Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La infantería
La infantería es una de las armas que componen el Ejército Argentino y está organizada, equipada e instruida para combatir, con especial aptitud, en contacto directo con el enemigo, por medio del fuego, la maniobra y el choque.
Participa en la batalla con sus organizaciones, integrando equipos combinados de armas. Cuando está dentro de ella la infantería, junto con la caballería, proporcionarán los elementos básicos de combate.
Es la única arma que reúne las características precisas que le permiten combinar la maniobra, el fuego y el choque, conjuntamente con la posibilidad de dominar el terreno mediante su ocupación física, organización y defensa, permitiendo así definir la situación y proporcionar mayor permanencia y estabilidad a los éxitos o ventajas transitorias. Esto hace que la presencia de sus organizaciones sea indispensable para el desarrollo de la mayor parte de las operaciones tácticas, constituyendo un elemento esencial para producir la decisión.
En consecuencia, deberá contar con diversos elementos, organizados, equipados, instruidos y conducidos en una forma particular que les permita enfrentar exigencias distintas, derivadas del ambiente geográfico en el que operarán, de las características que les impondrán los medios y del enemigo a enfrentar. En tal sentido, el arma estará integrada por organizaciones de infantería: mecanizada, de montaña, de monte, paracaidista y de asalto aéreo. No obstante las particularidades de dichos elementos, la infantería posee un espíritu y personalidad únicos.

IV Brigada Paracaidista
El curso de instrucción paracaidista tiene una duración de poco mas de tres semanas. Al término se le toma a los efectivos una prueba de aptitud física que consiste en: correr 3 km en menos de 15 min., realizar un numero determinado de flexiones de brazos, abdominales, etc.
La instrucción en aparatos consiste: en la capacitación para los movimientos que se deben efectuar dentro del avión, y la forma de salto.
Caídas: Existe una plataforma elevada a mas o menos un metro del suelo, sobre un banco de arena. Allí se practican caídas hacia adelante, hacia los costados, y hacia atrás, ya que en un salto de combate se usan paracaídas comunes (sin posibilidad de maniobra) y se puede caer de cualquier forma. Se calcula que la caída real en paracaídas, es como si saltaras desde una mesa.
Movimiento y desplazamiento: todos los movimientos dentro de la bodega del avión están perfectamente "coreografiados", es decir que se hacen de una sola forma preestablecida. Consta de una especie de fuselaje de estructura tubular, abierta, sobreelevada un metro sobre banco de arena. Allí se practican las órdenes y señas (con las compuertas abiertas hay mucho ruido de los motores, del viento, y de los soldados, por lo que hace difícil escuchar; además hay turbulencia por lo que con todo ese movimiento se tienen que evitar accidentes, de allí que todo esté coreografiado), el sentarse, despegue, pararse, enganchar, controlar al de adelante, caminar, sujetarse, tirar hacia adelante la correa extractora, y colocarse en la puerta para saltar. Los tipos de saltos son: individual, semindividual, o en masa. Como también está elevado, se pueden practicar caídas.
Salto: desde el tan temido "Bombi", un fuselaje (una especie de tranvía en un caso, y uno de estructura tubular abierta en el otro) elevado unos 15 metros, y que desde la parte superior de la/las puertas salen unos cables de acero de 50 m de largo hasta tierra. Allí se practica el salto en la postura correcta, con los ojos abiertos, consciente, ya que la tendencia natural instintiva es adoptar la posición fetal, con los ojos cerrados, sin conciencia de lo que se está haciendo.
Se practica las veces que sea necesario hasta que se domina el miedo y se hace lo correcto. Es que al saltar, uno queda colgando unos tres metros por las correas del arnés, y por unas roldanas te van deslizando esos 50 metros hasta tocar tierra.
El curso se completa con 3 vuelos: Vuelo de adaptación: en donde se comprueba la tolerancia a la altura, y para ir familiarizándose.
Vuelo de instrucción: Completamente equipado para el salto, se hacen las maniobras hasta que cada uno queda en la puerta. Te piden que saques un brazo del avión, una pierna, que mires hacia la cabina, hacia la cola y leas la matrícula, que observes algún accidente geográfico particular o alguna construcción. Por último, y para recibir el brevet de Paracaidista Militar, tres saltos reales.
Unidades
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA PARACAIDISTA 2
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA PARACAIDISTA 14











































Regimiento de Asalto Aéreo 601
Los orígenes del Regimiento de Asalto Aéreo 601, perteneciente al Ejercito Argentino (EA), se remontan al año 1995, momento en que se definió la necesidad de contar con organizaciones de asalto aéreo. Fue en el mes de noviembre de aquel año que la Jefatura III – Operaciones, organizó un ejercicio de demostración en el cual participaron 250 hombres de distintas armas y servicios de unidades de la Guarnición Buenos Aires y 25 helicópteros de Aviación de Ejército.
Las instalaciones que ocupara desde su creación como “Elemento de Experimentación de Asalto Aéreo” hasta abril de 2000, fueron las del cuarteles de la Compañía de Comandos 601. Por aquel entonces los efectivos eran un total de 18 hombres, entre oficiales y suboficiales. En el mes de diciembre de 1996 se le asigna prioridad uno en lo operacional y funcional.
A principios de 1998 pasa a denominarse “Batallón de Asalto Aéreo Núcleo”, o sea la base actual de la organización, llegando a crecer en número de 75 hombres.
Llegado el nuevo milenio deja de ocupar las instalaciones de la Compañía de Comando 601 para hacerse, hasta nuestros días, del viejo predio del cuartel de la ex Escuela de Comunicaciones de Campo de Mayo. Ese mismo año 2000 se logra realizar el primer curso formal de la Aptitud Especial de Asalto Aéreo, llevado adelante por oficiales, suboficiales y soldados, y que incluye supervivencia en todos los climas, manejo de todo tipo de armamento fusiles de asalto, morteros y lanzacohetes, entre otros.
Como fecha formal de creación es el 14 de agosto de 2000, cuando adquiere la denominación de Batallón de Asalto Aéreo 601. En ese momento el número de elementos humanos ascendía a 92. En el año 2002 se contaba con la Compañía de Infantería de Asalto A y la Compañía Comando y Servicios, a la cual se sumaría poco después la compañía de Infantería de Asalto B.
A partir del 01 de enero de 2003 pasa a tener su actual nombre de Regimiento de Asalto Aéreo 601, creándose su tercera Compañía de Infantería de Asalto C.
El Regimiento de Asalto Aéreo del Ejercito Argentino, cuyo lema es “Sapientia et labore” (sabiduría y trabajo) no solo se prepara para el combate como una maquinita bien aceitada, sino que cumplen con roles de asistencia a la comunidad, por ejemplo, ante catástrofes o emergencias sanitarias, e incluso aportan con fracciones a las misiones de paz bajo mandato de las Naciones Unidas.




















































La infantería Mecanizada
La infantería mecanizada esta equipada y entrenada para transportar y combatir en blindados. Estos vehículos pueden ser APC o IFV.

Unidades
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 3 "GENERAL BELGRANO"
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 4 "Coronel MANUEL FRAGA"
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 5 "Grl FÉLIX DE OLAZÁBAL"
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 6
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 7
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 8
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 12
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 24
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 25
* REGIMIENTO DE INFANTERÍA MECANIZADO 35






































































































Infantería de monte

Unidades
* Regimiento de Infantería de Monte 9
* Regimiento de Infantería de Monte 9
* Regimiento de Infantería de Monte28
* Regimiento de Infantería de Monte29
* Regimiento de Infantería de Monte30






Cazadores de Monte
Las TOE son aquellos elementos con adiestramiento especial, organizados, equipados e instruidos para satisfacer los requerimientos que demanden los niveles, operacional y táctico, incluyendo la proyección del poder militar, antes y durante las operaciones militares, o cuando el empleo de fuerzas convencionales de consideración sea prematuro, inapropiado y/o poco factible.
Estas tropas especialmente organizadas, equipadas e instruidas para ejecutar operaciones tácticas de carácter convencional, en el ambiente particular de Monte, y actuar dentro de la Z Comb/TO y a relativa corta distancia de las GGUU de las que dependan.
Los elementos de Cazadores estarán compuestos principalmente, por combatientes a pie con sistemas de armas livianas, que les permitan ser desplegadas con rapidez y sostenidas por una estructura de apoyo austera.

Unidades

* Compañía de Cazadores de Monte 17
* Compañía de Cazadores de Monte 18
* Compañía de Cazadores de Monte 19
















Infantería de montaña
Desde sus orígenes, el Ejército Argentino ha estado identificado con la montaña. Sus necesidades operacionales le obligan a capacitarse y perfeccionarse en el dominio de este terreno.
Su misión principal le impone la necesidad de un estricto adiestramiento en todas las técnicas de combate en montaña, involucrando desde la más alta tecnología hasta los procedimientos de lucha cuerpo a cuerpo mas primitivos; y fundamentalmente, el conocimiento y experiencia del ambiente de montaña para poder operar, combatir y vencer en este durísimo terreno en cualquier época del año. El combate no tiene treguas. Incluso en el invierno, con condiciones climaticas severas, es necesario cumplir las misiones impuestas.

Unidades
* Regimiento de Infantería de Montaña 10 "TENIENTE GENERAL RACEDO"
* Regimiento de Infantería de Montaña 11
* Regimiento de Infantería de Montaña 15 "GRL FRANCISCO ORTIZ DE OCAMPO"
* Regimiento de Infantería de Montaña 16 "CAZADORES DE LOS ANDES"
* Regimiento de Infantería de Montaña 20
* Regimiento de Infantería de Montaña 21
* Regimiento de Infantería de Montaña 22 "TCNL JUAN MANUEL CABOT"
* Regimiento de Infantería de Montaña 26














































Cazadores de Montaña
Los Cazadores de Montaña son Tropas de Operaciones Especiales de nuestro Ejército. Tienen como misión la de ejecutar operaciones de cazadores durante cualquier condición meteorológica, en zona de montaña y en extremas latitudes, bajo control propio o del enemigo para obtener información, hostigarlo, destruirlo o capturarlo, a fin de contribuir al cumplimiento de la misión de la Subunidad.
Para adquirir dicha capacitación los oficiales y suboficiales realizan un curso en la Escuela Militar de Montaña de aproximadamente cincuenta días. Los soldados voluntarios pueden ser Soldados Cazadores realizando un curso de veinte días.

Unidades

* Compañía de Cazadores de Montaña 6
* Compañía de Cazadores de Montaña 8 "TENIENTE 1ro IBAÑEZ"










































































Comandos y FFEE
Los Comandos y los integrantes de las Fuerzas Especiales tienen la habilidad para operar en cualquier tipo de terreno y bajo condiciones meteorológicas adversas, poseen una gran destreza en el manejo y uso de armamento y equipo de combate, así como también un gran fortalecimiento físico y psicológico para resistir esfuerzos extremos.

Unidades

* Compañía de Comandos 601
* Compañía de Comandos 602
* Compañía de Fuerzas Especiales 601