequeña casa de la calle Austria 2601 también integra el Instituto, próximamente se proyecta construir un Bar Temático sobre la vida de Juan Domingo Perón.
Algunos de los testigos ilustran la historia y los hechos acontecidos en el edificio. A modo de ejemplo, podemos citar el relato del Dr. Taiana, quién fue médico de Evita, y expuso que cuando la atendía entraba a la residencia por la calle Austria 2593. El dirigente Textil Andrés Framini, testimonió que poco antes de su fallecimiento, visitó a Evita junto a los miembros directivos de la Confederación General del Trabajo, entrando por la puerta de la calle Austria 2593, y por último el profesor José María Castiñeira de Dios, testimonió que durante un año y medio, asistió a la residencia para buscar a Evita y dirigirse con ella a la fundación Eva Perón. El Suboficial, Andrés López, custodio del general, cuenta que varias veces permanecía en la casa, en el primer piso, esperando ser llamado por el.







Palacio Barolo
Autor: Mario Palantini
Fecha: 1923


Fue el primer edificio de hormigón armado y tiene un faro giratorio. Sabías que el Palacio Barolo tiene un edificio gemelo del otro lado del Río de la Plata? Se trata del Palacio Salvo, construido por el mismo arquitecto en Montevideo, Uruguay, e inaugurado en 1928.
El Palacio Barolo, ubicado en el barrio de Monserrat, fue construido por el arquitecto italiano Mario Palanti para el empresario Luigi Barolo. Inaugurado en 1923, fue en ese entonces el edificio más alto de Sudamérica, hasta que se construyó el Kavanagh en 1935.
El Barolo fue el primer edificio de hormigón armado de casi 100 mts. de altura y está rematado por un faro giratorio de 300.000 bujías en el piso 22 que, en 1923, transmitió con sus luces el resultado de la pelea por el título mundial de boxeo entre Luis Angel Firpo y Jack Dempsey en Nueva York. En el año 2010, el Gobierno de la Ciudad impulsó la restauración del magnífico faro para que participara, con su destello, de las fiestas del bicentenario argentino.
Tanto Palanti como Barolo eran admiradores de Dante Alighieri y en el edificio hay referencias a la Divina Comedia, como la división general del proyecto en tres partes, que se corresponden con el infierno, purgatorio y cielo de la obra. Además, el edificio tiene reminiscencias de la arquitectura de la India, ya que Palanti tomó referencias del Palacio de los Vientos en Jaipur y del templo Rajarani en Bhubaneshvar.











Otros edificios arquitectónicamente impresionantes y emblemáticos

Cabildo



Catedral Metropolitana de Buenos Aires



La casa de los Lirios



Palacio de la Legislatura Porteña



Congreso de la Nación



Edificio Otto Wolf



Teatro Nacional Cervantes



Edificio Palacio de Correos



Palacio de Aguas Corrientes



@Ag47quimico La Torre de los Ingleses



@atidauma Corrientes y Pueyrredón



@wallace05 Palacio Paz






Muchos de estos edificios tienen visitas guiadas, por más que vivan en la Ciudad, en el conurbano o estén de paseo por Bs. As. tienen que ir a visitarlos, son realmente interesantes. Y todos tienen una historia interesante, por ejemplo, el Kavanah o el Barolo.

Espero que hayan disfrutado este post! Agradezco su buena onda, todos sus comentarios, puntos y recomendaciones.




Próximamente haré un post con las Cúpulas de Buenos Aires, que también son un montón y te dejan boquiabierto de la creatividad de esos arquitectos.



Saludos!!