Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El Planeta Rojo
Deléitate con estos paisajes marcianos.


En el polo sur de Marte, se encuentran enormes depósitos de dióxido de carbono congelado, comúnmente conocido como hielo seco.


Esta es Fobos, la luna más grande de las dos que tiene el planeta rojo Debido a que orbita a tan sólo 5 mil 800 km del planeta, eventualmente será destrozada por su fuerza gravitacional.


Este misterioso cráter fue descubierto en la pendiente del volcán marciano Pavonis Mons. Se cree que el boquete mide 35 m de diámetro y, debido al ángulo creado por la sombra, tiene cerca de 20 m de profundidad.


Los fuertes vientos que surgen durante el cambio de estación de primavera a verano crean estas enormes dunas de arena en la superficie marciana.


Se cree que estas oscuras estrías en la superficie de Marte son causadas por agua que fluye y se evapora rápidamente. Las rayas aparecen en primavera y desaparecen en invierno. Son evidencia de la presencia de agua bajo la superficie marciana.


Esta hermosa imagen muestra las dunas de arena en la base del Cráter Proctor de Marte.


La imagen muestra una tormenta de arena típica de la primavera marciana, se extiende desde la región conocida como Mare Acidalium.


La imagen muestra una superficie de 3km de la región montañosa conocida como ArabiaTerra, en el hemisferio norte marciano. Una combinación de roca sedimentaria y arena forman estos cerros en capas.


La imagen muestra misteriosos cráteres en la superficie marciana. Una hipótesis sugiere que son enormes glaciares enterrados. La cubierta de tierra evita que el hielo se evapore.


En la zona de Echus Chasma, se encuentra este enorme acantilado de 4km de profundidad. Se cree que fue tallado por agua y, posteriormente, lava.


Estas inusuales formaciones de piedra en la región marciana de Cydonia son el resultado de deslizamientos de tierra y erosión.


Esta imagen muestra una extensión de 65km de Valles Marineris, el Gran Cañón de Marte.


La llegada de la primavera en el polo norte marciano empieza a descongelar las dunas de arena causando la aparición de estos curiosos puntos. Las manchas oscuras revelan la arena bajo el hielo.


Se cree que este inusual montículo en la superficie marciana es en realidad un volcán de lodo, conteniendo gases metano.


Fuegos Espaciales
Un recorrido de imágenes espaciales que evocan la tradición de los fuegos artificiales.


La galaxia de los fuegos artificiales, también conocida como NGC 6946, es una galaxia espiral vecina a la Vía Láctea. Se encuentra a 10 millones de años luz aproximadamente.


Herbig-Haro 110 es un geiser de gas caliente proveniente de una estrella recién nacida, que al atravesar una nube de hidrógeno molecular produce esta imagen.


Una mancha solar saca una llamarada, al mismo tiempo que el plasma de la eyección de masa coronal cae de regreso hacia el Sol. Fenómeno también conocido como "fuegos artificiales oscuros ".


La explosión estelar más brillante hasta el momento; producto de la explosión de la supernova SN2006gy en una galaxia cercana.


Fuegos artificiales en la nebulosa NGC 3603, localizada a 20 mil años luz de la Tierra en la constelación Carina.


Grandes masas de gas, que rodean a la estrella WR124, siendo expulsadas al espacio a una velocidad de 150 mil kph.


Restante de la supernova LMC N 49, dentro de la nube de Magallanes. Su contenido, desechos de una explosión estelar, asemeja el humo y chispas de un fuego artificial.


La formación de una estrella en la galaxia NGC 4214, localizada a 13 millones de años luz de la Tierra.


Explosión de una estrella en la pequeña nube de Magallanes. Los residuos de la supernova se aprecian como una nube con tintes azules y verdes.


La estrella Herbig-Haro 502 rodeada por la nebulosa de Orión; de cuya nube de gas se formó.


Saturno Tormentoso
Así se ve una tormenta en Saturno.


La imagen, capturada por Cassini, destaca las tormentas en el polo norte de Saturno.


Un acercamiento al vórtice del huracán en el polo norte de Saturno. El ojo mide aproximadamente 2 mil kilómetros y sus nubes alcanzan los 530 kph.


Una fotografía sin procesar de la tormenta polar de Saturno. Tomada por Cassini el 27 de noviembre de 2012.


Tormenta en forma de hexágono sobre el polo norte de Saturno.


El espectrómetro infrarrojo a bordo de Cassini capturó un hexágono que engloba el polo norte de Saturno.


El ojo del huracán, rodeado de grandes nubes, es un fenómeno nunca antes visto en otro planeta.


Imágenes del Hubble
Las mejores fotografías que ha obtenido el Telescopio Hubble.


Esta imagen de un par de galaxias interactuando, llamada Arp 273, fue liberada para conmemorar el 21 aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble.


La región estelar en formación NGC 3603 contiene la más joven de las conjunciones estelares en la Vía Láctea.


La galaxia espiral NGC 1672 muestra vestigios de jóvenes y calientes estrellas azules a lo largo de sus brazos espirales, así como nubes de gas de hidrógeno brillando en rojo.


Esta imagen de las galaxias de Atenea es la más clara de la conjunción de este par de galaxias.


En esta imagen podemos ver parte del cielo en la constelación de Orión. Mostrándose como un gigantesco caballo de mar, también se aprecia la nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33.


Esta impactante imagen de NGC 1275 muestra impresionantes detalles de esta galaxia.


En esta imagen se pueden areciar casi 10 mil galaxias y es la imagen más profunda del Cosmos.


Esta dramática imagen nos da un vistazo dentro de una caverna de polvo rotulante y gas, lugar en el que se están formando estrellas en la nebulosa de Orión.


Esta la imagen más a detalle de la Nebulosa Cangrejo.


En esta imagen puedes apreciar a la galaxia más fotogénica de todas, la Galaxia Sombrero.


Gigantes Cósmicos
La materia oscura ocupa la mayor parte del Universo, pero también hay astros realmente gigantescos.


WASP-17b. Este exoplaneta tiene un radio dos veces mayor que el de Júpiter (71,400 km) y el más grande conocido. Descubierto en 2009 por el proyecto Búsqueda Gran Angular de Planetas (SuperWASP, por sus siglas en inglés), se localiza en la constelación de Escorpión, cuyas estrellas están a 800 años luz de la Tierra. Pese a su tamaño, su densidad es baja pues está compuesta por gases.


Nube de Oort. Es una nube esférica compuesta por dos billones de cometas, ubicada en los límites del Sistema Solar, a 50 mil unidades astronómicas (UA, distancia medida entre la Tierra y el Sol, equivalente a 149,597,870 kilómetros). Aunque no tienen evidencia directa de su existencia, sólo fenómenos que lo confirman, los astrónomos calculan que ocupa un espacio de aproximadamente entre 5 mil y 100 mil UA.


Supercúmulo de Shapley. Éstos se forman por grupos o cúmulos enteros de galaxias que se mantienen unidas por la gravedad, pese a que el Universo se expande. El más grande conocido es Shapley 8, compuesto de 50,701 galaxias, se ubica al norte de la constelación Centauro. Tienen una dimensión aproximada 4 mil veces mayor que la Vía Láctea.


Agujero negro. El más grande, una región del espacio donde ni la gravedad ni la luz pueden escapar, se encuentra en el OJ287, a 3,500 millones de años luz de la Tierra. Este agujero negro supermasivo tiene un peso aproximado de 18 mil millones de masas solares, por lo que es más inmenso que nuestro Sistema Solar.


VYCanis Mayoris. Esta hiper gigante roja es la estrella más grande conocida: posee un cuerpo de 2,600 radios solares (unidad de longitud que equivale a 696,000 km) y su luminosidad supera más de 100 mil veces a la del Sol. Se localiza a 4,900 años luz de la Tierra, en la constelación Canis mayor. Es una estrella en su última etapa de vida, por lo que únicamente le quedan pocos millones de años y luego explotará.


Radio lóbulos o DRAGNs (Fuente de Radio Doble Asociada con un Núcleo Galáctico). Retrata de un fenómeno en el que extensos chorros de partículas cargadas son expulsados a alta velocidad de los polos norte y sur de un núcleo galáctico activo (AGN, por sus siglas en inglés). El DRAGN más grande está en la galaxia 3C 236, en la constelación de León Menor; mide 13 millones de años luz de extremo a extremo.


Galaxia cD. Son galaxias elípticas supergigantes cuya masa es cientos de veces la de la Vía Láctea. La mayor que se conoce es IC 1101, en el centro del cúmulo Abell 2029, en la constelación de la Serpiente. Tiene un diámetro de 5.5 millones de años luz y tiene 2 mil veces más estrellas que la Vía Láctea.


Agua Espacial. La mayor concentración de agua detectada en el Universo equivale a 140 billones de veces el agua existente en la Tierra, y se halla en forma de vapor. Se ubica en el quásar APM 08279+5255, a más de 12 millones de años luz de distancia.


Mancha Lyman-Alpha. Estos enormes cuerpos de gas de hidrógeno son galaxias en sus primeras etapas de formación; no obstante, aún se desconoce mucho al respecto. La de mayor tamaño es LAB-1, fue descubierta en el año 2000 a 11,500 millones de años luz. Su diámetro supera los 200 mil años luz.


Vacío Cósmico. Hay inmensas regiones del espacio donde no existe nada: ni cúmulos, ni galaxias, ni siquiera materia oscura, lo cual representa un misterio para los científicos. El mayor vacío o agujero cósmico que se conoce fue localizado en 2007 a 6,000 millones de años luz, cerca de la constelación Eridanus, y su diámetro mide mil millones de años luz.


El Sol captado por el satélite SDO

Las erupciones solares generan bombardeos de radiación capaces de perturbar las comunicaciones en la Tierra (afectar las señales de navegación de GPS), interrumpir satélites y estropear redes eléctricas. El Solar Dynamic Observatory fue lanzado el 11 de febrero de 2010 por la NASA para estudiar al Sol, su campo magnético, los fenómenos que se presentan en su superficie, así como los efectos que tiene en la química atmosférica y el clima de nuestro planeta. Los telescopios que lleva a bordo observan a 36,000 kilómetros de la Tierra los puntos, manchas y llamaradas solares con extraordinaria definición. Pone a disposición de los científicos imágenes cada 10 segundos, durante las 24 horas del día.


A través de su atmósfera.


Actividad frenética.


Bengalas intermitentes.


Campo magnético en HD.


Erupción solar.


Erupción solar y llamarada.


Estallidos.


Estructuras magnéticas.


Gran agujero coronal.


Líneas de campo magnético.


Remolino de plasma.


Rizos muy activos.


El Estallido de las Supernovas

Una supernova es la explosión de una estrella al menos ocho veces más masiva que el Sol que se encuentra en las últimas etapas de su vida. Cuando una de esas estrellas agota su combustible nuclear, no tiene más energía para soportar su masa. Sus núcleos explotan hacia el interior, formando una estrella de neutrones o, si hay suficiente masa, un agujero negro. Las capas superficiales de la estrella son expulsadas hacia el exterior, formando las típicas estructuras de colores de los restos de una supernova.

El destino de una estrella depende de su masa; si es superior a 8 o 9 masas solares, termina de modo dramático su vida como supernova, es decir, con una explosión acompañada de la liberación de una cantidad grandísima de energía. Una supernova parece tan brillante en luz visible como toda la galaxia que la alberga, sin mencionar la energía emitida en forma de radiación invisible (ultravioleta, rayos X, gamma, etc) y la empleada para expulsar hacia el espacio (a la velocidad de 10,000 kilómetros por segundo) una notable fracción del material que componía a la estrella madre.

Las supernovas se clasifican en dos tipos atendiendo a sus historias evolutivas. Las supernovas del tipo I resultan de la transferencia de masa dentro de un sistema binario de estrellas evolucionadas. A su vez, el tipo I se subdivide en Ia, Ib y Ic, siendo el Ia el más frecuente. Las supernovas del tipo II son estrellas masivas individuales que llegan al final de sus vidas mediante una gran explosión a la cual sobrevive un pequeño núcleo denominado estrella de neutrones.

Algunas explosiones de supernovas pueden ser observadas con telescopios ópticos, pero en ocasiones el polvo que desprenden no deja ver su brillo aunque la expansión de la nube de gas tras el estallido brilla en ondas de radio y rayos X durante miles de años, entonces telescopios con estas características pueden detectarlas a través de la oscuridad, como el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA y el Observatorio Nacional de Radioastronomía.



Cassiopeia A El remanente de supernova más joven de la Vía Láctea, tomado por el Chandra X-ray.


Etapas de una explosión masiva Una gran estrella muriendo, con una potencia de miles de millones de armas nucleares.


G1.9+03-Remanente de esta supernova de hace 140 años cerca del centro de la Vía Láctea.


NGC 1569-Explosiones de supernova en esta galaxia enana irregular que comenzaron hace 25 millones de años.


SN 1987A Estela de gas caliente producido por esta supernova y captada en rayos X.


Simeis 147 Débiles restos de esta supernova que pueden observarse en la constelación de Tauro.


Tycho Restos de una explosión estelar registrada por primera vez hace 400 años por el astrónomo Tycho Brahe.


sn2011ac Una de la últimas supernovas descubiertas este año, a más de 650 millones de años luz de distancia.


Telescopio Wise

Lanzada al espacio en diciembre de 2009, la Sonda Exploradora Infrarroja de Campo Ancho (Widefield Infrarred Survey Explorer, o WISE) ha realizado un catálogo de muestras cósmicas, desde galaxias distantes a estrellas fallidas, las llamadas enanas marrones; también asteroides, cometas, la mayoría localizados entre Marte y Júpiter, y pequeños objetos cercanos a la Tierra, muchos de ellos desconocidos. Comenzó su estudio el 14 de enero de 2010. La misión completará el 99% del cielo, tomando una foto cada 11 segundos, cada foto cubrirá un área 3 veces más grande que la luna llena. Después de 6 meses WISE habrá tomado aproximadamente 1 500 000 imágenes cubriendo el cielo entero. El aparato es dirigido por el Jet Propulsion Laboratory, en Pasadena, Califormia, y la información servirá como carta de navegación para otras misiones.



AB78 2010 - El punto más rojo entre las estrellas de fondo es un asteroide de un kilómetro de diámetro.


Collage de cometas Bolas de hielo con nubes de polvo y gas que los rodean. La cola crece conforme se acercan al Sol.


Complejo estelar Rho Ophiuchi Está en la frontera de las constelaciones de Ofiuco y Scorpius.


Corazón y Alma Amplio mosaico de dos nubes de burbujas o nebulosas en el espacio.


Cúmulo de estrellas Esta es una región en la constelación de Carina, cerca de la Vía Láctea.


Danza intergaláctica Las galaxias Messier 81 y Messier 82 girarán en torno suyo hasta fusionarse en una sola.


Enana marrón El punto verde en el centro es una enana débil. La rodean estrellas más calientes.


Estrella Alpha Camelopardalis Viaja a toda velocidad; en rojo, un arco de choque, como la estela delante de la proa en un barco.


Galaxia Escultor En diferentes colores, al ser capturada por distintos detectores de longitud de onda.


Galaxias Aquí un par de las millones de estas espirales.


Las Pléyades Cúmulo abierto de estrellas ligadas entre sí pero que siguen su camino por separado.


Medusa gigante En rojo se aprecia una nube de material expulsado por una estrella masiva.


Medusas o IC 443 - Son los restos de una estrella que se convirtió en supernova hace entre 5,000 y 10,000 años.


NGC 1514 Dos vistas de una nebulosa planetaria. La derecha es a través de luz infrarroja.


Nebulosa La Laguna En sus nubes de gas y polvo se están formando nuevas estrellas.


Nuestro vecindario En rojo, enanas marrones que en el futuro se agregarán a las estrellas conocidas.


Roseta o NGC 2237 - Nebulosa en forma de flor situada en la constelación Monoceros, Vía Láctea.


Sh2-284 - En un brazo espiral exterior de la Vía Láctea se ubica esta nebulosa.


Zeta Ophiuchi Estrella 20 veces más grande que nuestro Sol. Es el punto azul al interior del arco de choque.