Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Para otros usos de este término, véase Club Atlético Independiente (desambiguación).
Independiente
Independiente Arg logo.svg
Datos generales
Nombre completo Club Atlético Independiente
Apodo(s) El Rojo
Rey de Copas
Diablos Rojos
Fundación 4 de agosto de 1904
(Independencia)
1 de enero de 1905
(Oficial)
Presidente Bandera de Argentina Hugo Moyano
Asesor Bandera de Argentina Ricardo Bochini
Entrenador Bandera de Argentina Jorge Almirón
Instalaciones
Estadio Libertadores de América
Ubicación Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.
Capacidad 51.000 espectadores (actualidad)
57.140 espectadores (al finalizar)
Inauguración 4 de marzo de 1928 (86 años) como Estadio La Doble Visera
Otros complejos Sede Mitre, complejo de tenis, complejo de Wilde, parque Santo Domingo, sede Boyacá
Uniforme
Kit left arm independiente1415h.png Kit body independiente1415h.png Kit right arm independiente1415h.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Titular

Kit left arm independiente1415a.png Kit body independiente1415a.png Kit right arm independiente1415a.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Alternativo

Kit left arm independiente1415t.png Kit body independiente1415t.png Kit right arm independiente1415t.png
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Tercero
Última temporada
Liga Bandera de Argentina B Nacional
(2013/14) 3° Crecimiento (ascendió)
Copa Bandera de Argentina Copa Argentina
(2013/14) Octavos de final (en disputa)
Temporada actual
Actualidad Primera División 2014
Palmarés
Trofeo-mini-copa-intercontinental.png Trofeo-mini-copa-intercontinental.png TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Campeonato de Primera División 1922 de la AAmF Campeonato de Primera División 1926 de la AAmF Primera División 1938 Primera División 1939 Primera División 1948 Primera División 1960 Primera División 1963 Nacional 1967
Metropolitano 1970 Metropolitano 1971 Nacional 1977 Nacional 1978 Metropolitano 1983 Primera División 1988/89 Clausura 1994 Apertura 2002
Trofeo-mini-supercopa-sudamericana.png Trofeo-mini-supercopa-sudamericana.png Trofeo-mini-copa-interamericana.png Trofeo-mini-copa-interamericana.png Trofeo-mini-copa-interamericana.png Trofeo-mini-recopa-sudamericana.png CONMEBOL - Copa Sudamericana.svg
>Títulos nacionales 25
Primera División AAmF † 2 (último en 1926)
Primera División AFA 14 (último en 2002)
Copas nacionales 9 (último en 1939)
>Títulos internacionales 16
Copa Libertadores 7 (último en 1984)
Copa Intercontinental 2 (último en 1984)
Copa Interamericana 3 (último en 1976)
Supercopa † 2 (último en 1995)
Recopa Sudamericana 1 (último en 1995)
Copa Sudamericana 1 (último en 2010)
>Títulos rioplatenses 2
Copa Río de la Plata † 2 (último en 1938)
Sitio web oficial

El Club Atlético Independiente es una institución deportiva que tiene su sede y su estadio en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se originó en el histórico barrio de Monserrat el día 1 de enero de 1905, aunque la institución ya estaba organizada desde el 4 de agosto de 1904. Su sede social data de 1936. Disputa sus partidos en el Estadio Libertadores de América, el cual se construyó en 1928 y se encuentra en proceso de remodelación desde 2008.1

Es considerado como uno de los cinco grandes de Argentina,2 y en cuanto a las rivalidades, el clásico rival de Independiente es Racing Club, con quien juega el Clásico de Avellaneda, marcado por una amplia dominación del conjunto rojo con 23 partidos a favor. El resto de los cinco grandes, los cuales son River Plate, Boca Juniors y San Lorenzo, también son rivales históricos del club y los partidos que disputa con ellos también son considerados como clásicos.

Hacia la actualidad, Independiente ganó 16 campeonatos locales de Primera División, de los cuales 14 fueron logrados en el profesionalismo del fútbol argentino. Cuenta también con 9 copas domésticas de primera división y 1 de segunda división y, en el ámbito internacional, ha alzado 16 títulos internacionales oficiales y 2 copas rioplatenses, posicionándose como uno de los clubes más ganadores del mundo. Dichos logros internacionales le valieron el reconocimiento de ser llamado "Rey de Copas", siendo el club argentino, sudamericano, e incluso del mundo, con más logros internacionales durante décadas, siendo famoso y respetado en todo el mundo.

Su última conquista fue la Copa Sudamericana 2010. Es también el máximo campeón de la Copa Libertadores de América y de la descontinuada Copa Interamericana, con siete y tres conquistas respectivamente, siendo además: el único tetracampeón consecutivo de la Copa Libertadores, el primer club argentino en consagrarse campeón y bicampeón consecutivo de dicho torneo y también el primer equipo en ganarla de forma invicta. Ganó también dos Supercopas Sudamericanas y una Recopa Sudamericana, además de dos Copas Intercontinentales, que lo posicionaron de facto como campeón mundial en 1973 y 1984.3

Conjuntamente con el fútbol, se practican en el club otras disciplinas deportivas como natación, ajedrez, artes marciales, básquet, boxeo, handball, hockey sobre patines, tenis, waterpolo, voleyball, entre otros. Cuenta con aproximadamente 104.000 socios activos.


http://www.somosdiablos.com.ar/media/galeria/111/1/4/8/5/o_independiente_afiches-2195841.jpg


Orígenes
Escudo original de Independiente, inspirado en el emblema del St. Andrew's,4 primer campeón argentino en 1891. Dicho escudo aún se continúa utilizando en la actualidad, aunque su uso está destinado a la vestimenta alternativa.

En 1904, en la Avenida de Mayo, de la Capital Federal argentina, los empleados de A la ciudad de Londres, una de las tiendas de mayor categoría de la ciudad en la época,5 6 habían formado un club llamado Maipú Banfield, que intervenía en torneos con otras firmas comerciales o en simples desafíos. Los empleados de menor edad del incipiente club Maipú pagaban su cuota social de 50 centavos mensuales, como el resto de sus compañeros, pero sólo les daban el derecho a presenciar los encuentros, no a participar de ellos. Esta polémica situación provocó que se reunieran en un bar cerca de dicha tienda,7 con el fin de tomar una decisión que los reivindicara. El líder de los disconformes era Rosendo Degiorgi, un joven empleado que trabajaba de zapatero en la tienda. Ante su propuesta, todos los allí presentes estuvieron de acuerdo.

Dos clubes de fútbol más se ofrecieron para albergar a los jugadores, pero estos prefirieron mantener sus ideales, y después de largas deliberaciones, decidieron independizarse del Maipú Banfield, aquel club que consideraban que no los representaba, y formaron uno nuevo: el Independiente Football Club. Según todas las recopilaciones de la historia del club, los fundadores de aquel naciente club eligieron dicho nombre para expresar simbólicamente su independencia y separación del Maipú Banfield.

Nombraron presidente provisorio al propio Rosendo Degiorgi, cuya familia facilitó una pequeña habitación en su casa. Esta sería considerada como la primera sede del nuevo club. Allí se deliberó más tarde que hubiera una nueva asamblea para oficializar la fundación, convocando a todos los miembros del club, ya que el acta de compromiso del 4 de agosto de 1904 no fue conservada, y no se hallaron registros escritos de su existencia. La cita era el 1 de enero de 1905, pero no se pudo realizar plenamente por falta de quórum. Es comprensible, ya que los integrantes del naciente club eran en su mayoría jóvenes menores de edad, y quizá algún festejo excesivo del Año Nuevo impidió a algunos de ellos llegar en un estado presentable. Igualmente, los que sí concurrieron, establecieron ese momento como la de la fundación oficial, y designaron a los inscriptos hasta esa fecha como socios fundadores. Más tarde, en 25 de marzo de 1905, finalmente se designaría a los miembros del club en sus cargos directivos, y fue así que Arístides Langone fue elegido presidente del club.

Aunque no tenían aún ni lo mínimo indispensable para el funcionamiento de la institución, comenzaron a buscar nuevos adeptos y futbolistas. Los primeros futbolistas y socios del club fueron familiares y amigos de los fundadores que hicieron un esfuerzo por hacerlo crecer. Se supo que los socios pagaban 25 centavos como cuota mensual, y el doble las personas que ocuparan cargos directivos, utilizando los fondos recaudados para la compra de una pelota de cuero (que por entonces costaba $8,50) y un sello de actas (que a su vez valía $1,50). Pudieron juntar el dinero y pagar la cantidad necesaria, a pesar de que según todos los registros de la época, esta cantidad de dinero era considerada muy grande en la Argentina en aquellos tiempos, debido a los problemas que acontecían en el país en esos momentos. Más tarde comenzarían a utilizar los fondos para la confección de la vestimenta deportiva, la cual en sus comienzos consistía, entre otras cosas, en una camiseta blanca por el bajo costo, donde se cosía el escudo azul y blanco inspirado en la bandera escocesa. En 1909, se decidió que todos los socios pagaran la misma cantidad de dinero, sin importar el cargo o la posición que tuvieran en el club.

Tuvieron su primer humilde campo de deportes en un terreno del barrio de Caballito, en el centro geográfico de la ciudad. Allí jugarían su primer partido, el 19 de enero de 1905 contra Atlanta, empatando 2 a 2, comenzando una larga historia deportiva. El primer triunfo, por 1 a 0, lo consiguió, justamente, frente a Maipú Banfield, el club del que se habían independizado, el 26 de enero de 1905.8 9

Más tarde se mudaron de cancha y jugaron en unos terrenos ubicados en la avenida San Martín, pero la AAF (antecesora de la AFA), a la que ya estaban asociados, les exigía un campo de juego con pasto.

En 1905 la Escuela del Oeste le cedió al Independiente FC un terreno de 100 por 120 metros situado en avenida Alvear, donde construyeron su nuevo campo deportivo. Sin embargo, éste fue rechazado nuevamente por los Inspectores Deportivos por falta de pasto. En este lugar el Club Atlético River Plate ocuparía su zona más tarde. Regresaron a la antigua cancha de la avenida San Martín y permanecieron allí hasta 1906, cuando cruzarían el Riachuelo para instalarse en la ciudad que dos años antes había cambiado su nombre de "Barracas al Sud" por Avellaneda.


http://www.somosdiablos.com.ar/media/galeria/111/1/0/3/7/n_independiente_escudo-6337301.jpeg


Primeros años

El club, tanto desde el punto de vista institucional como económico y deportivo, todavía estaba en formación. Esto se puede ver claramente si se analiza las distintas situaciones que vivió la institución en sus primeros años de funcionamiento. Por entónces, Alumni y Racing fueron los dominadores del fútbol argentino, dejando a Independiente, que como queda dicho todavía estaba en formación, en un segundo plano.

Independiente fue autorizado para jugar en la segunda y tercera división de la liga del fútbol amateur en Argentina. La formación de la segunda división jugó con regularidad, pero la de la tercera tuvo grandes altibajos, perdiendo por goleada sus dos últimos partidos, uno de ellos drásticamente por 21 a 1 contra Atlanta. Según los hinchas este hecho ocurrió debido a que el arquero titular, Arístides Langone (quien era al mismo tiempo el presidente debido a la poca cantidad de socios en el club en aquel momento) se había enfermado ya que el invierno se acercaba, y habían utilizado para reemplazarlo a un improvisado e inexperto arquero.

Ante esta crisis tuvieron que reaccionar rápidamente, ya que el 9 de junio de 1907, se enfrentarían por primera vez en la historia a sus clásicos rivales, Racing Club. Con este antecedente inmediato, la mayoría pensaba que sería una fácil victoria para la Academia, y hasta los simpatizantes de este equipo, agrandados por creer que su rival era inferior, predecían otra humillante derrota, esta vez 40 a 0, pintando estas predicciones y burlas en los muros del barrio. Llegó la tarde del choque e Independiente, con un nuevo arquero, ganó 3 a 2. Esta tarde fue muy recordada por lo grata que fue para los simpatizantes de Independiente, ya que el mismo Rosendo Degiorgi que creara el club, faltando tan solo dos minutos para que finalizara el partido, metió el gol del triunfo.

Independiente tuvo que instalarse en otro lugar ya que debido a su popularidad, que iba en aumento, necesitaba un campo de juego con mayor capacidad. El por entonces presidente Juan Mignaburu lo encontró en la cancha de Barracas al Sur. En los terrenos alquilados, se enfrentaron con adversarios como Alumni, San Isidro, Nacional, Racing y Atlanta, que poseían un gran nivel en el fútbol argentino. Allí se construyó un modesto estadio de tablones y para inaugurarlo, en 1906, se organizó el primer encuentro internacional del club; que fue un 0 a 0 ante el Bristol de Montevideo, pero lo trascendente no fue ni el resultado ni el rival, sino la vestimenta del recientemente bautizado "Club Atlético Independiente". Ese día vistió por primera vez su actual camiseta roja, por iniciativa del entonces presidente del club, Arístides Langone, que vio jugar al Nottingam Forest de Inglaterra (de camiseta roja pura) contra el Alumni de Argentina, a fines del año 1905. Una curiosidad era que había sido el mismo Arístides Langone quien también había propuesto la vestimenta original, que como se dijo antes, consistía en una camiseta blanca.


http://sp2.fotolog.com/photo/34/39/120/morocho_cai/1224263294735_f.jpg



En 1909 el equipo que participaba en la División Intermedia (actual Primera B Nacional, segunda división del fútbol argentino) ganó la Copa Competencia Adolfo Bullrich,10 el primer trofeo oficial, luego de vencer a equipos de gran nivel de aquella época, como GELP, Ferro Carril Oeste y San Isidro.

Independiente, al igual que los demás equipos de fútbol, estuvo en sus primeros años en las divisiones secundarias de la liga argentina. Un conflicto ocurrido en el año 1912 entre la AAF y un grupo de tres equipos, provocó que estos tres equipos terminaran fundando una federación paralela a la AAF, que fuera denominada como la Federación Argentina de Football (FAF). A estos tres equipos se les terminarían sumando varios equipos, entre ellos Independiente, todos integrantes de la División Intermedia de la AAF, quienes al formar parte de la nueva federación pasarían a conformar la Primera División de esta nueva entidad. De esta forma, Independiente llegaba a Primera División en el año 1912. Unos años más tarde, en 1926, la FAF y la AAF se fusionarían para dar inicio a la AAmF. Ocurrido este suceso, no hubieron modificaciones en las divisiones y tanto los clubes de la AAF como los de la FAF, permanecerían en la Primera División de esta nueva entidad.11 12

La década del '10 marcó un muy pronunciado predominio futbolístico a favor de Racing si era comparado con Independiente. Sin embargo, fue un escenario donde Independiente, convertido ya en su clásico rival, lograría ser el único equipo que lo vencería en 1917, cuando se impuso por 1-0 en la final de la Copa de Competencia Jockey Club.


http://www.somosdiablos.com.ar/media/galeria/111/3/0/3/7/n_independiente_escudo-6337303.jpeg


Años 1920
El equipo campeón de 1922.
En 1926 Independiente ganó su segundo título en Primera.

En 1923 el club sufrió la destrucción del estadio de "La Crucecita" por incendios masivos. El mismo estaba construído totalmente en madera y tablones. En 1928 se decidió comenzar a construir un nuevo estadio deportivo. El nuevo campo de deportes del club se levantó sobre un pantano ubicado también en Barracas del Sur. Por eso las personas que trabajaron para la construcción del estadio tuvieron que tirar miles de carros cargados de tierra, gravilla y arena para rellenar el lugar, tapando las superficies cubiertas de agua y barro. Después del alambrado, se inició la obra de construcción de la tribuna de cemento, algo considerado increíble para la época, ya que era un material costoso. Finalmente, el 4 de marzo de 1928 se fundaría el actual estadio, el primer estadio de cemento en Latinoamérica.

El clásico de Avellaneda, Independiente vs. Racing, era considerado por la gente como el clásico más popular en el país en aquella época, no por cuestiones subjetivas, sino porque Boca Juniors y River Plate militaban en las diferentes asociaciones en aquel momento, y hasta la llegada del profesionalismo se enfrentaban ocasionalmente. Los dos clubes de Avellaneda eran, entonces, los máximos protagonistas del escenario del fútbol argentino y, tras una década racinguista, llegaron los primeros grandes años rojos.



http://www.google.com.ar/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.somosdiablos.com.ar%2Ffotos_de_escudo_de_independiente-igfa-0-123-2.htm&ei=ktFFVN7KIcS7ggTz4ICwBw&bvm=bv.77880786,d.eXY&psig=AFQjCNFVh-ke_a3N8oAVM-9e9jrMweplSA&ust=1413947973397858


En los años '20 el equipo rojo logró dos campeonatos de Primera División: en 1922 y 1926. El de 1922 quedaría en la historia de la institución como el primer trofeo que obtuvo Independiente como título oficial en la Primera División, mientras que el de 1926 se caracterizaría por haber salido campeón invicto. El amateurismo en el fútbol argentino no tardaría en terminar. Manuel Seoane, a quien las estadísticas premian como el máximo goleador del amateurismo en Argentina, y Raimundo Orsi, formaban parte de aquellos equipos. Manuel Seoane, fue definido como el delantero argentino más completo y espectacular entre los años 1922 y 1932. Orsi fue transferido, en 1928, a Juventus, el equipo de Italia, y se volvió famoso por haber integrado el equipo nacional italiano que fuera vencedor de la Copa Mundial de Fútbol de 1934. Además de los dos campeonatos, ganó la Copa Competencia, un torneo considerado precursor de la actual Copa Argentina, que se lo adjudicó ganándolo tres veces consecutivas en 1924, 1925 y 1926.
Equipo que en 1924 se adjudicó la Copa Competencia.

Una anécdota es que el equipo que ganó el campeonato de 1926 fue el que produjo el surgimiento del apodo de los “Diablos Rojos”. Este mote surgió del periodista Hugo Marini, del diario Crítica. La delantera letal que tenía el equipo, según la opinión subjetiva del periodista, era "endiablada", con gran poder ofensivo y un alto vértigo en ataque. Los hinchas del club aceptaron este mote, ya que ellos también la consideraban así.

El equipo colorado se midió de igual a igual como campeón de la FAF con el campeón de la AAF, Boca Juniors. Empataron todas las veces que se trató de desempatar la igualdad que se había generado en el primer partido que habían disputado entre ambos. De esta forma el conjunto rojo contradijo los argumentos de los que integraban la AAF, quienes creían que los equipos amateurs de la FAF eran inferiores a los equipos profesionales si se los comparaba.


http://www.ellitoral.com/um/fotos/91396_indep_g.jpg



Años 1920
El equipo campeón de 1922.
En 1926 Independiente ganó su segundo título en Primera.

En 1923 el club sufrió la destrucción del estadio de "La Crucecita" por incendios masivos. El mismo estaba construído totalmente en madera y tablones. En 1928 se decidió comenzar a construir un nuevo estadio deportivo. El nuevo campo de deportes del club se levantó sobre un pantano ubicado también en Barracas del Sur. Por eso las personas que trabajaron para la construcción del estadio tuvieron que tirar miles de carros cargados de tierra, gravilla y arena para rellenar el lugar, tapando las superficies cubiertas de agua y barro. Después del alambrado, se inició la obra de construcción de la tribuna de cemento, algo considerado increíble para la época, ya que era un material costoso. Finalmente, el 4 de marzo de 1928 se fundaría el actual estadio, el primer estadio de cemento en Latinoamérica.

El clásico de Avellaneda, Independiente vs. Racing, era considerado por la gente como el clásico más popular en el país en aquella época, no por cuestiones subjetivas, sino porque Boca Juniors y River Plate militaban en las diferentes asociaciones en aquel momento, y hasta la llegada del profesionalismo se enfrentaban ocasionalmente. Los dos clubes de Avellaneda eran, entonces, los máximos protagonistas del escenario del fútbol argentino y, tras una década racinguista, llegaron los primeros grandes años rojos.
En 1925 Independiente ganó su segundo trofeo Competencia.

En los años '20 el equipo rojo logró dos campeonatos de Primera División: en 1922 y 1926. El de 1922 quedaría en la historia de la institución como el primer trofeo que obtuvo Independiente como título oficial en la Primera División, mientras que el de 1926 se caracterizaría por haber salido campeón invicto. El amateurismo en el fútbol argentino no tardaría en terminar. Manuel Seoane, a quien las estadísticas premian como el máximo goleador del amateurismo en Argentina, y Raimundo Orsi, formaban parte de aquellos equipos. Manuel Seoane, fue definido como el delantero argentino más completo y espectacular entre los años 1922 y 1932. Orsi fue transferido, en 1928, a Juventus, el equipo de Italia, y se volvió famoso por haber integrado el equipo nacional italiano que fuera vencedor de la Copa Mundial de Fútbol de 1934. Además de los dos campeonatos, ganó la Copa Competencia, un torneo considerado precursor de la actual Copa Argentina, que se lo adjudicó ganándolo tres veces consecutivas en 1924, 1925 y 1926.
Equipo que en 1924 se adjudicó la Copa Competencia.

Una anécdota es que el equipo que ganó el campeonato de 1926 fue el que produjo el surgimiento del apodo de los “Diablos Rojos”. Este mote surgió del periodista Hugo Marini, del diario Crítica. La delantera letal que tenía el equipo, según la opinión subjetiva del periodista, era "endiablada", con gran poder ofensivo y un alto vértigo en ataque. Los hinchas del club aceptaron este mote, ya que ellos también la consideraban así.

El equipo colorado se midió de igual a igual como campeón de la FAF con el campeón de la AAF, Boca Juniors. Empataron todas las veces que se trató de desempatar la igualdad que se había generado en el primer partido que habían disputado entre ambos. De esta forma el conjunto rojo contradijo los argumentos de los que integraban la AAF, quienes creían que los equipos amateurs de la FAF eran inferiores a los equipos profesionales si se los comparaba.
Años 1930
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Primera División
1938
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Primera División
1939
En 1938 Independiente ganó su primer título de la década y de la era profesional.

Comenzó el profesionalismo en el fútbol argentino. Los jugadores podían pasar de una institución a otra por transferencias de dinero y ya tenían un sueldo fijo.

Los años '30 comenzaron con el ingreso al club de Antonio Sastre, un jugador ofensivo que desde el punto de vista histórico podría ser considerado como una de las piezas fundamentales del equipo en los años que estaban por llegar. El primer campeonato de la era profesional se jugó en 1931. Casualmente el primer rival que tenía que enfrentar Independiente era Racing. Dado el paso del deporte del amateurismo al profesionalismo, hubo varios inconvenientes en el equipo colorado para poder formar un plantel, y por eso el clásico de Avellaneda fue postergado para la final de la temporada. Entonces el club debutó en el profesionalismo en la segunda fecha de este torneo, empatando 1-1 con Argentinos Juniors. A la semana siguiente, la misma formación consiguió el primer triunfo del club en el profesionalismo, jugando contra Huracán y ganando por 3-1. Luego llegó el partido postergado contra Racing con derrota por 7-4.13 el 27 de septiembre de 1931.
En 1939 Independiente ganó su último título en los '30.

A pesar de este hecho, el dinero que le brindaban los 5.400 socios de Independiente a la institución le dieron un poder económico suficiente como para contratar a tres futbolistas uruguayos, que fueron Roberto Porta, Juan Carlos Corazo (abuelo materno de Diego Forlán) y Juan Carlos Ferrou. Estos comenzarían a jugar en el partido en que el Independiente obtendría su primer victoria contra Racing en el profesionalismo, ganándole 2-0 con dos tantos de Sastre.

Independiente se colocó en el podio varias veces sin llegar a salir campeón: salió 2° en 1932,14 6° en 1933, 2° en 1934, 5° en 1936 y 2° en 1937. Es importante este año ya que desde el punto de vista histórico y futbolístico, con la incorporación al club del todavía adolescente Vicente de La Mata, considerado como el último bloque que le faltaba al equipo para completar todo su poder ofensivo, Independiente pudo volver a salir campeón. El equipo que venía de este subcampeonato logró su primera liga profesional en 1938 y luego el bicampeonato en 1939. Arsenio Erico ya había llegado al equipo y fue el máximo marcador en 1937, 1938 y 1939. Erico ostenta hasta la actualidad la distinción de ser el mayor goleador del fútbol argentino, con 295 goles marcados, todos realizados en Independiente. Según los registros, Erico podía concretar alrededor de 40 goles por temporada.
Arsenio Erico, máximo goleador histórico de Independiente y del fútbol argentino con 293 goles.

En lo que refiere a las estadísticas, en 1938, Independiente anotó 115 goles en 32 partidos, y en 1939, 103 en 34 partidos, récords máximos que hasta el momento no han sido superados. El sitio web oficial del club cita, ejemplificando la efectividad, que en los dos años que se obtuvieron los títulos, hubo goleadas históricas, ya que para algunos equipos serían la máxima goleada en contra que recibieron en su historia hasta aquel momento, como el 8 a 0 sobre Almagro y el 9 a 2 ante Chacarita. Anteriormente en 1936 había ganado el que sería su primer título internacional, la Copa de Oro Rioplatense, un torneo amistoso que se accedía por invitación, y que disputaban equipos de Montevideo, Rosario y Buenos Aires.

En aquella época el campeón de la liga argentina era invitado a participar de la Copa Río de la Plata, que enfrentaba al campeón argentino contra el campeón uruguayo. Independiente ganó las dos veces que disputó la copa, las dos veces contra los que son considerados los más grandes equipos uruguayos: la primera en 1938 contra Peñarol y la segunda en 1939 contra el Nacional.

El arquero Fernando Bello es considerado una parte destacada en el conjunto de Independiente de esos tiempos. Muchos profesionales del tema coincidieron desde el punto de vista deportivo en que fue fundamental para la obtención de títulos no solo un gran despliegue en la parte ofensiva, sino una firmeza en la parte defensiva del equipo, parte donde Fernando Bello, al ser arquero, tuvo mucho que ver. Sus compañeros de equipo coincidieron en sus comentarios en que Fernando Bello era además una persona carismática y solía aconsejar a sus demás compañeros de equipo y ayudarlos, sobre todo a los más jóvenes.

En 1937 la AFA dispuso el "voto proporcional", que consistía en darle mayor poder de decisión a aquellos clubes con mayor número de socios, mayor antigüedad y mayor cantidad de títulos. Independiente pasaría así a ser considerado como uno de los cinco grandes de Argentina.


http://eldepo.files.wordpress.com/2009/03/bandera-2.jpg


Años 1940

Durante los años '40 alternó entre buenas y malas.

En el campeonato de 1940, a inicios de la década, hubo muchas victorias por goleada: 8 a 1 contra Estudiantes de La Plata, 5 a 0 a Vélez Sársfield, 7 a 1 a Boca Juniors, y el preferido por los simpatizantes: el 7 a 0 contra Racing. A pesar de todos estos resultados, Independiente terminó 2º al finalizar el torneo.
En 1948 Independiente ganó su único título de la década.

Entre 1941 y 1942 se lesionó Zorrilla, uno de los goleadores del Rojo, y perdió gran parte de su poder ofensivo desde el punto de vista futbolístico, ya que no jugó Erico por un conflicto económico y también se despidió del club Antonio Sastre, quien terminó su carrera en el San Pablo de Brasil; y fue precisamente por esto que al terminar el torneo Independiente quedó 9º a 18 puntos del campeón, en lo que fue su campaña más baja hasta entonces.
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Primera División
1948

A partir de 1943 se trató de solucionar el problema que había traído las ausencia de Erico, a pesar de que este estuvo inscripto en el club hasta que fue transferido a Huracán en 1947. Durante su ausencia jugaron 7 centrodelanteros, llegando en 1943 al 6° puesto, en 1944 al 5°, en 1945 al 3º, en 1946 al 6°, y en 1947 (ya sin Erico) al 3° nuevamente. Por entonces el club tenía más de 26.000 asociados, pero si no se ganaba un título, dado el exitismo imperante en el deporte, se corría el riesgo de que la popularidad se redujera.

Independiente a nivel internacional fue representado por Antonio Sastre, quien luego de retirarse del club logró que su equipo brasilero ganara 3 campeonatos y saliera subcampeón en uno (San Pablo hasta entonces no solo no había ganado ningún título sino que ni había llegado siquiera a las instancias finales). Por su trayectoria, en 1946 cuando había regresado a la Argentina y ya se había retirado de la actividad, fue presionado y convencido por dirigentes de GELP de jugar un año allí, ya que el club había descendido a la Primera B. Aceptó y fue campeón, retornando a Primera.

En 1948, Independiente saldría campeón después de 9 años cumpliendo destacadas actuaciones. Comenzó el torneo ganándole rotundamente a Rosario Central por 10-2. Más tarde en la fecha 25°, llegando al final del torneo, le ganó de una forma considerada heroíca a River Plate ya que al finalizar el primer tiempo estaba perdiendo 3-1, pero en el segundo tiempo logró dar vuelta el marcador ganando 4-3. Curiosamente inmediatamente después de este cotejo hubo una huelga de futbolistas. Debido a esto, la AFA decidió que en los cinco últimos partidos, se jugara con jugadores no profesionales, o amateurs, logrando de todos modos obtener el campeonato, tras ganarle 1-0 en una final contra su clásico rival, Racing. Vicente de La Mata había permanecido en el equipo ya que no se había adherido a la huelga, y se retiró justamente en 1950.



http://www.infiernorojo.com/independiente/imagenes/2008/12/web-campeon-gen.jpg?a9d43e


Años 1950

Había comenzado la década del '50 y el campeonato de 1952 fue considerado muy particular. Hubo un paro que duró por 41 días por la muerte de Eva Perón, y desde un punto de vista deportivo eso enfrío al equipo e hizo que, si bien cumpliera con una buena campaña, terminara 3º.15

A pesar de los diferentes hechos, empezaba a formarse una delantera que disfrutarían todos los argentinos: Micheli, Cecconato, Lacasia, Grillo y Cruz. En 1953, Independiente aportó su delatera completa a la selección nacional de fútbol. La numerosidad de la delantera está justificada porque en aquella época se tendía a una táctica con muchos jugadores ofensivos para brindar mucho peso en ataque y así anotar muchos goles. Futbolísticamente, la página oficial del club explica que entre esos delanteros, Micheli fue el oportunismo práctico; Cecconato, el motor; Lacasia fue el cerebro; Grillo, habilidad y fuerza; y Cruz, la velocidad. El 14 de mayo de 1953 gracias a esos "diablos rojos", Argentina venció por primera vez a Inglaterra por 3-1, ante más de 85.000 personas en el Monumental, el estadio de River Plate, con dos tantos de Grillo y uno de Micheli. El 5 de julio de ese mismo año, con los cinco delanteros rojos, Argentina venció a España 1-0 con gol de Grillo.

Aquella delantera no solo consiguió buenos resultados en la selección nacional, también le dio varios momentos gratos a Independiente. Por ejemplo, cabe destacar que el mismo año que Argentina derrotó a Inglaterra y a España (1953), el equipo rojo goleó 6-0 al Real Madrid español de Di Stéfano en lo que fue una exitosa gira europea.

La década continuó sin éxitos en el campeonato local. En 1954 los dos centrodelanteros sumaron 30 goles, pero Independiente fue subcampeón, a cuatro puntos de Boca Juniors, equipo al que sin embargo había vencido 3-1. Fue el 15 de agosto, cuando se vendieron 62.000 entradas en Avellaneda, un récord en el profesionalismo que se mantiene hasta la actualidad. Es difícil pensar como fue que tanta gente pudo presenciar el encuentro, ya que el estadio en esa época tenía capacidad solamente para alrededor de 38.000 espectadores. Se cree que la gente tuvo que dejar espacio apretándose los unos a los otros en las populares, los niños en las plateas tuvieron que sentarse sobre las rodillas de sus padres, y los jóvenes de la hinchada se treparon a las torres de iluminación del estadio para poder ver el partido.

Esa jornada, la 17°, quedó marcada en la historia del fútbol argentino: a pesar de la falta de títulos en el club, la gente seguía alentando al equipo ya que continuaba yendo a presenciar los encuentros que disputaba Independiente. Según la opinión subjetiva de cualquier hincha, este acto es el que "demuestra" la incondicional fidelidad de una persona hacia su equipo, aunque en el sentido objetivo este hecho quedó comprobado porque fue la época de mayor concurrencia a los estadios.

Salió 4º en 1955, 7º en 1956, 8º en 1957 y en 1958, y en 1959 comenzó a acercarse a la punta y terminó 3º. De todas formas, los ex jugadores coincidieron en que el equipo se conformaba con pelear siempre el título y brindarle un buen espectáculo a la gente. Como queda dicho, Independiente no logró ganar ningún título oficial en aquella década, pero en el aspecto futbolístico logró subirse al podio varias veces y aportó sus jugadores a la Selección Nacional, institucionalmente "demostró" el apoyo incondicional que tenía su gente, y desde el punto de vista histórico reinvindicó el "tradicional" juego vistoso, ofensivo y "endiablado".





Años 1960
El característico saludo de los brazos en alto. Equipo de Independiente que ganó su primer Copa Libertadores en 1964.
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Primera División
1960
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Primera División
1963

Luego de una época sin títulos que había durado 12 años, ya que se había prolongado desde 1948, Independiente volvió a ganar un campeonato en 1960, aunque debido a las salidas de varios de sus jugadores lo ganó ya con una nueva generación de jugadores. En el ámbito local, el Rojo cosechó tres títulos oficiales en los años '60, ya que ganó un campeonato más en 1963, y otro más tarde en 1967. En aquel tiempo, Independiente tenía más de 45.000 socios, un estadio recién remodelado, y seguía creciendo institucionalmente.
TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Copa Libertadores
1964
TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Copa Libertadores
1965

A nivel internacional, podría decirse históricamente que surgió la denominada "mística copera", ya que dio el gran paso internacional y logró uno de sus triunfos más destacados en 1964, al convertirse en el primer equipo argentino en ganar la Copa Libertadores de América, ganándola además de manera invicta y reteniendo este título en 1965. Tanto en 1964 como en 1965, hacia finales de dichos años jugó la Copa Intercontinental, siendo el primer club argentino en hacerlo. No la ganó, sin embargo, hasta 1973, ya que tanto en un año como en el otro perdió a manos del campeón europeo.
En 1972 el club ganó su tercera Copa Libertadores.

Como se dijo antes, en 1967, ganó el Nacional. Este equipo fue uno de los últimos que utilizaron una formación del tipo 2-3-5, es decir con 2 defensores, 3 mediocampistas y 5 delanteros. La consagración la logró en el clásico de Avellaneda, contra Racing, ya que el partido fue ganado por el equipo rojo por 4-0. En esta década aparecieron grandes figuras, consideradas en el sentido histórico como muy importantes para el club en épocas posteriores.
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Nacional
1967

Entre los hechos destacados que se obtuvieron en esta década, se encuentran haberse mantenido 37 partidos de manera invicta incluyendo dos victorias contra el Santos FC de Pelé durante el transcurso de la Copa Libertadores de 1964.16


http://www.infiernorojo.com/independiente/imagenes/2012/03/torneokun.jpg



Años 1970
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Metropolitano
1970
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Metropolitano
1971

Al igual que en la década del '60, una vez más Independiente comenzó una nueva década ganando un título: el Metropolitano de 1970. Desde un punto de vista subjetivo aunque también estadístico, si se comparan ambas instituciones, con este título superó en cantidad de títulos locales a su rival, Racing Club. Con la retención del título en 1971, Independiente como institución del fútbol estableció un "dominio" o "poder" a nivel nacional por encima de Racing, ya que continuando con las comparaciones, aumentó su cantidad de títulos nacionales a 8, una cifra que su antagonista la Academia hasta el momento no alcanzó. Por último, y continuando con los puntos de vista anteriores, a nivel internacional, con la posterior obtención de la Copa Interamericana en 1973, el Rojo superó definitivamente a Racing en títulos.

Los años '70 y' 80 serían la «Era Dorada» de Independiente por haber logrado entre otras cosas obtener una gran cantidad de títulos importantes, que le valieron el mote de Rey de Copas. De ellos, en la década del '70 cosechó 12, que fueron: el Campeonato local (1970, 1971, 1977 y 1978), la Copa Libertadores (1972, 1973, 1974, 1975) y la Copa Interamericana (1973, 1974, 1975), además de la Copa Intercontinental de 1973, con la que por primera vez en su historia llegó al trono del mundo, venciendo a la Juventus como visitante en Italia por 1-0 con un gran gol de Ricardo Bochini. En ese mismo partido, el conjunto europeo erró un tiro penal.
TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Copa Libertadores
1972
TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Copa Libertadores
1973
Trofeo-mini-copa-interamericana.png
Copa Interamericana
1973
Copa Intercontinental.svg
Copa Intercontinental
1973
TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Copa Libertadores
1974
Trofeo-mini-copa-interamericana.png
Copa Interamericana
1974
TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Copa Libertadores
1975
Trofeo-mini-copa-interamericana.png
Copa Interamericana
1976

En los años 1973 y 1974, ocurrieron más momentos gratos e históricos para el club con respecto al clásico de Avellaneda, ya que fueron los instantes en que se superó a Racing en cantidad de goles convertidos en los clásicos. El primer hecho ocurrió el 2 de diciembre de 1973, jugando el Nacional de 1973. Independiente se impuso por 3-1, marcando a su favor la estadística de goles marcados en el clásico, con 161 goles contra los 159 de Racing, manteniendo a su favor las diferencias de tantos hasta el día de hoy. El segundo hecho ocurrió en el año 1974, cuando se confirmaría completamente la superioridad futbolística del Rojo por sobre la Academia, ya que Independiente dio vuelta la estadística del historial ganando por goleada 4-1, ejerciendo su supremacía por sobre Racing hasta el día de hoy, sin interrupciones.

El 18 de marzo de 1973, por la tercera fecha del Torneo Metropolitano de ese año, el jugador Andrés Maglioni entró en el Libro Guiness de los Récords al marcarle tres goles en menos de dos minutos a GELP, poco después de que empezara el segundo tiempo en dicho cotejo. Finalmente el Rojo ganaría dicho partido 4-0.

La dupla de Ricardo Bochini-Daniel Bertoni, le daría a Independiente excelentes resultados, que muchas veces lo hizo ganar títulos, como por ejemplo la antes mencionada Copa Intercontinental de 1973. Este título era el último que le faltaba obtener a Independiente a nivel internacional hasta ese momento. Varios años después, el ya mencionado delantero Daniel Bertoni, aquel que acompañara a Bochini en la jugada que culminaría en gol de este último, comentó:
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Nacional
1977

La final más recordada, o memorable, de Independiente fue la del Campeonato Nacional de 1977, que fue transmitido hacia toda la Argentina por televisión a través de Canal 7, un canal de aire estatal, o público, que transmite su señal hacia todo el país. Jugando el primer partido de dicha final como local, había empatado contra el otro finalista, Talleres de Córdoba, 1 a 1. Como los goles del visitante se consideraban doble, la "T" cordobesa tenía entonces muchas chances de ser campeón. En el partido jugado en Córdoba, Independiente se puso en ventaja con gol del jugador Norberto Outes pero los cordobeses dieron vuelta el marcador del partido con dos polémicos goles, el primero con un penal inexistente y el segundo con la mano. Por protestar el segundo polémico gol de Talleres, realizado a 15 minutos del final, el juez del partido expulsó a Trossero, Galván y Larrosa. El Rojo quedó entonces con 8 jugadores. Sin embargo una combinación entre Bochini y los recién ingresados Bertoni y Biondi faltando muy pocos minutos para el final, hizo que "El Bocha" marcara un gol que terminó en el empate 2 a 2; dándole a Independiente el título, ya que el resultado global favorecía a Independiente por 5 a 4.
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Nacional
1978

Ese mismo año, con el entusiasmo de la hazaña todavía latente en los jugadores e hinchas del club, Independiente ganó el Nacional de 1978. El Rojo le ganó a Colón de Santa Fe en los cuartos de final, y nuevamente a Talleres de Córdoba, esta vez en la semifinal. La final fue ante River Plate. Empató 0-0 en el Monumental, y logró ganarle 2-0 en Avellaneda) con dos goles de Bochini.


http://img1.cfstatic.com/wallpapers/58608441a455f763b7c21442e0274f4c_large.jpeg



Años 1980
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Metropolitano
1983
TrofeoCopaLibertadoresDeAmerica.png
Copa Libertadores
1984
Copa Intercontinental.svg
Copa Intercontinental
1984

En 1983 ganaría otro Torneo Metropolitano. En efecto, el 22 de diciembre de ese año, Independiente lo ganaría viviendo un hecho único, histórico y memorable en la historia del club y también del fútbol argentino; el equipo rojo, que estaba primero con diferencia de un punto con respecto a San Lorenzo de Almagro y Ferro Carril Oeste, jugó ante 15.090 personas el último partido del Campeonato Metropolitano contra Racing, que había descendido a la Primera B. Dicho partido lo ganó 2-0, y de esta manera se consagró campeón dándose el gusto de dar la vuelta olímpica frente a su eterno rival. Racing fue el segundo club de los denominados "grandes" en descender a esta categoría, el primero había sido el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, en 1981.
Estadio Olímpico de Tokio, en Japón, donde Independiente lograría su segunda corona intercontinental.

Dicho campeonato le daría a Independiente el derecho a disputar la edición 1984 de la Copa Libertadores. Así pues, superando las dos primeras fases, venció en la final a Gremio de Brasil y obtuvo así su séptima Copa Libertadores, que lo convertiría en el máximo ganador de la misma hasta la actualidad. Y la Copa Intercontinental fue algo más que la instancia final en que Independiente se medía contra otro equipo en la lucha por ser el mejor equipo del mundo. Tras la Guerra de Malvinas se levantó un sentimiento nacional de bronca y repudio a los ingleses, y se alentó a cualquier forma de representación del país que compitiera en el exterior con cualquier cosa que representara al pueblo inglés. Precisamente, toda la población argentina apoyaba a Independiente porque estaba jugando contra el Liverpool inglés. Independiente triunfó ante Liverpool por 1-0 con un gran gol de José Percudani en la final jugada en Tokio, Japón. Obtendría así su segunda corona mundial.
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Primera División
1988/89

El último título oficial que obtuvo en los años '80, fue el de la AFA 1988-89. El lunes 4 de enero de 1988, al mismo tiempo que Percudani, el goleador, se iba a jugar a Europa, Jorge Solari se hacía cargo de la dirección técnica. Curiosamente aquel torneo contó con la regla de la AFA en el que se definían por penales los partidos que acabasen empatados, jugándose así un punto adicional.

En 1989 resultó finalista de la nueva Supercopa Sudamericana que enfrentaba a todos los campeones pasados de la Copa Libertadores. Perdió con Boca Juniors en los penales.


http://www.infiernorojo.com/galeria/albums/wpw-20070202/AGUERO2.JPG



Años 1990

Los 90' comenzaron con el retiro de Ricardo Bochini en 1991. Un hombre que perteneció al club en sus casi 20 años de fútbol profesional, desde 1972 hasta 1991, y obtuvo 8 títulos internacionales, y 4 campeonatos argentinos. Jugó un total de 638 partidos (cifra que sería récord), sin contar los cotejos que disputó en torneos internacionales, y se retiró anotando 107 goles.
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Clausura
1994
Trofeo-mini-supercopa-sudamericana.png
Supercopa Sudamericana
1994
CONMEBOL recopa trophy.svg
Recopa Sudamericana
1995
Trofeo-mini-supercopa-sudamericana.png
Supercopa Sudamericana
1995

Independiente ganó el Clausura 1994, la Supercopa 1994 venciendo en la final a Boca Jrs. por un global de 1-0, la Recopa Sudamericana 1994 y la Supercopa 1995. Esta última copa la obtuvo derrotando en la final al Flamengo de Brasil en el estadio Maracaná, siendo el Rojo el único club extranjero en dar una vuelta olímpica en este mítico estadio. La figura que acompañó al club por aquella época, era el tristemente ya fallecido17 jugador colombiano Albeiro "el Palomo" Usuriaga, y en esos momentos logró darle 4 títulos al club, pero más tarde la AFA lo suspendió por detectarse dóping positivo en 1997, y finalmente el 11 de febrero de 2004 fue asesinado en Santiago de Cali, Colombia. Pese al corto tiempo que se mantuvo en el club, Usuriaga se ganó rápidamente la simpatía de los hinchas de Independiente, ya que fue la figura del equipo en muchos de los partidos, y por eso siempre agradeció el apoyo de la hinchada.

Otro integrante destacado fue el arquero Luis Islas, quien a pesar de integrar el equipo desde el año 1986, recién salió campeón en 1994. Diversos registros demuestran que durante ese lapso de tiempo el equipo tuvo actuaciones regulares debido a diversos factores como el retiro de Ricardo Bochini hacia el final. Si se analiza la situación del equipo, podría observarse que de alguna forma estas situaciones le sirvieron Islas para perfeccionar su labor.

Tras ganar la Supercopa de 1994, Independiente clasificó para jugar la nueva Recopa Sudamericana en 1995, donde triunfó ante el campeón de la Copa Libertadores 1994, Vélez Sarsfield, con un solitario gol de Serrizuela en el inicio del segundo tiempo, nuevamente en el Estadio Olímpico de Tokio en Japón. Con el bicampeonato de la Supercopa en 1995, jugó la Recopa Sudamericana 1996 contra Gremio, pero esta vez no pudo con el último campeón continental y perdió por 4-1 en Kobe, Japón.

Como se pudo ver, durante un tiempo el club, ya con otra generación de jugadores, pudo volver a disfrutar de la "Mística Copera". Si se analizan los resultados y las estadísticas, desde la salida de Ricardo Bochini, hombre fundamental en el equipo, el club había transitado momentos difíciles en lo futbolístico. Estas dificultades no tardarían en generar una crisis en la institución que la comenzaría a endeudar muy pronto.


http://1.bp.blogspot.com/_Dwdjcey2PY4/TQDNKXdTjjI/AAAAAAAApIc/D8TzjDtkTqE/s1600/independiente03.jpg


Años 2000

El Rey de Copas comenzaría el siglo XXI con buen pie, finalizando como subcampeón del Torneo Clausura 2000. En la tercera fecha del torneo incluso se dio el lujo de ganarle a Argentinos Juniors por una goleada de 8-1. Después de 8 años sin ganar títulos importantes, Independiente se coronó campeón del Torneo Apertura 2002. Este equipo, entrenado por Américo Gallego, tenía un plantel integrado entre otras figuras por Gabriel Milito, Federico Insúa, Daniel Montenegro y Andrés Silvera. Ese campeonato es muy recordado por el buen juego del equipo, resultando la delantera más goleadora y la segunda defensa menos vencida. Además, Silvera terminó siendo el goleador del Torneo. Sin embargo, por cuestiones de AFA, recién pudo disputar la Copa Libertadores en 2004 y cayó por penales ante Sao Caetano de Brasil en dieciseisavos de final.
Trofeo-mini-copa-alumni.png
Apertura
2002

El club tuvo una deuda muy seria que se fue acumulando desde los años '90. Hubo muchísimos técnicos y jugadores pero por diversos motivos el ansiado título fue esquivo, y aún obteniéndolo en el 2002 el crecimiento de las deudas ni siquiera se detuvo y continuó creciendo, principalmente porque esta época se destacó por la ineficiencia política-dirigencial que llevó al club a continuar endeudándose en una cantidad cuya cifra fue millonaria. Por ejemplo, hubo un tiempo en que los directivos del club, arrastrando los problemas de las gestiones anteriores, no le pagaban ni a sus jugadores ni a sus ex-jugadores porque no contaban plata, generando una deuda también con ellos.18

Esta deuda, al principio se calculó en 50 millones de dólares, pero tras una orden judicial, quedó calculada en alrededor de 26 millones de dólares. Con la transferencia en mayo del 2006 del jugador ofensivo Sergio Agüero al Atlético de Madrid, por un precio estimado alrededor de los 23 millones de euros (equivalente a 28 millones de dólares, cifra récord del fútbol argentino y fichaje más caro en la historia del club europeo), y el arquero Oscar Ustari en julio del 2007 por alrededor de los 8 millones de euros (equivalente a 13 millones de dólares), a pesar de eso Independiente aumentó considerablemente las deudas con la gestión del nefasto presidente Julio Comparada.

En el Torneo Apertura 2007, Independiente, con Pedro Troglio como DT, cumplió un papel decente. Se mantuvo puntero del campeonato cerca de 13 fechas (más de la mitad del torneo), aunque en las últimas fechas bajó su nivel y no pudo consagrarse campeón. Tras dos torneos intrascendentes, Germán Denis logró sobresalir y terminó siendo el goleador del Torneo con 18 goles, convirtiéndose en el segundo mayor goleador en los torneos cortos de Argentina. Además, Independiente resultó primero en la tabla de recaudaciones del torneo.
El Estadio Libertadores de América el día de la reinauguración en 2008.

Claudio Borghi asumió la dirección técnica del Rojo en mayo de 2008, debutando con un triunfo ante San Lorenzo por 1-0 con gol del uruguayo Guillermo Rodríguez. Dirigió 6 partidos del Clausura 2008 y logró clasificar al equipo a la Copa Sudamericana 2008 al igualar 1-1 con Arsenal de Sarandi. Para el Apertura 2008 se conformó un equipo con 7 incorporaciones que generaba ilusiones a los hinchas, pero solo quedo en eso, ya que el desempeño del equipo fue muy pobre y acabó en las últimas posiciones.

Después de quedar eliminado de la Copa Sudamericana por penales ante Estudiantes en la Primera Fase y tres derrotas consecutivas en el Apertura 2008, Borghi renuncia. Miguel Ángel Santoro lo sucede durante el resto de ese torneo e Independiente finaliza en el 18º lugar sólo por encima de Rosario Central (19º) y River Plate (20º). En el verano, el club fichó a Eduardo Tuzzio y al paraguayo Diego Gavilán. Santoro pasaría del interinato a ser oficializado luego en el cargo de DT. Sin embargo, al cabo de pocas fechas en el Clausura 2009 y tras los malos resultados, Santoro renuncia y asume en la dirección técnica Américo Rubén Gallego, quien ya había salido campeón con Independiente en el Apertura 2002, tomando las riendas del equipo durante la segunda mitad del campeonato. El conjunto finaliza una floja campaña ubicándose en la 16° posición de la tabla, completando la peor temporada en torneos cortos del conjunto de Avellaneda, con tan sólo 39 puntos, y complicando su promedio de cara a las temporadas subsiguientes.

Durante el segundo semestre de 2009, el técnico Gallego se propone cambiarle la cara al plantel. Frente a la carencia de figuras, tras la venta de Montenegro y el préstamo del arquero Assmann, más la salida de varios jugadores de irregular rendimiento, Independiente decide realizar varias incorporaciones relevantes, a las que se sumarían la vuelta de algunos referentes de la última década del club; Andrés Silvera y Carlos Matheu. Ya con un equipo reforzado en todas sus líneas, el Rojo de Avellaneda disputa los Torneos Apertura 2009 y Clausura 2010, perfilándose como candidato y conservando chances de título hasta las últimas fechas, finalizando en ambos campeonatos en la cuarta posición con idénticos 34 puntos. El conjunto logra cautivar las expectativas de sus hinchas sumando 68 puntos en total durante la temporada, consiguiendo la mejor campaña de Independiente en los últimos 10 años y clasificando al club a una nueva copa internacional; la Copa Sudamericana 2010. Asimismo, marcó el afianzamiento de jugadores provenientes de las inferiores del club.

Y como dato excepcional, durante el Apertura 2009 se logra el inédito récord de ganar todos los clásicos frente a los otros cuatro grandes en condición de visitante, siendo el único equipo del fútbol argentino en conseguirlo. Sin embargo, y a pesar de éstos logros, la dirigencia del club decide de manera inesperada no renovarle su contrato al DT, terminando así el segundo ciclo de Américo Rubén Gallego en la institución de Avellaneda.19


http://2.bp.blogspot.com/_ta1wxggVxyA/TCzA1fs63AI/AAAAAAAAAAM/IFIMpR48Z2k/s1600/aguero4nc%5B1%5D.jpg



Años 2010

El 10 de mayo de 2010 asume Daniel Garnero, símbolo como jugador en la década del 90, como técnico del primer equipo. El equipo consigue avanzar de fase en la Copa Sudamericana superando a Argentinos Juniors. El partido de ida terminaría 1-0 a favor del cuadro de avellaneda con un gol tempranero del juvenil Leonel Galeano. En el partido de vuelta, Leandro Gracián pondría el 1 a 1 definitivo y la clasificación. Tras no poder conseguir un sólo triunfo en el torneo local, el 20 de septiembre renuncia el técnico y con él, el mánager César Luis Menotti.
CONMEBOL - Copa Sudamericana.svg
Copa Sudamericana
2010

Entre el 20 de septiembre y el 3 de octubre, la primera división del club es dirigida interinamente por la dupla Ricardo Pavoni-Francisco Sá, dos históricos del club. Con ellos se avanza hasta las semifinales en la Copa Sudamericana. Finalmente asume como técnico otro ex-jugador con pasado rojo, el "turco" Antonio Mohamed, debutando el 10 de octubre de 2010 al frente del equipo, con victoria en el clásico frente a Racing por 1 a 0.20 Esta victoria marcaría un golpe anímico muy importante para lo que vendría luego.

El 26 de noviembre, logró avanzar a la final de la Copa Sudamericana, venciendo como local a la Liga Deportiva Universitaria de Quito (Ecuador) por 2-1, aprovechando los 2 goles que había marcado como visitante en la altura, en el partido que terminó 3-2.

Se consagró el 8 de diciembre campeón de la Copa Sudamericana 2010, venciendo por penales a Goiás; teniendo como resultado en la ida una derrota 2 a 0 y ganando 3 a 1 en la vuelta en el nuevo Estadio Libertadores de América (la regla del gol de visitante se suprime en las finales). Resulta elegido como figura del partido el defensor Eduardo Tuzzio quien, además, anotó el penal consagratorio. Independiente no ganaba un título internacional desde 1995, es decir, desde hacía 15 años.

El nuevo título le dio la clasificación a la Copa Libertadores (donde queda eliminado en Fase de Grupos), a una nueva Recopa Sudamericana (derrota ante Internacional) y a un nuevo desafío; la Copa Suruga Bank contra el campeón japonés, que terminaría en derrota por penales ante el Júbilo Iwata, tras igualar 2-2 en los 90 minutos, en un partido único disputado en Shizuoka, Japón.

En 2013, tras una durísima temporada que lo tuvo hundido prácticamente en los dos campeonatos (Inicial y Final), Independiente descendió de categoría por primera vez tras perder 1-0 con San Lorenzo de Almagro en Avellaneda, siendo tal resultado anecdótico, pues las victorias de San Martín (SJ) y de Argentinos Juniors ya decretaban el descenso rojo.

Impensado en épocas anteriores, Independiente debutó en la Primera B Nacional con derrota ante Brown de Adrogué (recién ascendido de la tercera división) haciendo de local y se mantuvo en zona de descenso a la Primera B Metropolitana durante cinco fechas, tiempo que le tardaría al Rojo encontrar su primera victoria en la nueva categoría. Justamente una fecha anterior había asumido Omar De Felippe como entrenador, un hombre con experiencia en la principal categoría de ascenso. Con Daniel Montenegro y varios jugadores de la cantera como pilares, Independiente retorna a la máxima categoría nacional el 11 de junio de 2014, luego de vencer al Club Atlético Huracán en el partido desempate por el tercer ascenso a Primera por 2-0 con goles de Martín Zapata y el juvenil Francisco Pizzini. En esta temporada, el arquero Diego Rodríguez lograría el récord de más tiempo sin recibir goles en la segunda división.

El 27 de julio de 2014 vencería a Bélgrano por 2-0 en su primer partido oficial después del ascenso, por los dieciseisavos de final de la Copa Argentina 2013/14, y en su regreso a Primera División debutó de gran manera goleando 3-0 a Atlético Rafaela.


https://clubaindependiente.com/img/noticias/2013/p/equipo-independiente-tigre.jpg



Indumentaria, escudos y símbolos
Escudo de Independiente en el complejo de Wilde.

En la asamblea del 25 de marzo de 1905, se adopta el uniforme oficial, en el cual se describía un bolsillo en forma de escudo con las siglas "IFC" en los ángulos de la cruz, formada por dos franjas blancas sobre campo azul. Este escudo se inspiró en el de Saint Andrew's, el campeón del primer campeonato argentino de fútbol. Arístides Langone era jugador y directivo del Plate United F.C. (ubicado en Barracas al Norte, hoy barrio porteño de Barracas), y donó estos uniformes blancos ya que eran los que le habían pertenecido a ese equipo, que en ese momento ya se había disuelto. Con el crecer del poderío económico del club, los shorts y las medias serían de color azul marino, estas últimas con bordes blancos.
Camiseta de edición limitada usada en la Copa Suruga Bank 2011.

Cuando se implementó la casaca roja como titular, esta vestimenta color blanco pasó a ser utilizada como suplente.Una leyenda popular dice que la idea del color rojo surgió por iniciativa del presidente del club, por esos años, Arístides Langone justamente. Él los vio en el equipo Nottingham Forest de Inglaterra, cuando este estaba de visita en Argentina y goleó 6-0 al Alumni. Le gustó el juego vistoso del equipo inglés y el color rojo en sus casacas y decidió adoptarlos. Se utilizó por primera vez la casaca roja con cuello y puños blancos el 10 de mayo de 1908, cuando en la primera fecha el club derrotó por 9-2 a Banfield. Sin embargo, no sería hasta 1914 que se adoptarían las siglas CAI, junto con el escudo rojo.

Ocasionalmente, el plantel utiliza una camiseta de color azul oscuro, tanto en la camiseta como en los shorts, con medias color blanco con borde azul celeste. Las letras, números y los respectivos auspiciantes están inscriptos en color blanco.

Y en 2014 se utilizó por única vez, en un amistoso de verano, una camiseta amarilla con shorts y medias de color azul francia. Esto fue como recuerdo a cuando en 1975 el equipo viajó al Lejano Oriente para disputar encuentros amistosos en Indonesia y Hong Kong. La televisión local no era capaz de transmitir el color rojo del uniforme titular, y como el equipo no había llevado la indumentaria alternativa, obtuvo un set de camisetas de la selección de Suecia, que eran amarillas en su totalidad con detalles azules. Al volver a la Argentina, la camiseta se siguió usando en varios partidos más